George Herbert Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931) fue un filósofo , sociólogo y psicólogo estadounidense , afiliado principalmente a la Universidad de Chicago , donde fue uno de varios pragmáticos distinguidos . Se le considera como uno de los fundadores del interaccionismo simbólico y de lo que ha llegado a conocerse como la tradición sociológica de Chicago .
George Herbert Mead | |
---|---|
![]() | |
Nació | South Hadley , Massachusetts , Estados Unidos | 27 de febrero de 1863
Fallecido | 26 de abril de 1931 | (68 años)
alma mater | |
Trabajo notable | Mente, yo y sociedad |
Era | Filosofía del siglo XX |
Región | Filosofía occidental |
Colegio | Pragmatismo |
Instituciones | |
Influencias | |
Influenciado |
Biografía
George Herbert Mead nació el 27 de febrero de 1863 en South Hadley , Massachusetts . Se crió en una familia protestante de clase media compuesta por su padre, Hiram Mead, su madre, Elizabeth Storrs Mead (de soltera Billings) y su hermana Alice. Su padre era un ex pastor congregacionalista de un linaje de agricultores y clérigos y que más tarde ocupó la cátedra de Retórica Sagrada y Teología Pastoral en el seminario teológico de Oberlin College . Elizabeth enseñó durante dos años en Oberlin College y, posteriormente, de 1890 a 1900, se desempeñó como presidenta de Mount Holyoke College en South Hadley , Massachusetts. [2]
En 1879, George Mead se matriculó en la Oberlin Academy en Oberlin College y luego en la propia universidad, y se graduó en 1883 con una licenciatura . [3] Después de graduarse, Mead enseñó en la escuela primaria durante unos cuatro meses. Durante los siguientes tres años, trabajó como topógrafo para la Wisconsin Central Railroad Company .
En otoño de 1887, Mead se matriculó en la Universidad de Harvard , donde sus principales intereses eran la filosofía y la psicología . En Harvard, Mead estudió con Josiah Royce , una de las principales influencias de su pensamiento, y William James , cuyos hijos enseñó. En 1888, Mead dejó Harvard después de recibir solo una licenciatura y se mudó a Leipzig, Alemania, para estudiar con el psicólogo Wilhelm Wundt , de quien aprendió el concepto de "el gesto", un concepto central para su trabajo posterior.
En 1891, Mead se casó con Helen Kingsbury Castle (1860-1929), la hermana de Henry Northrup Castle (1862-1895), una amiga que conoció en Oberlin. [4] A pesar de no terminar nunca su disertación, Mead pudo obtener un puesto en la Universidad de Michigan en 1891. Allí, Mead conoció a Charles H. Cooley y John Dewey , quienes lo influirían enormemente. [5] En 1894, Mead se mudó, junto con Dewey, a la Universidad de Chicago , donde enseñó hasta su muerte. La influencia de Dewey llevó a Mead a la teoría educativa, pero su pensamiento pronto se apartó del de Dewey y se convirtió en sus famosas teorías psicológicas de la mente, el yo y la sociedad. [6] : 352–53
Sin filósofo indiferente, participó activamente en los asuntos políticos y sociales de Chicago; entre sus muchas actividades se incluye su trabajo para el City Club of Chicago . Mead creía que la ciencia podía usarse para tratar problemas sociales y desempeñó un papel clave en la realización de investigaciones en la casa de asentamiento en Chicago. [7] [6] : 353 También trabajó como tesorero de Hull House de Chicago. [8] [9]
Mead murió de insuficiencia cardíaca el 26 de abril de 1931.
Teoría
Pragmatismo e interacción simbólica
Gran parte del trabajo de Mead se centró en el desarrollo del yo y la objetividad del mundo dentro del ámbito social: insistió en que "la mente individual sólo puede existir en relación con otras mentes con significados compartidos". [10] : 5 Las dos raíces más importantes del trabajo de Mead, y del interaccionismo simbólico en general, son la filosofía del pragmatismo y el conductismo social .
El conductismo social (en oposición al conductismo psicológico ) se refiere a la preocupación de Mead por los estímulos de los gestos y los objetos sociales con significados ricos, en lugar de los objetos físicos desnudos que los conductistas psicológicos consideraban estímulos.
El pragmatismo es una posición filosófica de amplio alcance desde la cual se pueden identificar varios aspectos de las influencias de Mead en cuatro principios principales: [11]
- La verdadera realidad no existe "ahí fuera" en el mundo real, sino que "se crea activamente a medida que actuamos en y hacia el mundo".
- Las personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo en lo que les ha sido útil y es probable que alteren lo que ya no "funciona".
- Las personas definen los "objetos" sociales y físicos que encuentran en el mundo de acuerdo con el uso que les dan.
- Si queremos entender a los actores, debemos basar ese entendimiento en lo que la gente hace realmente.
Tres de estas ideas son críticas para el interaccionismo simbólico :
- El enfoque en la interacción entre el actor y el mundo.
- Una visión tanto del actor como del mundo como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas y
- La capacidad del actor para interpretar el mundo social.
Así, para Mead y los interaccionistas simbólicos, la conciencia no está separada de la acción y la interacción, sino que es una parte integral de ambas. El interaccionismo simbólico como filosofía pragmática fue un antecedente de la filosofía del transaccionalismo . [12] Las teorías de Mead, en parte, basadas en el pragmatismo y el conductismo, se transmitieron a muchos estudiantes graduados de la Universidad de Chicago, quienes luego establecieron el interaccionismo simbólico. [6] : 347–50
Filosofía social (conductismo)
Mead fue una figura muy importante en la filosofía social del siglo XX . Una de sus ideas más influyentes fue el surgimiento de la mente y el yo a partir del proceso de comunicación entre organismos, discutido en Mente, yo y sociedad (1934) , también conocido como conductismo social . [13] Este concepto de cómo la mente y el yo emergen del proceso social de comunicación por signos fundó la escuela interaccionista simbólica de la sociología.
Enraizado intelectualmente en la dialéctica hegeliana y la filosofía del proceso, Mead, como John Dewey , desarrolló una filosofía del proceso más materialista que se basó en la acción humana y específicamente en la acción comunicativa. La actividad humana es, en un sentido pragmático, el criterio de verdad, ya través de la actividad humana se construye el sentido. La actividad conjunta, incluida la comunicativa, es el medio a través del cual se constituye nuestro sentido de identidad. La esencia del conductismo social de Mead es que la mente no es una sustancia ubicada en algún reino trascendente, ni es simplemente una serie de eventos que tienen lugar dentro de la estructura fisiológica humana. Este enfoque se opuso a la visión tradicional de la mente como algo separado del cuerpo. El surgimiento de la mente depende de la interacción entre el organismo humano y su entorno social; es a través de la participación en el acto social de comunicación que los individuos se dan cuenta de su potencial para un comportamiento significativamente simbólico, es decir, el pensamiento. La mente, en términos de Mead, es el enfoque individualizado del proceso de comunicación. Es un comportamiento lingüístico por parte del individuo. Entonces, no hay "mente o pensamiento sin lenguaje"; y el lenguaje (el contenido de la mente) "es sólo un desarrollo y producto de la interacción social". [14] : 191–92 Por lo tanto, la mente no se puede reducir a la neurofisiología del individuo orgánico, sino que emerge en "el proceso social dinámico y continuo" [14] : 7 que constituye la experiencia humana. [15]
Para Mead, la mente surge del acto social de comunicación. El concepto de acto social de Mead es relevante, no solo para su teoría de la mente, sino para todas las facetas de su filosofía social. Su teoría de la "mente, el yo y la sociedad" es, en efecto, una filosofía del acto desde el punto de vista de un proceso social que implica la interacción de muchos individuos, así como su teoría del conocimiento y el valor es una filosofía del acto desde el punto de vista del individuo que experimenta en interacción con un entorno. [15] La acción es muy importante para su teoría social y, según Mead, las acciones también ocurren dentro de un proceso comunicativo.
