Vendedor ambulante


El vendedor ambulante o vendedor callejero, también llamado buhonero en algunos países de América, como Venezuela (cuando se dedica a la venta de chucherías y artículos de escaso valor), es el trabajador de la economía informal que comercia distintos bienes de consumo.

Generalmente, se instala en pequeños puestos o kioscos (aunque a veces le basta con una simple mesa donde exponer la mercancía) en las aceras de las calles más transitadas de distintas partes de una ciudad; de igual forma, el buhonero también puede deambular sin necesidad de un local específico cargando consigo lo que busque vender: ropa, música, artículos artesanales, libros, películas, etcétera.

Debido a su calidad de informal y su considerable expansión en distintos lugares públicos de la ciudad, la buhonería es vista por ciertos sectores de la sociedad como problemática y molesta. Sin embargo, los bajos precios y el fácil acceso a distintos productos que ofrece el buhonero hacen de él una alternativa rentable y eficiente para gran parte del mercado consumidor.

El buhonero en la actualidad es muy criticado, ya que este no está en la obligación de abonar impuestos como las empresas o negocios[cita requerida]. Por ello, hay una constante lucha entre la economía formal e informal. Caso distinto es el de los vendedores ambulantes que venden sus mercancías en los populares mercadillos (muy arraigados en España) que suelen ser un día fijo de la semana (según el pueblo, barrio o ciudad), por cuya utilización del espacio público pagan los impuestos correspondientes.

Los productos (bienes o servicios) se dirigen principalmente al consumo de personas que habitan en lugares residenciales (viviendas o casas), o bien en movimiento (peatonal o movilizadas por medios mecánicos por ejemplo autos, buses o micros) o asistentes a centros de atracción coyuntural (eventos de variadas índoles) o usuarios de establecimientos de prestación de servicios (educacionales, de salud, penitenciarios y otros).

Así mismo, el comercio ambulante (o bien ambulantaje, en México) es el término empleado para describir una actividad comercial no afincada territorialmente en un lugar determinado; es ejercida por una persona o por un número reducido de personas (generalmente vinculadas por parentesco o por amistades preexistentes) que intercambian productos por dinero en efectivo del cliente y comprador, sin que intermedie comprobante alguno (boleta, factura o contrato), ni respaldo o seguro por las transacciones realizadas.


Buhoneros y turistas en el Puente Viejo en Florencia.
Mujer vendedora en el norte de México.
Vendedores ambulantes en México en el siglo XVIII
Vendedor ambulante de mangos con chile y chamoy en Ciudad de México