Sábado


El sábado es el sexto día de la semana civil[1]​ y el séptimo de la semana litúrgica en la mayoría de las tradiciones cristianas.[2]​ Está situado entre el viernes y el domingo.

El término español «sábado» proviene del latín bíblico sabbătum, este del griego σάββατον (sábbaton), este del hebreo יום השבת (shabat), «reposo», «día de reposo», que deriva del verbo shâbath: «cesar [de trabajar]», «descansar», «guardar el sábado», y este del acadio šabattum, «descanso». Viene de sa bot en sumerio: calma el corazón.[3][1]

El 7 de marzo del 321, el emperador romano Constantino I el Grande decretó que el domingo,"venerable día del sol", más tarde nombrado por la iglesia católica como "el día del Señor"[4]​ fuera considerado como día de descanso para jueces, plebe y oficios, –‘«día de reposo»–,[5]​ en tanto que los campesinos continuarían trabajandoː

Según el texto Catecismo doctrinal,[7]​ el Concilio de Trento transfirió en 1566 el descanso al primer día: «Complace a la Iglesia de Dios, que la celebración religiosa del día shabat se debe transferir al Día del Señor: el domingo».

Tiempo antes de Constantino, Ignacio de Antioquía, cristiano de la iglesia primitiva, declara en una carta lo siguiente sobre el día domingoː


En la actualidad, si bien para programaciones laborales se toma por "comodidad" el lunes como primer día de la semana, algunos calendarios continúan indicando que el domingo es el primer día y el sábado el séptimo.


Estampa en la que aparece Yahvé descansando sobre la Tierra, en La Biblia en imágenes (1851-1860), de Julius Schnorr von Carolsfeld (1794-1872).