La fase inicial de un acto constituye un gesto . Un gesto es un movimiento preparatorio que permite a otros individuos tomar conciencia de las intenciones del organismo dado. La situación rudimentaria es una conversación de gestos, en la que un gesto por parte del primer individuo evoca un movimiento preparatorio por parte del segundo, y el gesto del segundo organismo a su vez provoca una respuesta en la primera persona. En este nivel no se produce ninguna comunicación. Ningún organismo es consciente del efecto de sus propios gestos sobre el otro; los gestos no son significativos. Para que tenga lugar la comunicación, cada organismo debe tener conocimiento de cómo el otro individuo responderá a su propio acto en curso. Aquí los gestos son símbolos significativos . [13] Un símbolo significativo es una especie de gesto que solo los humanos pueden hacer. [i] Los gestos se convierten en símbolos significativos cuando despiertan en el individuo que los está dando el mismo tipo de respuesta que se supone que provocan de aquellos a quienes se dirigen los gestos. Solo cuando tenemos símbolos significativos podemos tener verdadera comunicación. [6] : 356–57 Mead basó la percepción humana en un " nexo de acción ". [16] : 148 Percibimos el mundo en términos de los "medios de vida". [10] : 120 Percibir la comida es percibir la comida. Percibir una casa, es percibir refugio. Es decir, la percepción es en términos de acción. La teoría de la percepción de Mead es similar a la de JJ Gibson .
Actos sociales
Mead argumentó en sintonía con Durkheim que el individuo es un producto de una sociedad preexistente en curso , o más específicamente, una interacción social que es una consecuencia de una sociedad sui generis. El yo surge cuando el individuo se convierte en un objeto para sí mismo. Mead argumentó que primero somos objetos para otras personas y, en segundo lugar, nos convertimos en objetos para nosotros mismos al adoptar la perspectiva de otras personas. El lenguaje nos permite hablar de nosotros mismos de la misma manera que hablamos de otras personas, y así a través del lenguaje nos convertimos en otros para nosotros mismos. [17] En la actividad conjunta, que Mead llamó actos sociales , los humanos aprenden a verse a sí mismos desde el punto de vista de sus co-actores. Un mecanismo central dentro del acto social, que permite la toma de perspectiva, es el intercambio de posiciones. Las personas dentro de un acto social a menudo alternan posiciones sociales (por ejemplo, dar / recibir, pedir / ayudar, ganar / perder, esconderse / buscar, hablar / escuchar). En los juegos infantiles hay un intercambio de posiciones repetido, por ejemplo en el escondite, y Mead argumentó que esta es una de las principales formas en que se desarrolla la toma de perspectiva.
Sin embargo, para Mead, a diferencia de Dewey y JJ Gibson , la clave no es simplemente la acción humana, sino la acción social. En los humanos, la "fase manipuladora del acto" está mediada socialmente, es decir, al actuar hacia los objetos, los humanos toman simultáneamente las perspectivas de los demás hacia ese objeto. Esto es lo que Mead quiere decir con "el acto social" en oposición a simplemente "el acto" (este último es un concepto de Dewey). Los animales no humanos también manipulan objetos, pero esa es una manipulación no social, no toman la perspectiva de otros organismos hacia el objeto. Los humanos, por otro lado, adoptan la perspectiva de otros actores hacia los objetos, y esto es lo que posibilita una sociedad humana compleja y una coordinación social sutil. En el acto social de intercambio económico, por ejemplo, tanto el comprador como el vendedor deben tomar las perspectivas del otro hacia el objeto que se intercambia. El vendedor debe reconocer el valor para el comprador, mientras que el comprador debe reconocer la conveniencia del dinero para el vendedor. Sólo con esta toma de perspectiva mutua puede ocurrir el intercambio económico. (Mead fue influenciado en este punto por Adam Smith ).
