Sumeria


Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠 ki-en-gi, aproximadamente KI 'tierra, país', EN 'señor', GI cañaveral'[1]​) es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.

El término «sumerio» también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, «tierra de Súmer».

El término «sumerio» es el nombre común dado a los antiguos habitantes de baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente «el pueblo de las cabezas negras».[2]​ La palabra acadia shumer puede representar este nombre en el dialecto, pero se desconoce por qué los acadios llamaron Shumeru a las tierras del sur.[3]​[4]​ Algunas palabras como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o la Indoeuropea Hitita Šanhar(a) pueden haber sido variantes de Šumer.[3]​ De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron «extranjeros de cabezas negras».[5]​

En la Baja Mesopotamia: suponiendo que existían asentamientos humanos desde el Neolítico como demuestra la cultura de Jarmo (6700 a. C.-6500 a. C.), y en el Calcolítico la cultura Hassuna-Samarra (5500 a. C.-5000 a. C.), El Obeid (5000 a. C.-4000 a. C.), Uruk (4000 a. C.-3200 a. C.) y Yemdet Nasr (3200 a. C.-3000 a. C.).

No existen registros escritos de esa etapa para conocer el origen de este pueblo, y tampoco los cráneos hallados en los enterramientos aclaran el problema de su origen, debido a que están representadas tanto la dolicocefalia como la braquicefalia, con algunos testimonios del tipo armenoide. Se investigan las esculturas sumerias que muestran un alto índice de cráneos braquicéfalos en sus representaciones que quizá podían dilucidar la procedencia de este pueblo, junto con las coloraciones y las dimensiones de las esculturas, que son una mezcla entre caucásicos y miembros de raza negra. Con todo esto no es suficiente evidencia para solucionar el problema puesto que la plástica podría haberlas idealizado, como pasaba en las esculturas egipcias.


Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia.
Localización aproximada de las culturas Hassuna-Samarra y Halaf durante el «período 6».
Situación de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el período dinástico arcaico.
Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la ciudad-estado sumeria de Lagaš, hacia 2120 a. C.
Extensión del imperio de la Tercera Dinastía de Ur.
Una reconstrucción en el Museo Británico de tocados y collares que usaban las mujeres en algunas tumbas sumerias.
Zigurat de la ciudad de Ur que se ha conservado hasta nuestros días. Las ciudades sumerias se erigían alrededor de estos y en ellos, los patesi realizaban ritos sagrados.
Tablilla de piedra grabada con escritura pictográfica procedente de la ciudad mesopotámica de Kish (Irak), datada en el 3500 a. C. Probablemente es el vestigio más antiguo conocido de escritura; y consta de pictogramas que representan cabezas, pies, manos, números y trillos.
Fragmento de la estela de victoria del rey Eannatum de Lagaš sobre Umma, llamada "Estela de los Buitres". Esta pieza de caliza, está datada alrededor del 2450 a. C.
Lancero sumerio 3000 a. C.
Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Hechos en Caliza, correspondiente al período de Uruk (4100-3000 a. C.).
Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio, en torno al 1950 a. C.