Siglo XVII


El siglo XVII d. C. (siglo diecisiete después de Cristo) o siglo XVII e. c. (siglo diecisiete de la era común) fue el séptimo siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700. Este siglo es el último que forma parte completa de la Edad Moderna, el cual estuvo caracterizado por el movimiento artístico conocido como Barroco, la última parte del Siglo de Oro español, el Siglo de Oro Neerlandés, el predominio de Francia en Europa durante el reinado de Luis XIV, la revolución científica y la Crisis del siglo XVII. Los mayores conflictos militares del siglo fueron la guerra de los Treinta Años, la Gran Guerra Turca y la guerra luso-neerlandesa. Es conocido como el «siglo del barroco».

El siglo estuvo fuertemente marcado por grandes crisis y transformaciones que lo convirtieron en una época de retroceso en Europa, ya que la evolución global de la economía y la población fue negativa y la producción agraria padeció sucesivas crisis. Esto causó una serie de grandes hambrunas que dieron pie a la aparición de epidemias y pestes, causas de una serie de guerras como la de los Treinta Años.

En el marco del mundo islámico, el Imperio otomano, el Imperio safávida y el Imperio mogol se fortalecieron por todo el mundo. Especialmente en el subcontinente Indio, el Imperio mogol alcanzó un apogeo en la cultura, arquitectura y el arte. Durante el reinado del emperador Aurangzeb, el imperio se coronó como la economía más grande del mundo, por delante de toda Europa poseyendo el 25% del PIB mundial.

En Japón, a principios de siglo, el shōgun Tokugawa Ieyasu estableció el Shogunato Tokuwaga, iniciando el período Edo. Paralelamente puso en vigor el Sakoku, una ley de política exterior el cual establecía que ningún japonés podría salir de Japón y ningún extranjero podría entrar en él. El Sakoku se mantuvo en Japón hasta el siglo xix. En China la dinastía Ming acabaría derrumbándose, debido a una serie de saqueos dirigidos por el manchú Nurhaci que serían terminados por su hijo, Hung Taiji, y su nieto Shunzi. Este último acabaría convirtiéndose en emperador y fundador de la dinastía Qing.


Principios de la filosofía natural (1687). Obra de Isaac Newton, marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia.[1]
Límites políticos a principios de 1600.
Mapamundi de 1606, obra de Willem Blaeu.
La ronda de noche o La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq, 1642. Óleo sobre lienzo; expuesto en el Rijksmuseum, de Ámsterdam.
Sultán Mehmed IV.
Soldado tártaro de Crimea peleando con un soldado de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Esa frontera se mantuvo en estado semipermanente de guerra hasta el siglo XVIII. Óleo de Juliusz Kossak.
Luis XIV, dominante de la política europea desde mediados de siglo.
Vieja friendo huevos de Velázquez, pintado en 1618 refleja la pobreza de la sociedad española de la época.
Edmund Halley, descubridor del cometa Halley
Johann sebastian Bach, máximo representante de la música barroca
Claudio Monteverdi, impulsor de la ópera.
1605: Primera edición del Quijote.