La política (en griego : Πολιτικά , Politiká ) es una obra de filosofía política de Aristóteles , un filósofo griego del siglo IV a. C.
El final de la Ética a Nicómaco declaró que la investigación sobre la ética necesariamente sigue a la política, y las dos obras se consideran con frecuencia como parte de un tratado más amplio, o quizás conferencias relacionadas, que tratan de la "filosofía de los asuntos humanos". El título de Política significa literalmente "las cosas relativas a la polis ", y es el origen de la palabra política inglesa moderna .
Descripción general
Estructura
La política de Aristóteles se divide en ocho libros, cada uno de los cuales se divide en capítulos. Las citas de esta obra, al igual que con el resto de las obras de Aristóteles , se hacen a menudo haciendo referencia a los números de sección de Bekker . La política abarca las secciones 1252a a 1342b de Bekker.
Libro I
En el primer libro, Aristóteles analiza la ciudad ( polis ) o "comunidad política" ( koinōnia politikē ) en oposición a otros tipos de comunidades y asociaciones como el hogar (oikos) y la aldea. La forma más elevada de comunidad es la polis. Aristóteles llega a esta conclusión porque cree que la vida pública es mucho más virtuosa que la privada y porque los hombres son "animales políticos". [1] Comienza con la relación entre la ciudad y el hombre (I. 1-2), y luego analiza específicamente el hogar ( oikos ) (I. 3-13). [2] Está en desacuerdo con la opinión de que el gobierno político, el gobierno real, el dominio de los esclavos y el gobierno de una casa o aldea son solo diferentes en tamaño. Luego examina de qué manera se puede decir que la ciudad es natural .
Aristóteles analiza las partes del hogar ( oikos ), que incluye a los esclavos, lo que lleva a una discusión sobre si la esclavitud puede ser alguna vez justa y mejor para la persona esclavizada o si siempre es injusta y mala. Distingue entre los que son esclavos porque la ley dice que lo son y los que son esclavos por naturaleza , y dice que la investigación depende de si existen tales esclavos naturales. Solo alguien tan diferente de otras personas como el cuerpo es del alma o las bestias son de los seres humanos sería un esclavo por naturaleza, concluye Aristóteles, todos los demás son esclavos únicamente por ley o convención. Por lo tanto, algunos estudiosos han concluido que las calificaciones para la esclavitud natural excluyen la existencia de tal ser. [3]
Aristóteles pasa luego a la cuestión de la propiedad en general, argumentando que la adquisición de la propiedad no forma parte de la gestión del hogar ( oikonomike ) y criticando a quienes la toman demasiado en serio. Es necesario, pero eso no lo convierte en una parte de la gestión del hogar más de lo que hace que la medicina sea parte de la gestión del hogar solo porque la salud es necesaria. Critica los ingresos basados en el comercio y en los intereses , diciendo que aquellos que se vuelven avaros lo hacen porque olvidan que el dinero simplemente simboliza la riqueza sin ser riqueza y "contrario a la naturaleza" en los intereses porque aumenta por sí mismo, no a través del intercambio.
El libro I concluye con la afirmación de Aristóteles de que el objeto apropiado de la regla del hogar es el carácter virtuoso de la esposa y los hijos, no la administración de esclavos o la adquisición de propiedades. Gobernar a los esclavos es despótico, gobernar a los niños como un rey y gobernar a la esposa de forma política (excepto que no hay rotación en el cargo). Aristóteles cuestiona si es sensato hablar de la "virtud" de un esclavo y si las "virtudes" de una esposa e hijos son las mismas que las de un hombre antes de decir eso porque la ciudad debe preocuparse de que sus mujeres e hijos sean virtuoso, las virtudes que debe inculcar el padre dependen del régimen, por lo que la discusión debe girar hacia lo que se ha dicho sobre el mejor régimen.
