Siglo XXI


El siglo XXI d. C. (siglo veintiuno después de Cristo) o siglo XXI e. c. (siglo veintiuno de la era común) es el siglo actual y el primero del III milenio en el calendario gregoriano.[1]​ Comenzó el 1 de enero de 2001[2]​ y terminará el 31 de diciembre de 2100.

El siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce como la era de la información (quien la controla y quien accede a ella tendrá las mejores oportunidades). La era industrial y la era espacial se caracteriza por modelos lineales poco cambiantes. Las llamadas redes sociales reflejan el intercambiante mundo de información, conectividad a bajo costo.[3]​ Este progreso ya se había iniciado a partir de los años setenta del siglo XX con la tercera revolución industrial. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la digitalización experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de almacenamiento de datos (memorias flash) y una mayor intensidad en la expansión de la telefonía móvil (iniciada en los años 1980 del siglo XX en Europa y Estados Unidos). En el campo de la tecnología, también destacó el conocido como apagón analógico, dada la aparición en 2005 de la televisión digital terrestre, la masificación de dispositivos móviles y el bajo coste de acceder a internet; así como el posdesarrollo del Proyecto Genoma Humano.

En los albores de este siglo se retoma nuevamente la conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, movimiento iniciado en los años 1970 del siglo pasado, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional. Pero fue en 2015, cuando las alertas empiezan a ser más fuertes por la alta contaminación, producida en grandes ciudades. Este problema ha motivado numerosas campañas de protesta, mientras, por otra parte los estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se concertó el 11 de diciembre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU). En el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente; así como los movimientos de activistas como los indignados en todo el mundo.


Mapa de los países existentes en 2001.
Smartphones y otros dispositivos móviles, uno de los cambios tecnológicos del siglo XXI.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001, uno de los eventos que marcó el inicio del siglo.
El coronavirus COVID-19 comienza en 2019, impactando social y económicamente debido a las restricciones por encierros totales impuestas por los gobiernos, y el número de recuperados por el virus de Wuhan siempre fue superior a la muertes, además, fueron prohibidas las autopsias.
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, en junio de 2007.
Cristina Fernández de Kirchner durante su juramentación como presidenta de Argentina.
Barack Obama, 44.º presidente de los Estados Unidos (2009-2017) y el primero afroamericano.
Revolución Euromaidán en Kiev (Ucrania).
Manifestación a favor de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea tras la victoria del Brexit.
Apretón de manos entre Kim Jong-un y Donald Trump al inicio de la primera cumbre entre los Estados Unidos y Corea del Norte.
Movimiento de los chalecos amarillos.
AMLO, presidente de México (2018-...)
Jair Bolsonaro, presidente de Brasil (2019-2022).
La marcha más grande de la historia de Chile (2019).
Cierre por autoridades chinas del mercado de mariscos de Huanan en Wuhan; señalado como el origen del primer brote de Covid-19.
Social media icon.png
El descubrimiento de exoplanetas es uno de los objetivos más importantes de la astronomía moderna.
Un terrorista portando la bandera del Estado Islámico.
Terremoto y Tsunami de 2004 en Sumatra-Andamán, Indonesia.
Accidente nuclear en Fukushima tras sismo.
Sede de gobierno haitiano devastado tras sismo.
Daños producidos por el tsunami de Chile de 2010 en la ciudad de San Antonio.
Edificio "Alto Río", colapsado en la ciudad de Concepción después del terremoto de Chile de 2010.
Colisión del Costa Condordia.
Incendio de la cubierta y de la aguja del crucero (15 de abril de 2019).
El Burj Khalifa (828 metros de altura) durante su construcción, el edificio más alto del mundo desde 2010.