De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Simplificar es la simplificación excesiva deliberada del contenido intelectual en la educación , la literatura y el cine , las noticias , los videojuegos y la cultura . Originado en 1933, el término "tonto" era una jerga de negocios cinematográfica, utilizada por los guionistas, que significa: "[para] revisar para atraer a los de poca educación o inteligencia". [1] La simplificación varía según el tema y, por lo general, implica la disminución del pensamiento crítico al socavar el lenguaje estándar y los estándares de aprendizaje.; trivializando así los estándares académicos, la cultura y la información significativa, como en el caso de la cultura popular .

En Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste (1979), el sociólogo Pierre Bourdieu (1930-2002) propuso que, en una sociedad en la que las prácticas culturales de la clase dominante se traducen y establecen como cultura legítima , dicha distinción luego devalúa el capital cultural de las clases media y trabajadora subordinadas y , por lo tanto, limita su movilidad social dentro de su propia sociedad.

Una compilación de ensayos de filósofos, políticos, artistas y pensadores titulada Dumbing Down fue publicada por Imprint Academic en 2000, editada por Ivo Mosley e incluía ensayos de Jaron Lanier , Claire Fox , Ravi Shankar , Robert Brustein , Michael Oakshott , Roger Deakin y Peter. Randall-Page entre otros. [2]

Educación [ editar ]

A finales del siglo XX, la proporción de jóvenes que asistían a la universidad en el Reino Unido aumentó drásticamente, incluidos muchos que anteriormente no se consideraba que poseyeran la aptitud escolar adecuada. En 2003, la Ministra de Universidades del Reino Unido, Margaret Hodge , criticó los títulos de Mickey Mousecomo consecuencia negativa de que las universidades simplifiquen sus cursos para satisfacer "las necesidades del mercado": estos son títulos otorgados para estudios en un campo de actividad "donde el contenido tal vez no sea tan [intelectualmente] riguroso como cabría esperar, y donde el título, en sí mismo, puede no tener una gran relevancia en el mercado laboral ": por lo tanto, un título universitario de poca sustancia intelectual, que el estudiante obtuvo" simplemente acumulando números en los cursos de Mickey Mouse, no es aceptable ". [3] [4]

En Dumbing Us Down: The Hidden Curriculum of Compulsory Schooling (1991, 2002), John Taylor Gatto presentó discursos y ensayos, entre ellos "The Psychopathic School", su discurso de aceptación del premio al Maestro del Año de la Ciudad de Nueva York de 1990 y "The Psychopathic School". Seven-Lesson Schoolteacher ", su discurso de aceptación al ser nombrado Maestro del Año del Estado de Nueva York en 1991. [5] Gatto escribe que aunque fue contratado para enseñar inglés y literatura, llegó a creer que estaba empleado como parte de una ingeniería socialproyecto. Las "siete lecciones" en la base de la escolarización nunca se establecieron explícitamente, escribe Gatto, sino que incluyeron enseñar a los estudiantes que su autoestima dependía de una evaluación externa; que fueron clasificados y supervisados ​​constantemente; y que no tenían oportunidades de privacidad o soledad. Gatto especuló:

¿Era posible, me habían contratado, no aumentar el poder de los niños, sino disminuirlo? Eso parecía una locura, a primera vista, pero poco a poco, comencé a darme cuenta de que las campanas y el encierro, las secuencias locas, la segregación por edades, la falta de privacidad, la vigilancia constante y todo el resto del currículo nacional de La escolarización se diseñó exactamente como si alguien se hubiera propuesto evitar que los niños aprendan a pensar y actuar para inducirlos a la adicción y la conducta dependiente. [5]

Al examinar las siete lecciones de la enseñanza, Gatto llegó a la conclusión de que "todas estas lecciones son el entrenamiento principal para las clases bajas permanentes , personas privadas para siempre de encontrar el centro de su propio genio especial". Que "la escuela es una sentencia de doce años de cárcel, donde los malos hábitos son el único plan de estudios que realmente se aprende. Yo enseño en la escuela y gano premios al hacerlo. Debería saberlo". [5]

Medios de comunicación masiva [ editar ]

En Francia, Michel Houellebecq ha escrito (sin excluirse a sí mismo) sobre "el impactante embrutecimiento de la cultura y el intelecto franceses como lo señaló recientemente, [2008] con severidad pero justa, la revista TIME ". [6]

En la cultura popular [ editar ]

