Uzbekistán


Uzbekistán, oficialmente República de Uzbekistán (en uzbeko: Ўзбекистон Республикаси, O‘zbekiston Respublikasi; en ruso: Республика Узбекистан, Respublika Uzbekistan), anteriormente llamada Gran Bukaria, es un país situado en Asia Central. Limita al noroeste y al norte con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán y al suroeste con Turkmenistán. Junto con Liechtenstein, es uno de los dos únicos países doblemente aislados del mar, es decir, que desde Uzbekistán se han de atravesar dos fronteras como mínimo para llegar al mar (salvo que se consideren como mares —y no como lagos— el Caspio y el casi desaparecido mar de Aral).

Fue parte integrante del Imperio samánida hasta que pasó a la dinastía Timúrida. La región fue conquistada en el siglo XVI por los nómadas uzbekos, que hablaban un dialecto del turco oriental. La mayor parte de la población uzbeka sigue hablando el uzbeko, idioma de la familia de las lenguas túrquicas.

Uzbekistán fue incorporada al Imperio ruso en el siglo XIX y en 1924 se constituyó en República Soviética, en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas conocida como la República Socialista Soviética Uzbeka. Accedió finalmente a su independencia en diciembre de 1991 después de la desmembración de la URSS.

La economía de Uzbekistán reside en la producción de diversas materias primas, como algodón, oro, uranio y gas natural. A pesar de declarar su intención de convertirse en una economía de libre mercado, hoy por hoy, sigue manteniendo rígidos controles, que a veces ahuyentan a los inversores extranjeros. La política de transición gradual, estrictamente controlada ha producido sin embargo resultados en la forma de progreso económico después de 1995. La política interna de Uzbekistán sobre derechos humanos y libertades individuales es a menudo criticada por organizaciones internacionales.[6]

Antes de la llegada gradual de invasores turcos el área estuvo poblada por escitas y gentes de habla persa y de estirpe iraní, que aún comprenden una minoría grande en Uzbekistán y son llamados hoy en día tayikos. Durante la Edad Media, el actual Uzbekistán formó parte del poderoso Imperio corasmio. Desde la Edad Moderna, los emiratos en que se dividía el país (Bujará, Samarcanda y otros) fueron Estados tapón entre las aspiraciones persas y chinas, y posteriormente rusas.

En el siglo XIX, el Imperio ruso comenzó a expandirse y a repartirse el Asia Central. El período del Gran Juego es generalmente considerado como continuo aproximadamente desde 1813 hasta la convención Anglo-Rusa de 1907. Seguida de la revolución bolchevique de 1917, siguió una segunda fase menos intensiva. A comienzos del siglo XIX, había unos 3200 kilómetros que separaban a la India británica y las regiones remotas de la Rusia zarista. Gran parte de la tierra no aparecía en los mapas.


Madrasa Sher-Dor en Registán. Óleo sobre tela de Vasili Vereshchaguin (1872).
Mapa de Uzbekistán (en inglés).
El Parlamento uzbeko.
Islom Karimov, presidente del país desde 1990 a 2016.
Contexto geopolítico de Uzbekistán.
Soldados uzbekos durante unas maniobras.
Organización político-administrativa de Uzbekistán.
Imagen satelital de Uzbekistán hecha por la NASA.
Centro de Taskent, capital de Uzbekistán.
Desarrollo del PIB per cápita de los países de Asia Central.
Comparación de la disminución de tamaño del mar de Aral entre 1989 y 2008.
Un avión de Uzbekistán Airways en el aeropuerto de Taskent.
Serie Afrosiyob de Uzbekistán Temir Yullari, trenes de alta velocidad construidos por la compañía española Talgo.
Evolución de la población entre 1961 y 2011. Población en miles de habitantes.
Tayikos en Uzbekistán
La madraza Mir-i Arab de Bujará.
Danza Bacha en Samarcanda a principios del siglo XX.
Djamolidine Abdoujaparov, el ciclista más famoso del país, ganó en tres ocasiones la clasificación por puntos del Tour de Francia.
Maksim Shatskikh fue capitán de la selección de fútbol y el mayor goleador con 34 goles y 55 asistencias