Libro II
El libro II examina varios puntos de vista sobre el mejor régimen. [2] Se abre con un análisis del régimen presentado en la República de Platón (2. 1-5), sosteniendo que la participación comunal de propiedad entre los guardianes aumentará en lugar de disminuir las disensiones, y compartir esposas e hijos destruirá las afecto. Concluye que el sentido común está en contra de este arreglo por una buena razón y afirma que el experimento demuestra que no es práctico. A continuación, un análisis del régimen presentado en las Leyes de Platón (2. 6). Aristóteles luego analiza los sistemas presentados por otros dos filósofos, Phaleas de Calcedonia (2. 7) e Hippodamus de Miletus (2. 8).
Después de abordar los regímenes inventados por los teóricos, Aristóteles pasa al examen de tres regímenes que comúnmente se considera que están bien administrados. Estos son los espartanos (2. 9), cretenses (2. 10) y cartagineses (2. 11). El libro concluye con algunas observaciones sobre regímenes y legisladores.
Libro III
- ¿Quién puede ser ciudadano?
"Aquel que tiene el poder de tomar parte en la administración deliberativa o judicial de cualquier estado es considerado ciudadano de ese estado; y hablando en general, un estado es un cuerpo de ciudadanos suficientes para el propósito de la vida. Pero en En la práctica, un ciudadano se define como aquel de quien ambos padres son ciudadanos; otros insisten en ir más atrás; digamos dos o tres o más abuelos ". Aristóteles afirma que ciudadano es todo aquel que puede participar en el proceso gubernamental. Encuentra que la mayoría de las personas en la polis son capaces de ser ciudadanos. Esto es contrario a la visión platónica, que afirma que solo unos pocos pueden participar en la administración deliberativa o judicial del estado. [1]
- Clasificación de constitución y bien común .
- Distribución justa del poder político.
- Tipos de monarquías:
- Monarquía: ejercida sobre sujetos voluntarios, pero limitada a determinadas funciones; el rey era un general y un juez, y tenía el control de la religión.
- Absoluto: gobierno de uno por el bien absoluto
- Bárbaro: sujetos legales y hereditarios + voluntarios
- Dictador: instalado por poder extranjero dictadura electiva + súbditos dispuestos (tiranía electiva)
Libro IV

- Tareas de la teoría política
- ¿Por qué existen muchos tipos de constituciones?
- Tipos de democracias
- Tipos de oligarquías
- Polity (gobierno constitucional) - la forma más alta de gobierno
- Cuando se pervierte, una política se convierte en una democracia, el gobierno derivado menos dañino según lo considerado por Aristóteles.
- Oficinas del gobierno
Libro V
- Cambio constitucional
- Revoluciones en diferentes tipos de constituciones y formas de preservar las constituciones
- Inestabilidad de las tiranías
Libro VI
- Constituciones democráticas
- Constituciones oligárquicas
Libro VII
- ¿Qué es Eudaimonia , bienestar para el individuo? Reafirmar las conclusiones de la Ética a Nicómaco
- Mejor vida y mejor estado.
- Estado ideal: su población, territorio y posición
- Ciudadanos del estado ideal
- Matrimonio e hijos
Libro VIII
- Paideia , educación en el estado ideal
- Teoría musical. Para la didáctica, se prefiere el modo dórico por sus cualidades varoniles, sobre el modo frigio y el modo jónico.
Clasificación de constituciones
Después de estudiar una serie de constituciones de ciudades-estado reales y teóricas, Aristóteles las clasificó de acuerdo con varios criterios. Por un lado están las constituciones verdaderas (o buenas), que se consideran tales porque apuntan al bien común, y por el otro lado las constituciones pervertidas (o desviadas), consideradas como tales porque apuntan al bienestar de solo una parte. de la ciudad. Las constituciones se ordenan luego según el "número" de los que participan en las magistraturas: uno, pocos o muchos. La clasificación séxtuple de Aristóteles es ligeramente diferente de la que se encuentra en El estadista de Platón. El diagrama anterior ilustra la clasificación de Aristóteles. Además, siguiendo las vagas ideas de Platón, desarrolló una teoría coherente de la integración de varias formas de poder en un llamado estado mixto:
Es… constitucional tomar… de la oligarquía que los cargos deben ser elegidos, y de la democracia que esto no es una calificación de propiedad. Este es entonces el modo de la mezcla; y la marca de una buena mezcla de democracia y oligarquía es cuando se puede hablar de la misma constitución como democracia y como oligarquía.
