Vicepresidente de la Nación Argentina


El vicepresidente de la Nación Argentina es un alto funcionario de la República Argentina que integra la fórmula electoral acompañando al ciudadano que resulta elegido presidente de la Nación Argentina, y cuya función principal es reemplazarlo en caso de ausencia temporaria, o en caso de ausencia definitiva por incapacidad, muerte o renuncia. En la historia argentina, han existido también vicepresidentes de facto, impuestos como resultado de golpes de Estado, aunque no todos los gobiernos encabezados por presidentes de facto contaron con la presencia de un vicepresidente.

Dentro de la Constitución de la Nación Argentina, en su segunda parte, el vicepresidente figura como funcionario del poder ejecutivo. Sin embargo, funciona como un nexo entre los poderes ejecutivo y legislativo, ya que a la vez preside el Senado de la Nación, puesto que abandona cuando le corresponde ocupar la titularidad del poder ejecutivo.[1]

Adicionalmente, Sabá H. Sueyro, vicepresidente de facto del dictador Pedro Pablo Ramírez, murió en 1943 mientras ejercía el cargo. También Francisco Beiró, vicepresidente electo de Hipólito Yrigoyen, falleció en julio de 1928, meses antes de asumir.[2]

En 1954, debido al fallecimiento de Hortensio Quijano antes de asumir el cargo para el que había sido reelegido, se llevaron a cabo las primeras y únicas elecciones vicepresidenciales, resultando electo Alberto Teisaire. Quijano hasta la fecha es el único vicepresidente que ha sido reelecto, si bien no llegó a asumir su segundo mandato ni a completar el primero. Los demás presidentes argentinos que han logrado una reelección inmediata tuvieron un compañero de fórmula diferente. Mauricio Macri, el primer y único presidente hasta la fecha en perder una reelección, también compitió con un candidato diferente a vicepresidente en su segunda candidatura presidencial.

En principio, si el vicepresidente muere o renuncia a su cargo, no se lo reemplaza y, por lo tanto, el cargo queda vacante. Sin embargo, en 1954 se convocó a elecciones de vicepresidente, debido al fallecimiento en 1952 de Hortensio Quijano. Finalmente, resultó elegido Alberto Teisaire.

En caso de requerirse un reemplazo para el presidente en una circunstancia en la que no se disponga de un vicepresidente, la Constitución establece en su artículo 88 que corresponde al Congreso establecer quien asumirá el cargo. A tal fin se sancionó la Ley 20972 de Acefalía, estableciendo la línea sucesoria para ese caso.


Despacho del Vicepresidente en la Casa Rosada durante la gestión de Gabriela Michetti.
La actual Señora Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner cumpliendo su función de presidir el Senado de la Nación Argentina, en la última sesión del Año 2020.
La vicepresidenta entrante Cristina Fernández junto al presidente electo Alberto Fernández, la presidenta provisional del Senado de la Nación Claudia Ledesma Abdala y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa durante el acto de asunción presidencial, llevado a cabo en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación.