Venezuela


Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,[6][n 2]​ es un país soberano situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por un área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.[n 3]

Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.[7]​ Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,[8]​ 22 224 km² en su zona contigua,[8]​ 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,[9][10][11]​ y 99 889 km² de plataforma continental.[11]​ Esta zona marina limita con las de trece Estados.[12]​ El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur, a través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.

El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio de la resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar la independencia, que no se estableció de manera segura hasta 1821, cuando Venezuela era un departamento de la República Federal de la Gran Colombia. Se separó como un país independiente en 1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la agitación política y la autocracia y permaneció dominada por caudillos regionales hasta mediados del siglo XX. Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis económica en los años 80 y 90 llevó a varias crisis políticas, incluidos los mortales disturbios del Caracazo en 1989, dos intentos de golpe de Estado en 1992 y el juicio político al presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. Un colapso en la confianza a los partidos políticos existentes llevaron a la elección en 1998 del exoficial de carrera Hugo Chávez, implicado en el golpe, y el inicio de lo que llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su gobierno convocando a una asamblea constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.[13]


Se dice que el país debe su nombre a que Américo Vespucio, al ver los palafitos sobre los que vivían los indígenas, pensó en una «pequeña Venecia», nombre que inspiró a Alonso de Ojeda para denominar a las nuevas tierras continentales descubiertas.[25]
Boceto de Nueva Cádiz hacia 1523. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en la América continental.
Francisco de Miranda, considerado «el Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español.[39][40]
Departamentos y provincias de la República de Colombia entre 1826 y 1830.
José Antonio Páez, Presidente de Venezuela en tres ocasiones. Conocido como «el Caudillo de América».
Mapa político de Venezuela después de 1840.
General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano.
Juan Vicente Gómez gobernó de manera dictatorial desde 1908 hasta su muerte en 1935.
Marcos Pérez Jiménez presidió la República entre 1952 y 1958. Durante su período se encargó de modernizar el país, aunque lo hizo bajo una férrea dictadura, que terminó con un golpe militar.[60]
Rómulo Betancourt, además de ser presidente en dos períodos, fue uno de los principales «activistas de la democracia» de Venezuela.[66]
Posición de países respecto a la crisis presidencial:
     Venezuela
     Reconocimiento de Juan Guaidó
     Reconocimiento de Nicolás Maduro
     Posición neutral en el conflicto
     Reconocimiento a la Asamblea Nacional
Rayada en naranja, el área administrada por Guyana y reclamada por Venezuela.
El Kerepakupai Vená (Salto Ángel), con 979 m de altitud, es la cascada o caída de agua más alta del mundo, ubicada en el estado Bolívar.
Extensión del Escudo Guayanés.
Contraste entre la Sierra Nevada de Mérida, La Gran Sabana y las dunas de arena en el parque nacional Los Médanos de Coro, ejemplos de la gran diversidad de ecosistemas y hábitats.
El turpial venezolano es el ave nacional.[175]
Venezuela es uno de los diecisiete países megadiversos en el mundo.[180][181]
El bosque de Uverito fue el paño forestal artificial más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de 600 000 hectáreas en plantaciones de bosques de pino caribe. En la actualidad solo quedan 110 000 ha.[209]
El cacao venezolano es calificado entre uno de los mejores del mundo y es altamente apreciado por chocolateros a nivel mundial.[212][213]
Refinería de Amuay, parte del Centro de refinación Paraguaná, considerado el segundo más grande y con mayor capacidad del mundo.[218]
Mapa del Arco Minero del Orinoco. Con un área que abarca el 12,2 % del territorio venezolano, cuenta con 7000 toneladas de reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales.[229][230]
Reservas mundiales de petróleo según la OPEP (2013). Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo con un aproximado del 20 % de las reservas mundiales.[238]​.
Famosa por sus aguas cristalinas y arena blanca, las playas del archipiélago Los Roques han sido el destino favorito de turistas de todo el mundo.[252]
La central hidroeléctrica Simón Bolívar, con su capacidad instalada para 10 200 MW, es la quinta central con mayor potencia y la octava presa más grande del mundo.
La estación Terrena de El Sombrero funciona como la principal estación satelital de la de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.
Niños de la etnia yanomami en Amazonas.
La Colonia Tovar es una ciudad fundada en 1843 por colonos católicos procedentes del suroeste de Alemania. Sus habitantes hablan un dialecto llamado alemán coloniero.
Tasa de analfabetismo en Venezuela según los datos de la UNESCO[321][322]​ y del INE.[323]
Esperanza de vida desde 1900 a 2019.
El puente de Angostura, con 1672 m, es el puente colgante más largo de América Latina.[356]
Primera página del primer número del Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar en 1818, uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el país.
El Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, es uno de los más importantes de América Latina y el segundo más grande de América del Sur.[367]
Andrés Bello es considerado como la figura intelectual más destacada y de mayor relieve en la cultura hispanoamericana del siglo XIX, así como uno de los humanistas más importantes de América.[368]
Joropo, baile nacional de Venezuela.
El cuatro es el instrumento típico y el más emblemático de la música venezolana, además de ser un bien de interés cultural de la nación.[372]
Miranda en La Carraca, óleo sobre tela pintado por Arturo Michelena en 1896, es la obra más popular y utilizada de la pintura venezolana.[378]
Casco histórico de Coro, ciudad en la que se conservan muestras importantes de una arquitectura ecléctica que combina estilos autóctonos, mudéjares y neerlandeses. Fue nombraba en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[384][385]
Pabellón criollo, considerado el plato nacional de Venezuela.
El coleo de toros es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro del país en la época colonial.