- Aristóteles. Política , Libro 4, 1294b. 10–18
Para ilustrar este enfoque, Aristóteles propuso un modelo matemático de votación, el primero en su tipo, aunque descrito textualmente, donde el principio democrático de "un votante-un voto" se combina con el "voto ponderado por mérito" oligárquico; para citas relevantes y su traducción a fórmulas matemáticas, ver (Tangian 2020). [4]
Composición
El carácter literario de la Política está sujeto a alguna disputa, que surge de las dificultades textuales que acompañaron a la pérdida de las obras de Aristóteles . El Libro III termina con una oración que se repite casi palabra por palabra al comienzo del Libro VII, mientras que los Libros IV-VI intermedios parecen tener un sabor diferente al resto; El libro IV parece referirse varias veces a la discusión del mejor régimen contenida en los libros VII-VIII. [5] Por lo tanto, algunos editores han insertado los libros VII a VIII después del libro III. Al mismo tiempo, sin embargo, las referencias a los "discursos sobre política" que se dan en la Ética a Nicómaco sugieren que el tratado en su conjunto debería concluir con la discusión sobre educación que se presenta en el Libro VIII de la Política , aunque no es seguro que Aristóteles se refiere aquí a la Política . [6]
Werner Jaeger sugirió que la Política en realidad representa la combinación de dos tratados distintos. [7] El primero (Libros I-III, VII-VIII) representaría una obra menos madura de cuando Aristóteles aún no se había separado del todo de Platón y, en consecuencia, mostraría un mayor énfasis en el mejor régimen. El segundo (Libros IV-VI) tendría una mentalidad más empírica y, por lo tanto, pertenecería a una etapa posterior de desarrollo.
Sin embargo, Carnes Lord, un estudioso de Aristóteles, ha argumentado en contra de la suficiencia de este punto de vista, señalando las numerosas referencias cruzadas entre las obras supuestamente separadas de Jaeger y cuestionando la diferencia de tono que Jaeger vio entre ellas. Por ejemplo, el Libro IV señala explícitamente la utilidad de examinar los regímenes reales (el enfoque "empírico" de Jaeger) para determinar el mejor régimen (el enfoque "platónico" de Jaeger). En cambio, Lord sugiere que la Política es de hecho un tratado terminado, y que los Libros VII y VIII pertenecen entre los Libros III y IV; atribuye su ordenamiento actual a un error de transcripción meramente mecánico. [8]
No se sabe si Política se tradujo al árabe como la mayoría de sus obras principales. [9] Sin embargo, su influencia e ideas fueron trasladadas a los filósofos árabes. [10]
Traducciones
- Barker, Sir Ernest (1995). La política de Aristóteles . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-953873-7.
- Jowett, Benjamin (1984). Jonathan Barnes (ed.). Politica . Las obras completas de Aristóteles. 2 . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-01651-1.
- Señor, Carnes (2013). Política de Aristóteles : segunda edición. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-92183-9.
- Señor, Carnes (1984). La política . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-02669-5. (Agotado)
- Reeve, CDC (1998). Politica . Indianápolis: Hackett. ISBN 978-0-87220-388-4.
- Sachs, Joe (2012). Politica . Cambridge, Massachusetts: Focus. ISBN 978-1585103768.
- Simpson, Peter LP (1997). La política de Aristóteles: traducción, análisis y notas . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0-8078-2327-9.
