Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es considerada la institución educativa más importante, reconocida y representativa a nivel nacional.[12][13][14][15][16][17][18][19] A nivel continental, al ser la primera fundada oficialmente por Real Provisión, autorizada por Real Cédula y la de mayor tiempo en continua operación desde su fundación, es reconocida como la universidad más antigua de América, por lo que figura en documentos y publicaciones oficiales como «Universidad del Perú, Decana de América».[20][21][12][22][23][24] Tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo Domingo —actual Basílica y Convento de Santo Domingo— hacia 1548. Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Martín y se concretó el 12 de mayo de 1551 con el decreto del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico,[25] en 1571 adquiere el grado de pontificia otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada como «Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima».[26] Siendo reconocida por la Corona española como la primera universidad de América fundada oficialmente por Real Cédula,[27] es referida también como «Universidad de Lima» durante todo el Virreinato.[28] A lo largo de su historia, la universidad tuvo bajo tutela un total cuatro colegios mayores: el Colegio Real y Mayor de San Martín y el Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos, el Real Colegio de San Carlos —enfocado en derecho y letras, derivado de la fusión de los dos anteriores— y el Real Colegio de San Fernando —enfocado en medicina y cirugía—. En los tiempos de la emancipación adquiere un rol principal en la formación de varios de los líderes gestores de la independencia del Perú.[29] Después de la proclamación de la independencia y durante la república mantiene tanto de manera coloquial como formal —en diversos tratados y documentos históricos— su denominación como «Universidad de Lima» hasta 1946, año en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad Nacional y Mayor.[30]
Óleo referente a la fundación de la Universidad de San Marcos, oficialmente la primera universidad del Perú y de América, y a su gestor fray Tomás de San Martín.
La sala capitular en el Convento del Rosario de los dominicos, donde comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos.
Grabado de la antigua fachada del local donde la Universidad de San Marcos funcionó durante todo el virreinato, posteriormente este local sería cedido al Congreso del Perú.
Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en él se menciona la fecha de su fundación oficial por cédula real: 12 de mayo de 1551.
Durante el siglo XX, los estudiantes de la Universidad de San Marcos tuvieron una activa participación en el acontecer intelectual, político y social del Perú. En la foto: el presidente Augusto Leguía luego de un discurso en la universidad. En el contexto de la Guerra Fría, importantes diarios estadounidenses mostraron como noticia principal en sus portadas del 9 de mayo de 1958 las protestas de estudiantes sanmarquinos ante la cuestionada visita de Richard Nixon a la universidad más antigua de América, en Lima, Perú. Años después, Nixon se convertiría en el único presidente estadounidense en dimitir debido al escándalo Watergate.
Mural dedicado a la fundación e historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la sede central del rectorado «Jorge Basadre». Elaborado por el muralista peruano Domingo Huamán Peñaloza.
Vista del campus «San Fernando» de la Universidad de San Marcos; al lado izquierdo se aprecia el local de farmacología; al lado derecho la entrada principal de la Facultad de Medicina «San Fernando», con un monumento a Hipólito Unanue en su interior.
Real Cédula en la que el emperador Carlos V autorizó la creación oficial de la primera universidad en América el 12 de mayo de 1551: la Universidad de San Marcos, entonces Real Universidad de Lima.
Ilustración sobre las universidades en las Indias Occidentales: La Universidad de San Marcos es descrita como la primera de las Américas en ser fundada oficialmente por Real Cédula.
Bandera de la Universidad de San Marcos, el escudo representa la institución, y el fondo blanco la variedad de colores académicos de cada facultad.
Sede central del rectorado «Jorge Basadre», allí se desarrolla la actividad administrativa principal de la Universidad de San Marcos.
Vista exterior de la Biblioteca Central «Pedro Zulen». En ella se conservan manuscritos que datan del siglo XVI, años en los que comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos.
Monumento de fray Tomás de San Martín, gestor de la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el exterior de la Biblioteca Central «Pedro Zulen».
Mural dedicado a la investigación y al conocimiento producido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en la sede de su Biblioteca Central. Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos médicos y de ciencias de la salud en el Perú. Un ejemplo es el de Alberto Barton, médico e investigador sanmarquino, quien en 1905 descubrió la Bartonella bacilliformis, agente patológico responsable de la verruga peruana. Esta enfermedad fue analizada previamente por el estudiante de medicina, también sanmarquino, Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana. Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos en matemáticas y ciencias en el Perú. A fines del siglo siglo XIX, el matemático e ingeniero sanmarquino Federico Villarreal planteó un método para poder elevar un polinomio a un exponente cualquiera (real o complejo), conocido posteriormente como Polinomio de Villarreal. A inicios del siglo siglo XX, el físico e ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo postuló por primera vez la existencia del neutrón, siendo hasta ahora el único peruano verificado que ha sido nominado a un Premio Nobel en Ciencias. En 2013, el matemático Harald Helfgott, hijo de docentes sanmarquinos y profesor emérito de la Universidad de San Marcos, demuestra la conjetura débil de Goldbach, después de 271 años de su formulación. Investigadores sanmarquinos han desarrollado varios estudios destacados en humanidades y sociales, entre estos se pueden mencionar: Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis de pregrado del escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, publicada como ensayo en el 2001. Así también, Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi, tesis doctoral presentada en 2019 por la antropóloga y literata Roxana Quispe Collantes, siendo la primera tesis doctoral escrita y defendida en una lengua quechua. Investigadores sanmarquinos han liderado varios de los principales descubrimientos históricos, arqueológicos y antropológicos en el Perú. Tal es el caso del médico y arqueólogo sanmarquino Julio C. Tello, quien en 1919 analizó los restos arqueológicos de Chavín de Huántar (1000 a. C.), identificándolos entonces como el foco de la civilización andina más antigua del Perú. En 1927, el también arqueólogo sanmarquino Toribio Mejía Xesspe, realizaría el descubrimiento científico de las líneas de Nazca bajo la tutela de Tello. Finalmente, casi un siglo después, la arqueóloga y antropóloga sanmarquina Ruth Shady actualizaría las conclusiones iniciales de Tello a través de su estudio de la ciudadela de Caral (3000 a. C.), a la cual identificó como la civilización más antigua de América.
Experimento de discriminación visual con ejemplares de pez carpa común (Cyprinus carpio), desarrollado en el antiguo laboratorio de psicología experimental de la universidad, 1998.
Real Provisión, documento fundacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1551, primera universidad fundada oficialmente en Perú y en las Américas.
Auditorio principal «Ella Dunbar Temple», donde se realizan las principales conferencias, exposiciones y seminarios de la universidad. En dicho auditorio se realizan también presentaciones de los elencos de ballet, teatro, coro, orquesta, etc.
Estudiantes sanmarquinos en la Universidad de Harvard, como parte del programa de intercambio académico «Sanmarquinos para el Perú», co-organizado por la Universidad de San Marcos y LASPAU, institución afiliada a Harvard.
La tradición sanmarquina indica que a fines del siglo XVI se eligió al evangelista San Marcos como patrono y nombre oficial de la universidad.
El Hospital Real de San Andrés, donde funcionó en sus inicios la Escuela de Medicina de la Universidad de San Marcos, habría sido también el último lugar que guardó la momia del emperador inca Pachacútec.
La «Torre del Reloj» de la Universidad de Puerto Rico incluye los escudos de la Universidad de Harvard (derecha) y la Universidad de San Marcos (izquierda), al ser estas las universidades más antiguas de Norteamérica y Sudamérica. La Universidad de Puerto Rico aspira heredar de estas históricas universidades sus centenarias tradiciones educativas.
Estampillas de 1951 referentes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conmemoración de los 400 años de fundación de la primera universidad del Perú y las Américas.
La popular "Perrovaca" —de nombre real "Olga"— fue la mascota más emblemática de la Universidad de San Marcos. En 2014 —siendo uno de los pocos animales participantes— resultó el personaje urbano más votado en un concurso organizado por la marca de galletas Soda Field en Perú.