Tierra


La Tierra (del latín Terra,[17]deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.[18]​ Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.[19]​ La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.[20]​ Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años,[21]​ ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.[22][23][24]

La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas; estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71 % de la superficie constituyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida,[nota 6]​ que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un sólido núcleo interior compuesto por aproximadamente un 88 % de hierro.[26]


Representación gráfica de la teoría del gran impacto.
Ciclo de la vida solar.
Comparación de tamaño de los planetas interiores (de izquierda a derecha): Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Volcán Chimborazo, el punto terrestre más alejado del centro de la Tierra.
Histograma de elevación de la corteza terrestre.
Altimetría y batimetría actual. Datos del Modelo Digital de Terreno del National Geophysical Data Center de Estados Unidos.
Planisferio terrestre (composición de fotos satelitales).
Los océanos poseen el mayor volumen de agua en la Tierra.
Imagen satelital de la nubosidad de la Tierra usando el espectroradiómetro de imágenes de media resolución de la NASA.
Desde este punto de vista se observa la Luna parcialmente oscurecida y deformada por la atmósfera de la Tierra. Imagen de la NASA.
Diagrama que muestra las líneas del campo magnético de la magnetosfera de la Tierra. Las líneas son arrastradas de vuelta en el sentido contrario a las solares bajo la influencia del viento solar.
Esquema de la magnetosfera de la Tierra. Los flujos de viento solar, de izquierda a derecha
Inclinación del eje de la Tierra (u oblicuidad) y su relación con el eje de rotación y el plano orbital.
La rotación de la Tierra fotografiada por DSCOVR EPIC el 29 de mayo de 2016, unas semanas antes del solsticio.
Galaxia espiral barrada
Ilustración de la galaxia Vía Láctea, mostrando la posición del Sol
Las estaciones se producen en la Tierra debido a la inclinación de su eje de rotación respecto al plano definido por su órbita (de la eclíptica). En la ilustración es invierno en el hemisferio norte y verano en el hemisferio sur. (La distancia y el tamaño entre los cuerpos no está a escala).
Espacio oscuro con la Tierra creciente a menor Luna izquierda, media luna en la parte superior derecha, el 30 % del diámetro aparente de la Tierra, cinco veces el diámetro aparente distancia entre la Tierra en la parte izquierda baja, la Luna creciente en la esquina superior derecha, el diámetro aparente de la Tierra es del 30 %; cinco veces el diámetro aparente entre la Tierra desde el espacio; la luz solar proveniente del lado derecho.
La Tierra y la Luna vistas desde Marte, imagen del Mars Reconnaissance Orbiter. Desde el espacio, la Tierra puede verse en fases similares a las fases lunares.
Detalles del sistema Tierra-Luna. Además del radio de cada objeto, de la distancia entre ellos, y de la inclinación del eje de cada uno, se muestra la distancia del baricentro del sistema Tierra-Luna al centro de la Tierra (4641 km). Imágenes Archivado el 1 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. e información de la NASA. El eje de la Luna se localiza por la tercera ley de Cassini.
Secuencia de imágenes que muestran la rotación de la Tierra y la traslación de la Luna vistas desde la sonda espacial Galileo.
Diagrama de nuestra ubicación dentro del universo observable. (Click aquí para ver en pantalla completa.)
La Tierra de noche. Imagen compuesta a partir de los datos de iluminación del DMSP/OLS, representando una imagen simulada del mundo de noche. Esta imagen no es fotográfica y muchas características son más brillantes de lo que le parecería a un observador directo.
La Tierra de noche. El vídeo de la ISS comienza justo al sur-este de Alaska. La primera ciudad que pasa por encima de la Estación Espacial Internacional (vista unos 10 segundos en el vídeo) es la de San Francisco y sus alrededores. Si se mira con mucho cuidado, se puede ver que en el puente Golden Gate se encuentra: una franja más pequeña de luces justo antes de la cercana ciudad de San Francisco, nubes a la derecha de la imagen. También se pueden ver tormentas eléctricas muy evidentes en la costa del océano Pacífico, con nubes. A medida que el video avanza, la ISS pasa por encima de América Central (las luces verdes se pueden ver aquí), con la península de Yucatán a la izquierda. El paseo termina en la Estación Espacial Internacional es la ciudad capital de Bolivia, La Paz.
La primera fotografía hecha por astronautas del "amanecer de la Tierra", tomada desde el Apolo 8.