Unión Soviética


La Unión Soviética (en ruso: Советский Союз, Sovietski Soyuz),[10][11]​ oficialmente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; en ruso: Союз Советских Социалистических Республик, Acerca de este sonido pronunciación, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal de repúblicas socialistas que existió del 30 de diciembre de 1922 al 25 de diciembre de 1991 en Eurasia.[12]

La Revolución de febrero de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno provisional ruso, que fue derrocado por la Revolución de Octubre, estableciéndose el Gobierno de los bolcheviques denominado Sovnarkom. A continuación, se desencadenó la guerra civil rusa que fue ganada por el nuevo régimen soviético. El 30 de diciembre de 1922 fue creada la Unión Soviética con la fusión de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia.

Tras el deceso del primer líder soviético, Vladímir Lenin, en 1924, Iósif Stalin acabó ganando la lucha por el poder[13]​ y dirigió el país a través de una industrialización a gran escala, con una economía centralizada y una extrema represión política.[13][14]​ En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi junto a sus aliados invadió la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión llamado luego Pacto Ribbentrop-Mólotov. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos.

La Unión Soviética y sus Estados aliados de Europa Oriental, denominados bloque del Este, estuvieron involucrados en la Guerra Fría, que fue una prolongada lucha ideológica y política mundial contra los Estados Unidos y sus aliados del Bloque Occidental; finalmente la Unión Soviética cedió ante los problemas económicos y los disturbios políticos internos y externos.[15][16]​ Durante este período, la Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros Estados socialistas. Desde 1945 hasta 1991, la Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural, progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial, y deportes (incluidos los Juegos Olímpicos). A finales de la década de 1980, el último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, trató de reformar el Estado con sus políticas de la perestroika y glásnost, pero la Unión Soviética se derrumbó y fue disuelta formalmente el 25 de diciembre de 1991 tras el fallido intento de golpe de Estado de agosto.[17]​ Luego de esto, la Federación de Rusia asumió sus derechos y obligaciones.[9]


Vladímir Lenin junto a varios comandantes en la Plaza Roja de Moscú durante una inspección a las tropas, el 25 de mayo de 1919
Prisioneros del Gulag trabajando en la construcción de la Autopista de Kolymá.
Desfile militar en la Plaza Roja el 7 de noviembre de 1941, conmemorando el 24.º aniversario de la Revolución de Octubre.
El líder soviético Iósif Stalin, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill (de izquierda a derecha) reunidos en Teherán en 1943.
La Unión Soviética fue el país con más víctimas mortales durante la Segunda Guerra Mundial
Los misiles balísticos nucleares R-12 soviéticos en un desfile militar en la Plaza Roja, a finales de la década de 1950.
Nikita Jrushchov y John F. Kennedy en Viena, 1961
Gorbachov manteniendo discusiones con el presidente estadounidense Ronald Reagan en la primera cumbre de Ginebra (1985).
Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de agosto de 1991.
Los jefes de Estado de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmando el Tratado de Belavezha y declarando oficialmente la disolución de la Unión Soviética.
El desfile militar anual de Moscú en el año de 1983, en conmemoración del 66º aniversario de la Revolución de Octubre. La bandera en la parte superior dice: «¡Gloria al PCUS!»
Sello postal de 1988 promocionando la Perestroika.
Mapa de los Estados miembro del Pacto de Varsovia.
Mapa de los Estados miembros del COMECON en noviembre de 1986.     Miembros      Miembros que no han participado      Asociados      Observadores
Firma por Leonid Brézhnev y Jimmy Carter de los acuerdos SALT II el 18 de junio de 1979 en Viena.
El presidente Richard Nixon y el presidente del Consejo de Ministros Alekséi Kosyguin, firman el acuerdo de cooperación que permitió realizar la misión del Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz. Moscú, mayo de 1972.
El histórico apretón de manos entre Stafford y Leónov, en 1975.
Gorbachov junto a Reagan firmando el Tratado INF, en Washington D. C., en 1987.
La evolución del territorio soviético, y las repúblicas correspondientes de cada año.
Divisiones administrativas, 1989.
Bandera de la Unión Soviética ondeando en un video de 1952.
Primer escudo de la Unión Soviética.
La Estación Hidroeléctrica Dniéper, una de las muchas estaciones hidroeléctricas poderosas en la época de la Unión Soviética.
Recolectores de algodón de la RSS de Armenia.
Billete soviético de 10 rublos (1991).
Un sello soviético que representaba el 30 aniversario del Organismo Internacional de Energía Atómica.
La estación MIR fue la estación espacial más avanzada construida por la humanidad hasta la consolidación de la Estación Espacial Internacional.
Bandera de la Aeroflot en la era soviética.
Evolución demográfica de la Unión Soviética (en rojo) y de los Estados postsoviéticos (en azul) de 1961 a 2009.
Mapa de la distribución de la población de la Unión Soviética en 1974.
Mapa etnográfico de la Unión Soviética.
Estudiantes soviéticos durante una visita a Milovice, Checoslovaquia en 1985.
La Catedral de San Basilio ubicada en la plaza roja en Moscú fue el máximo icono de la religión en la Unión Soviética.
100 años de la Unión Soviética
Bandera y contorno de la antigua Unión Soviética
9 de mayo Día de la Victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria, Donetsk, 2018.