Ruta de la Seda


La Ruta de la Seda es el nombre con que es conocida desde el siglo XIX,[1]​ una extensa red de rutas comerciales terrestres y marítimas, abiertas por China desde al menos el siglo I a. C., que interconectaban la mayor parte del continente asiático, con terminales en las islas del Sudeste Asiático, el Mediterráneo europeo y la costa oriental africana. Sus diversas rutas comenzaban en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an), por entonces capital de China, pasando entre otras por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en Turquía, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía), Grecia, Roma y los territorios islámicos en la península ibérica en el siglo X, así como a Somalia y Etiopía en el África oriental.

A partir del siglo XV y especialmente a partir del descubrimiento de América y sus civilizaciones, y su posterior conquista por las monarquías europeas, se abrieron nuevas rutas a través de los océanos Atlántico y Pacífico, y se introdujeron nuevas mercaderías -en especial la plata americana- en el sistema comercial mundial, que se ensamblaron a la Ruta de la Seda, modificando parcialmente sus recorridos. El auge del Imperio Británico y del comercio de opio, la colonización europea de África y Asia, y la decadencia de China a partir de las Guerras del Opio, llevaron a una pérdida de importancia de la ruta y el comercio intraasiático, hasta comienzos del siglo XXI, cuando el resurgimiento económico del Asia Oriental y especialmente China, dio lugar a la emergencia de la llamada Nueva Ruta de la Seda.[2]

Durante un tiempo se pensó que el término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en el tomo 1 de su obra China. Ergebnisse eigener Reisen und darauf gegründeter Studien (China. Resultados de mis viajes y estudios basados ​​en ellos), publicado en 1877, pero un estudio reciente descubrió que el término se podía encontrar en textos anteriores.[1]​ Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba por ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que solo los chinos conocían. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos (diamantes de Golconda, rubíes de Birmania, jade de China, perlas del golfo Pérsico), telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.

En junio de 2014, la Unesco eligió un tramo de la Ruta de la Seda como Patrimonio de la Humanidad con la denominación Rutas de la Seda: red viaria de la ruta del corredor Chang’an-Tian-shan. Se trata de un tramo de 5000 kilómetros de la gran red viaria de las Rutas de la Seda que va desde la zona central de China hasta la región de Zhetysu, situada en el Asia Central, incluyendo 33 nuevos sitios en China, Kazajistán y Kirguistán.[3]


     Máxima extensión de la Ruta de la Seda. El Cercano Oriente era la última escala antes de entrar en Europa. En cuanto a la Ruta de las especias, desde aproximadamente el siglo IX se extendió marítimamente más al sur con el nombre de Corredor Zwahili, tocando Zanzíbar y aproximadamente las costas ubicadas entre los actuales límites de Mozambique y Sudáfrica. Tal corredor Zwahili transportaba oro, diamantes, marfil, pieles y esclavos.
Detalle de los pasajes norte y sur alrededor del desierto de Taklamakán.
Jade chino y placas esteatitas, en estilo escita del arte animal de las estepas, siglos IV-III a. C. British Museum.
Un jinete escita de la zona general del río Ili, Pazyryk, ca. 300 a. C.
El Imperio aqueménida en su apogeo, mostrando el Camino Real Persa.
Moneda que representa al rey grecobactriano Eutidemo I (230-200 a. C.)
Estatua de Zhang Qian en lo que ahora es la ciudad de Hanzhong, provincia de Shaanxi.
Probable soldado griego en el tapiz de Sampul, un tapiz de lana del siglo III-II a. C., Sampul, Urumqi Xinjiang Museum.
Una cabeza y cuello de caballo de cerámica (rotos desde el cuerpo) de la dinastía Han tardía (siglos I y II d. C.)
Un rinoceronte chino de bronce con incrustaciones de oro y plata de la dinastía Han Occidental (202 a. C. - 9 d. C.)
Camellero asiático occidental en estatuilla de terracota china de la dinastía Wei del Norte (386-534).[20]
las antiguas rutas terrestres y marítimas.
Una estatua sancai de un extranjero con una bota de vino, de la dinastía Tang (618-907).
Mapa de Eurasia que muestra la red de comercio de los radhanitas (mercaderes judíos), ca. 870
El imperio mongol y su esfera de influencia (incluyendo estados vasallos como Goryeo) en su apogeo. La zona gris es el posterior Imperio timúrida.
Mapa de los viajes de Marco Polo en 1271-1295.
La cerámica italiana de mediados del siglo XV estuvo fuertemente influenciada por la cerámica china. Una placa Sancai ("Tres colores") (izquierda), y un jarrón Ming tipo azul y blanco (derecha), hecho en el norte de Italia, a mediados del siglo XV. Musée du Louvre.
Comerciantes en la ruta.
El viaje de Zhang Qian hacia Asia central.
El monje budista Xuánzàng viajó a la India entre 629 y 645.
Ibn Battuta recorrió África, Europa y Asia hasta China en el siglo XIV.