República de Weimar
La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el período de la historia de Alemania comprendido entre 1918 y 1933, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich («Imperio alemán»). La denominación procede de la ciudad alemana de Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919.
Este período, aunque democrático, se caracterizó por la gran inestabilidad política y social, en el que se produjeron golpes de Estado militares y derechistas, intentos revolucionarios por parte de la izquierda y fuertes crisis económicas. Toda esta combinación provocó el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista. El 5 de marzo de 1933, los nazis obtuvieron la mayoría en las elecciones al Reichstag, con lo que pudieron aprobar el 23 de marzo la Ley habilitante que, junto al Decreto del incendio del Reichstag del 28 de febrero y al permitir la aprobación de leyes sin la participación del Parlamento, se considera que significó el final de la República de Weimar. Si bien la Constitución del 14 de agosto de 1919 formalmente no fue derogada hasta el fin de la II Guerra Mundial en 1945, el triunfo de Adolf Hitler y las reformas llevadas a cabo por los nacionalsocialistas (Gleichschaltung) la invalidaron mucho antes, instaurando el denominado Tercer Reich.
Evolución de los partidos políticos en las elecciones federales de la República de Weimar.
Revolucionarios en una barricada en las calles de Berlín durante el levantamiento
Combates en Berlín entre revolucionarios y fuerzas gubernamentales
Soldados sobre la Puerta de Brandeburgo en enero de 1919
Revolucionarios muertos tras su ejecución sumaria por las tropas gubernamentales, marzo de 1919
Postal oficial de la Asamblea Constituyente de Weimar.
Cartel de propaganda de 1918 que pedía la incorporación a las filas de los Freikorps Hülsen
Alemania tras el Tratado de Versalles, una vez devueltos o entregados territorios del II Reich a las administraciones y estados de
Dinamarca,
Bélgica,
Sarre,
Francia,
Checoslovaquia,
Polonia,
Lituania y
Danzig, cuyas banderas aparecen, respectivamente, desde el extremo superior izquierdo y en sentido contrario a las agujas del reloj.
Anexionado por países vecinos Administrado por la Sociedad de Naciones Alemania (1919-1935)
Entrada de la brigada marinera Ehrhardt en Berlín en marzo de 1920
Evolución del valor del marco-papel en relación con el marco-oro. En menos de un año la paridad saltó de un valor 100 a un billón (un millón de millones)
Destrucción de fajos de billetes de marcos superdevaluados por funcionarios alemanes en enero de 1924
Medalla conmemorativa de la inflación. En alemán, se puede leer:
El 1 de noviembre de 1923, una libra de pan costaba 3000 millones de marcos, una libra de carne: 36 000 millones, un vaso de cerveza: 4000 millones.
El anciano
Hindenburg tuvo que postularse para evitar que
Hitler ganase la Presidencia, aunque era poco probable que sobreviviese hasta el final de su mandato.
Papen (izq.) y el general
Schleicher (der.) ejercerían gran influencia en el anciano
Paul von Hindenburg en los últimos años de la República, y sus intrigas terminarían llevando a Hitler al poder.
Franz von Papen usurparía el gobierno regional de
Prusia, demoliendo uno de los últimos pilares democráticos de la República.
Derrotado,
Schleicher, el último canciller de la República, abandona la residencia oficial para dar paso a Hitler.
Imagen del Reichstag en la mañana siguiente al incendio, 27 de febrero de 1933
Estados del Reich Alemán (1925)