Torá


Torá (תּוֹרָה Torah, lit., «instrucción, enseñanza, doctrina») es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío; es llamada Pentateuco en el cristianismo;[3]​ y Al-Tawrat por los musulmanes, constituye la base y el fundamento del judaísmo.[4]

El término proviene de la raíz hebrea .י.ר.ה (Y.R.H.), que significa «acometer» y se halla etimológicamente ligado a las nociones de ley, enseñanza e instrucción.[5]

Para el judaísmo, la Torá es la Ley. Según la tradición judía, involucra la totalidad de la revelación y enseñanza divina otorgada al pueblo de Israel. Considerando la importancia de Moisés en este proceso, ambas denominaciones a veces se refieren a la Torá como la Ley de Moisés, la ley mosaica, e incluso ley escrita de Moisés: dado que en el judaísmo, la Torá comprende tanto la ley escrita como la ley oral.[6]​ Ello no es arbitrario dado que su sentido estricto, el término Torá se refiere específicamente a los cinco primeros libros bíblicos, el Pentateuco, al que se conoce también como los cinco libros de Moisés.[7]​ En hebreo se denominan Jamishá Jumshéy Torá (חֲמִשָּׁה חֻמְשֵׁי תּוֹרָה—"Los Cinco Quintos de la Torá"), más habitualmente se emplea la forma abreviada de esa expresión y se llaman y conocen entonces como el Jumásh (חֻמָּשׁ-"Quinto").[5]

En su sentido más amplio, cuando el término Torá implica todos los libros de la Biblia hebrea, los judíos suelen denominarla "Tanaj" (תַּנַ"ךְ). Se trata de un acrónimo para designar a los 24 libros de la Biblia hebrea. El mencionado acrónimo es formado por tres consonantes, T-a-N-a-J, que son a su vez las iniciales de los términos hebreos que designan las tres secciones que forman la Biblia hebrea: T de Torá (Pentateuco), N de Nevi'im (Profetas) y J de Ketuvim (Escritos).[8]

Tanto la Torá como el Tanaj constituyen aquello que los cristianos denominan "Antiguo Testamento".[10]

Por último, los judíos utilizan la palabra Torá para referirse también a la Mishná, la ley oral, desarrollada durante siglos y compilada en el siglo II por Yehudah Hanasí.


Rollo de la Torá, originario de Ionnina, Grecia, c. 1850.[1]
La reina del Shabat o La fe hebraica con la Torá. Ephraim Moses Lilien, 1900-1901.[2]
Rollo de la Torá abierto para su lectura durante servicio litúrgico en una sinagoga. El puntero de plata es para seguir el texto durante la lectura del texto en hebreo, que es de derecha a izquierda.
Lectura de la Torá en una sinagoga sefardita. Miniatura de la Hagadá Barcelona, Cataluña, 1350. Manuscrito sefardí miniado para Pésaj.[11]
Torá varias veces centenaria expuesta en la Sinagoga Shlomo Ben Adret, Associació Call de Barcelona.[13]
Tik. Cultura judía oriental.[17]
Tik. Cultura judía sefardí.[18]
Torá con funda. Cultura judía asquenazí.[19]