- Sinclair, TA (1981). La política . Harmondsworth: pingüino. ISBN 978-0-14-044421-6.
Ver también
- Kyklos , el ciclo de los gobiernos en una sociedad
- Los cinco regímenes de Platón
Notas
- ^ a b Ebenstein, Alan (2002). Introducción a los pensadores políticos . Boston, MA: Wadsworth.
- ^ a b Lord (1982), "Introducción", 27.
- ^ Nichols, Mary (1992). Ciudadanos y estadistas . Maryland: Rowman y Little Field Publishers, Inc.
- ^ Tangian 2020 , págs. 35–38.
- ^ Lord (1982), "Introducción", 15.
- ^ Lord (1982), "Introducción", 19, 246 n. 53.
- ↑ Werner Jaeger, Aristoteles: Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung (1923).
- ^ Lord (1982), "Introducción", 15-16
- ↑ Pinès (1986), 47, 56
- ↑ Pinès (1986), 56
Trabajos citados
- Lord, Carnes (1982). Educación y cultura en el pensamiento político de Aristóteles . Ithaca: Cornell University Press.
- Pinès, Shlomo (1986). "Política de Aristóteles en la filosofía árabe" . Obras completas de Shlomo Pines: Estudios en versiones árabes de textos griegos y en ciencia medieval . 2 . Jerusalén: The Magnes Press. págs. 146-156. ISBN 965-223-626-8.
- Tangian, Andranik (2020). Teoría analítica de la democracia. Vol. 1 . Cham, Suiza: Springer. doi : 10.1007 / 978-3-030-39691-6 . ISBN 978-3-030-39690-9.
Otras lecturas
- Santo Tomás de Aquino (2007). Comentario sobre la política de Aristóteles . Indianápolis: empresa editorial Hackett, inc.
- Barker, Sir Ernest (1906). El pensamiento político de Platón y Aristóteles . Londres: Methuen.
- Davis, Michael (1996). La política de la filosofía: un comentario sobre la política de Aristóteles . Lanham: Rowman y Littlefield.
- Goodman, Lenn E .; Talisse, Robert B. (2007). La política de Aristóteles hoy . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
- Keyt, David; Miller, Fred D. (1991). Un compañero de la política de Aristóteles . Cambridge: Blackwell.
- Kraut, ed., Richard; Skultety, Steven (2005). Política de Aristóteles: ensayos críticos . Lanham: Rowman y Littlefield.CS1 maint: texto adicional: lista de autores ( enlace )
- Simpson, Peter L. (1998). Un comentario filosófico sobre la política de Aristóteles . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
- Miller, Fred D. (1995). Naturaleza, justicia y derechos en la política de Aristóteles . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
- Mayhew, Robert (1997). Crítica de Aristóteles a la República de Platón . Lanham: Rowman y Littlefield.
- Strauss, Leo (Capítulo 1). La ciudad y el hombre .
- Salkever, Stephen. Encontrar la media .
- Nussbaum, Martha. La fragilidad de la bondad .
- Mara, Gerald. "Political Theory 23 (1995): 280-303". Lo cercano hecho muy lejano .
- Frank, Jill. Una democracia de distinción .
- Salkever, Stephen. El compañero de Cambridge a la teoría política griega antigua .
enlaces externos
- Aristóteles: entrada de política de Edward Clayton en la Enciclopedia de Filosofía de Internet
- Miller, Fred. "Teoría política de Aristóteles" . En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
- La política de Aristóteles sobre En nuestro tiempo en la BBC
Versiones
- Política , texto completo de Project Gutenberg , trad. por William Ellis
- Traducción al inglés en Perseus Digital Library , traducción de Harris Rackham
- Copia australiana , trad. por Benjamin Jowett
- HTML , trans. por Benjamin Jowett
- PDF en McMaster , trans. por Benjamin Jowett
Audiolibro de dominio público de política en LibriVox