Vitoria[5][6][7] (oficialmente, Vitoria-Gasteiz;[7][8][9][10][11] en euskera, Gasteiz) es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Álava y sede oficial del Parlamento y el Gobierno de la comunidad autónoma del País Vasco.[12] A falta de un reconocimiento legal más explícito, se le considera capital de facto del País Vasco por ser sede de las instituciones comunes.[13] En 2012 fue Capital Verde Europea.[14]
Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la calzada que unía Astorga y Burdeos (Ab Asturica Burdigalam), pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la Meseta Central y Francia. Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental. Ostenta el título de «muy noble y muy leal». En diciembre de 2022 contaba con 256 753 habitantes.[15]
El nombre originario de la aldea se documenta por primera vez como Gastehiz[16] en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en el documento llamado Reja de Álava (año 1025). El lugar pagaba entonces al monasterio riojano tres rejas, por lo que se supone tenía treinta vecinos.
Este nombre primitivo de Gaste(h)iz empezó su declive a causa del nuevo impuesto en la fundación de la villa por el rey navarro Sancho el Sabio, en el año 1181. Como es sabido, el monarca llamó a la villa Nova Victoria, con un nombre propagandístico que no refleja hecho alguno de armas, pero en medio de un largo conflicto con la corona de Castilla. El nombre antiguo es citado igualmente en ese documento fundacional:
También en lengua vasca se extendió el uso de Vitoria, perdiéndose el de Gasteiz, incluso en la toponimia menor; es decir, hay Bitoriabidea, «camino de Vitoria», por ejemplo, pero no Gasteizbidea. Junto a la forma Bitoria, hay que anotar Bituria, atestiguada al menos en Arratia. En Bituria nos encontramos probablemente con una forma analógica influida por los numerosos nombres en -uri (Basauri), etc. y una interpretación de la última vocal como artículo vasco (como en Busturi-a, por ejemplo).
Muchos autores han venido identificando Vitoria con Victoriacum, la ciudad supuestamente fundada por Leovigildo. Para ello no hay más prueba que el breve pasaje de Juan de Biclaro, obispo de Gerona (siglos VI-VII). Sobre este asunto, cabe mencionar el artículo de Odón de Apraiz «La fundación de Vitoria: ¿Leovigildo o Sancho de Navarra?» (1967), en que se desbarata dicha identificación.