Urartu (en urartiano: Biainili,[2] armenio: Ուրարտու, Արարատյան Թագավորություն) es el nombre asirio de una zona montañosa ubicada entre el sureste del mar Negro y el suroeste del mar Caspio, actualmente compartida por la República Armenia, Irán y Turquía, formada luego de la caída del Imperio hitita. Incluye los grandes lagos de Van en Turquía (donde se encuentra la antigua capital Tushpa), Urmia (en Irán) y lago Seván (en Armenia). Urartu es donde los asirios (primera caballería de arqueros) se abastecían de caballos que podían ser montados, posiblemente los primeros caballos suficientemente grandes para la caballería (antes solo eran usados como tiro de carros). Según estudios genéticos, los urartianos están emparentados con los armenios.[3]
Urartu también es usado como el exónimo contemporáneo del Reino de Van, civilización centrada en el Lago de Van del Altiplano Armenio que creció en poder e influencia en el siglo IX a. C., pero fue gradualmente declinando hasta ser conquistado por los medos en el siglo VI a. C.
Desde su redescubrimiento en el siglo XIX se considera que, al menos en parte, en Urartu se habló armenio o proto-armenio, y juega un papel de relevancia para el nacionalismo armenio tanto por su antigüedad como por su control de regiones hoy parte de Turquía. Existen estudios que vinculan a Urartu con la etnogénesis del pueblo armenio.[4][5]
Urartu es uno de los primeros reinos de Armenia. Su apogeo histórico antiguo se dio en los siglos IX y VIII a. C. El idioma local era semejante al hurrita. La proximidad con la Asiria avasalladora produjo desde 1275 a. C. una fuerte influencia ideológica, literaria y técnica sobre Urartu. En los primeros momentos se agruparon en torno a una especie de reino confederado conocido como Nairi, pero hacia el 900 a. C., formaron una confederación bajo el gobierno de un monarca central.
Gracias a unas pocas inscripciones, sabemos que el primer monarca de Urartu era Arame, seguido por Sardur I. Otras permiten reconstruir su gran crecimiento territorial durante los reinados del mencionado Sardur I, Ishpuini y Menua, quienes lograron llegar hasta la cuenca baja del río Murat, por el oeste, el Araxes, por el norte, y al lago Urmía, por el sureste. Las técnicas asirias asimiladas tienen una buena muestra en el canal de Menua, de casi 30 km, que suministra agua de boca y riego desde el litoral sur del lago Van. En las paredes rocosas del lago Van y en varias estelas de piedra, yacen escritos los anales de los reinados de Argishti I (bisnieto de Sardur I) y su hijo, Sardur II, en los que se narra la expansión hasta más allá de la gran curva del Éufrates, hasta la Comagene siria, con lo que consiguieron dominar la vieja ruta de suministros de materias primas como el hierro, desde el Tauro, el cual fue parcialmente dominado, hasta Asiria.