La película de ciencia ficción Idiocracy (2005) retrata a los EE. UU. Como una sociedad muy embrutecida 500 años en el futuro, en la que la baja cultura y el filisteísmo se lograron involuntariamente al erosionar el lenguaje y la educación junto con la disgenia , donde las personas de menor inteligencia se reproducían más rápido que la gente de inteligencia superior. Conceptos similares aparecieron en obras anteriores, en particular la ciencia ficción cuento La Marcha Imbéciles (1951), por Cyril M. Kornbluth , que también cuenta con un protagonista de hoy en día en un futuro dominado por personas de baja inteligencia. Además, la novela Un mundo feliz(1931), de Aldous Huxley , discutió las formas en que una sociedad utópica fue deliberadamente simplificada para mantener la estabilidad política y el orden social mediante la eliminación de conceptos complejos innecesarios para el funcionamiento de la sociedad (por ejemplo, el Salvaje intenta leer a Shakespeare a las masas y no entendido). Los usos más malévolos de la simplificación para preservar el orden social también se describen en The Matrix , Nineteen Eighty-Four y muchas películas distópicas .

El crítico social Paul Fussell tocó estos temas ("deriva del prole") en su libro de no ficción Class: A Guide Through the American Status System (1983) [7] y se centró en ellos específicamente en BAD: or, The Dumbing of America (1991).

Los grupos musicales The Divine Comedy , Ugly Duckling y Lupe Fiasco tienen cada uno una canción titulada "Dumb It Down". Chumbawamba lanzó uno titulado "Dumbing Down".

Ver también [ editar ]

  • Antiintelectualismo  : hostilidad y desconfianza hacia la educación, la filosofía, el arte, la literatura y la ciencia.
  • Censura  : la práctica de suprimir información
  • Dumbing Us Down  - Libro de no ficción de John Taylor Gatto
  • Inflación de calificaciones  : término utilizado en dos sentidos
  • Mentir a los niños  : método de enseñar un tema complejo, explicándolo simplemente
  • Baja cultura  - Término para formas de cultura popular con atractivo masivo.
  • Consentimiento de fabricación  : libro de no ficción de Edward S. Herman y Noam Chomsky
  • Oscurantismo  : práctica de oscurecer la información
  • Política post-factual
  • Prolefeed  - Término de Newspeak en la novela mil novecientos ochenta y cuatro de George Orwell
  • Borregos
  • Sound bite  : un breve clip de audio extraído de una grabación.
  • Estupidez  - Falta de inteligencia
  • Superficialidad
  • educación universal
  • Efecto de facilidad
  • Way Station (novela)  - Novela de Clifford D. Simak

Referencias [ editar ]

  1. ^ Algeo, John; Algeo, Adele (1988). "Entre las nuevas palabras". Discurso americano . 63 (4): 235–236. doi : 10.1215 / 00031283-78-3-331 .
  2. ^ McCrum, Robert (12 de marzo de 2000). "Culto intelectual" . The Guardian .
  3. ^ " Hodge ' irresponsable' bajo fuego" . BBC News: Edición mundial . 14 de enero de 2003 . Consultado el 24 de junio de 2006 .
  4. ^ MacLeod, Donald (14 de julio de 2005). "El objetivo de educación superior del 50% está condenado al fracaso, dice thinktank" . The Guardian . Consultado el 24 de junio de 2006 .
  5. ↑ a b c Blumenfeld, Samuel L. (mayo de 1993). " La carta de educación de Blumenfeld - mayo de 1993: tonterías: el plan de estudios oculto de la escolarización obligatoria por John Taylor Gatto" . El grupo Odysseus . John Taylor Gatto . Archivado desde el original el 11 de julio de 2009 . Consultado el 23 de febrero de 2009 .
  6. ^ Lévy, Bernard-Henri ; Houellebecq, Michel (2011). Enemigos públicos: los escritores en duelo se enfrentan entre sí y contra el mundo . Traducido por Frendo, Miriam; Wynne, Frank. Nueva York: Random House. págs. 3–4. ISBN 978-0-8129-8078-3. OCLC  326529237 .
  7. ^ Fussell, Paul (1983). Clase: Una guía a través del sistema de estatus estadounidense (1ª ed.). Nueva York: Summit Books. ISBN 978-0-671-44991-9. OCLC  9685644 .

Lectura adicional [ editar ]

  • Mosley, Ivo, ed. (2000). Simplificación: cultura, política y medios de comunicación . Thorverton, Reino Unido: Imprint Academic. ISBN 978-0-907845-65-2. OCLC  43340314 . (Colección de ensayos.)

Enlaces externos [ editar ]

  • "¿Internet nos está atontando?" Revisión de MSNBC de The Cult of the Amateur: How Today's Internet is Killing Our Culture , por Andrew Keen