Siglo XVIII


El siglo XVIII d. C. (siglo dieciocho después de Cristo) o siglo XVIII e. c. (siglo dieciocho de la era común) fue el octavo siglo del ii milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1701 y terminó el 31 de diciembre de 1800.

En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado el «siglo de las luces», debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración.[1]​ En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales de esos años han extendido su influencia hasta la actualidad.[2][3]

Para varios historiadores de la historiografía occidental es el último de los siglos de la Edad Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos) o, más comúnmente, el 1789 (Revolución francesa).[4]

Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución Industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe.[5]

El absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. La burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza y el clero.

Es la burguesía la que se enfrenta al sistema político-social establecido desde la Edad Media, fundamentado en el feudalismo y el vasallaje y aspiran a destruir al que llaman "Antiguo Régimen" es por eso que con la ayuda de las ideas de pensadores como Voltaire, Rousseau o Montesquieu desarrollan una nueva cultura: la Ilustración. Principios basados en la razón, la igualdad y la libertad.


Acuarela sobre la toma de la Bastilla, pintada en 1789 por Jean-Pierre Houël. En el centro se observa la detención del alcaide, el marqués de Launay.
Tras la muerte de Carlos II de España, el hechizado, se produciría la guerra de sucesión española.
La Guerra de Sucesión Española, el conflicto bélico más importante de la década.
Luis XIV de Francia, su muerte dejaría a Francia tremendamente endeudada y esto empezaría a cocer la Revolución francesa.
Peste de Marsella, último brote de la peste bubónica en Europa.
Retrato de Isaac Newton, uno de los fundadores de la física actual. Tras su muerte se le realizarían homenajes en todo el orbe.
George Washington, se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de América.
Guerra de Sucesión Polaca
Epicentro del Terremoto de Lisboa, un gran seísmo de magnitud 9 en la escala de magnitud de momento.
El padre fundador Alexander Hamilton primer tesorero de estado de los Estados Unidos.
Catalina II de Rusia, apodada «Catalina la Grande».
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, daría paso a la superpotencia mundial más grande en la actualidad.
El joven compositor Ludwig van Beethoven con solo trece años de edad.
La Revolución francesa, cerraría la Edad Moderna, para dar paso a la Edad Contemporánea.
Luis XVI, sería decapitado por el pueblo, convirtiéndose en el último de los monarcas franceses.
La Revolución francesa fue el conflicto más importante del siglo.
Mapa de los participantes de la Guerra de Sucesión Austriaca.