Thot (dios egipcio)


Thot,[1][2][3][4][5][6]Tot[7][8]​ o Thoth[9]​ (AFI /θoʊθ, toʊt/; del griego koiné: Θώθ / thṓth, a partir del copto: Ⲑⲱⲟⲩⲧ /thōout evolución del antiguo egipcio: ḏḥwtj [10]​"[Aquel] que es como el Ibis" o "El de Dyehut") es el nombre de una antigua divinidad egipcia.[11]​ Es el dios de la sabiduría, la escritura jeroglífica, la ciencia, la magia, las artes, el juicio y los muertos. La diosa Seshat es su equivalente femenino, y la diosa Ma'at es su esposa.[12]

Es representado como un hombre con cabeza de ibis o de babuino, sus animales sagrados. En ocasiones porta un pincel y una tablilla de escritura, con los cuales anota los pensamientos, palabras y actos de los seres humanos, para pesarlos en su balanza. Suele llevar también el Anj en una de sus manos.

En la religión egipcia Thot es un dios con numerosos atributos, relacionados siempre con las artes y la sabiduría. Originalmente un dios lunar, se asociaba con la medición del tiempo y su parcelación en períodos, creados a partir de la observación de las fases de la Luna. Estos ciclos eran fundamentales para los rituales egipcios, en consecuencia, Thot fue asociado con la medición y regulación del tiempo, con la organización de la vida civilizada y con la escritura que permitía la perduración de ese orden. Descripto como el consejero de Ra junto con la diosa Maat; ambos acompañaban al dios solar en su viaje nocturno por el inframundo.

Con el tiempo pasó a ser considerado el dios de la sabiduría, inventor del lenguaje articulado y de la escritura jeroglífica.[13]​ En cuanto tal era el escriba de los dioses, quien documentaba los decretos divinos en la sala de las Dos Verdades y corrobora por escrito el resultado del «pesaje de las almas» durante el llamado juicio de Osiris.[14]​ En este rol, también era representado como un dios simio, Aani, quien indicaba el momento en que los platillos de la balanza igualaban al corazón del difunto con la pluma de Maat.[15]

Divinidad tutelar de los escribas, así como de las artes y las ciencias, Thot fue celebrado como el arquitecto divino, conocedor de los trazados perfectos de todas las cosas, por ello era el dios de la sabiduría, tanto en lo que se refiere a las habilidades y técnicas, como al respeto por la ley moral.

En ocasiones aparece como el Dios Uno, que se engendra a sí mismo y es, por tanto, superior a los demás.[16]


Thot.
Ilustración (realzada digitalmente) de Léon-Jean-Joseph Dubois, para el Panteón egipcio de Champollion bajo el epígrafe: Thoout, Thoth Deux fois Grand, le Second Hermés (Thoout o Thot dos veces grande, el segundo Hermes). En: Museo de Brooklyn, Biblioteca Wilbour de Egiptología.
Thot más allá de Egipto. Impresión moderna de un sello cilíndrico aqueménida de Irán, con el rey sosteniendo dos grifos y jeroglíficos egipcios que dicen: "Thoth me protege". Alrededor del siglo VI-V a.C.[17]
Hermes-Thot en la iconografía cristiana como Hermes Trismegisto, contemporáneo de Moisés. Pavimento de la Catedral de Siena, incrustaciones, siglo XIII.