Un uadi o wadi (del árabe clásico وادي wādi,[1] pl. ’āwdiya), wad o ued (en francés, oued),[2][3] es un término árabe para referirse a un valle o río seco por el cual solo discurre agua en la temporada de lluvias. Así pues, un uadi equivale a lo que en España se conoce como rambla y en Argentina cañada o zanjón. En árabe moderno, wad (واد) significa 'valle'.
Wādi proviene de la raíz trilítera و د ي (W-D-Y), relacionada con «sacar, asomar, proyectar de repente», en referencia a sus aguas. En árabe el término más común para referirse a un río estacional es, sin embargo, shuʿaib (شعيب), ya que واد wād ha pasado a significar 'valle', en general. Ambos términos se pueden usar indistintamente.
En España, el nombre de muchos ríos tienen la guad-, especialmente en el sur peninsular (Guadalfeo, Guadalhorce, Guadalquivir, Guadarrama, Guadiana y Guadarranque, entre otros); recibieron este nombre durante la dominación árabe, y proviene de la raíz árabe común wādi «valle, cauce».[3][4]
En Portugal, se configuró como ode- u odi- y es un prefijo común en muchos hidrónimos del sur del país: Odeleite, Odivelas, Odiana, Odemira, Odivarga, Odiáxere, etcétera.[5] Se ha especulado mucho acerca de la etimología del río Odiel, en la provincia de Huelva; Miguel Asín Palacios y arabistas posteriores han defendido que proviene de wad-, sin embargo la evidencia demostró que proviene del latín Urium, como era conocido en la época romana.[6]
En hebreo y maltés, ambos idiomas semíticos, es conocido como wadi (ואדי) y wied, respectivamente. En cambio, en las lenguas amazigas se denomina asif o ighzer.
En el egipcio antiguo equivalía al término ar (jeroglífico: 𓇋𓂋𓈗), o bien, iar, iaur-t, iteru, atur, atr o atru. En el actual idioma copto, dependiendo del dialecto, se puede oír ⲉⲓⲟⲟⲣ (eioor), ⲫⲓⲁⲣⲟ (piaro en dialecto sahídico, phiaro en bohaírico), ⲉⲓⲉⲣⲟ (eiero), ⲓⲁⲣⲟ (iaro), ⲓⲉⲣⲟ (iero), ⲓⲉⲣⲁ (iera) o ⲓⲟⲣ (ior), todos los cuales provienen del egipcio antiguo.