Naturaleza del yo
Una pieza final de la teoría social de Mead es la mente como la importación individual del proceso social. [14] : 178–79 Mead afirma que "el yo es un proceso social", lo que significa que hay una serie de acciones que ocurren en la mente para ayudar a formular el yo completo. Como se discutió anteriormente, Mead presentó el yo y la mente en términos de un proceso social. A medida que los gestos son absorbidos por el organismo individual, el organismo individual también asume las actitudes colectivas de los demás, en forma de gestos, y reacciona en consecuencia con otras actitudes organizadas. [14] : 178–79 Este proceso es caracterizado por Mead como el Yo y el Yo . El "yo" es el yo social y el "yo" es la respuesta al "yo". En otras palabras, el "yo" es la respuesta de un individuo a las actitudes de los demás, mientras que el "yo" es el conjunto organizado de actitudes de los demás que asume un individuo. [18] [14] : 174–86
Mead desarrolla la distinción de William James entre el "yo" y el "mí". El "yo" es la comprensión acumulada del "otro generalizado", es decir, cómo uno piensa que el grupo de uno se percibe a sí mismo, etc. El "yo" son los impulsos del individuo. El "yo" es el yo como sujeto ; el "yo" es el yo como objeto . El "yo" es el conocedor, el "mí" es lo conocido. La mente, o corriente de pensamiento, son los movimientos autorreflexivos de la interacción entre el "yo" y el "mí". No hay ni "yo" ni "mí" en la conversación de gestos; todavía no se ha realizado todo el acto, pero la preparación tiene lugar en este campo del gesto. [14] : 175 Estas dinámicas van más allá de la individualidad en un sentido estricto y forman la base de una teoría de la cognición humana. Para Mead, el proceso de pensamiento es el diálogo interiorizado entre el "yo" y el "mí". Mead arraigó profunda y sociológicamente la " percepción y el significado" del yo en "una praxis común de sujetos", que se encuentra específicamente en los encuentros sociales. [16] : 166
Entendido como una combinación del "yo" y el "mí", el yo de Mead demuestra estar notablemente entrelazado dentro de una existencia sociológica. Para Mead, la existencia en comunidad se antepone a la conciencia individual. Primero, uno debe participar en las diferentes posiciones sociales dentro de la sociedad y solo posteriormente puede uno usar esa experiencia para tomar la perspectiva de los demás y así volverse ' consciente '.
Filosofía de la Ciencia
Mead fue un importante filósofo estadounidense en virtud de ser, junto con John Dewey , Charles Peirce y William James , uno de los fundadores del pragmatismo . También hizo contribuciones significativas a las filosofías de la naturaleza, la ciencia y la historia, a la antropología filosófica y a la filosofía del proceso . Dewey y Alfred North Whitehead consideraban a Mead un pensador de primer orden. Es un ejemplo clásico de un teórico social cuyo trabajo no encaja fácilmente dentro de los límites disciplinarios convencionales.
En cuanto a su trabajo sobre la filosofía de la ciencia, Mead buscó encontrar el origen psicológico de la ciencia en los esfuerzos de los individuos por alcanzar el poder sobre su entorno. La noción de objeto físico surge de la experiencia manipuladora. Existe una relación social con los objetos inanimados, porque el organismo asume el papel de cosas que manipula directamente o que manipula indirectamente en la percepción. Por ejemplo, al asumir (introyectar o imitar) el papel de resistencia de un objeto sólido, un individuo obtiene el conocimiento de lo que está "dentro" de las cosas inanimadas. Históricamente, el concepto de objeto físico surgió de una concepción animista del universo.
La experiencia de contacto incluye experiencias de posición, equilibrio y apoyo, y el organismo las utiliza cuando crea sus concepciones del mundo físico. Nuestros conceptos científicos de espacio, tiempo y masa se abstraen de la experiencia manipuladora. Conceptos como el del electrón también se derivan de la manipulación. Al desarrollar una ciencia, construimos objetos hipotéticos para ayudarnos a controlar la naturaleza. La concepción del presente como una unidad distinta de experiencia, más que como un proceso de devenir y desaparecer, es una ficción científica ideada para facilitar la medición exacta. En la cosmovisión científica, la experiencia inmediata es reemplazada por construcciones teóricas. Sin embargo, lo último en experiencia es la manipulación y el contacto al completar un acto. [13]
El juego y el juego y el otro generalizado
Mead teorizó que los seres humanos comienzan su comprensión del mundo social a través del "juego" y el "juego". El juego es lo primero en el desarrollo del niño. El niño asume diferentes roles que observa en la sociedad "adulta" y los desempeña para obtener una comprensión de los diferentes roles sociales. Por ejemplo, primero desempeña el papel de policía y luego el papel de ladrón mientras interpreta a "Policías y ladrones", y desempeña el papel de médico y paciente cuando interpreta a "Doctor". Como resultado de ese juego, el niño aprende a convertirse tanto en sujeto como en objeto y comienza a ser capaz de construirse a sí mismo. Sin embargo, es un yo limitado porque el niño solo puede asumir el papel de otros distintos y separados, todavía carecen de un sentido más general y organizado de sí mismos. [6] : 360
En la siguiente etapa, la etapa del juego , se requiere que una persona desarrolle un sentido completo de sí mismo. Mientras que en la etapa de juego el niño asume el papel de otros distintos, en la etapa de juego el niño debe asumir el papel de todos los demás involucrados en el juego. Además, estos roles deben tener una relación definida entre sí. Para ilustrar el escenario del juego, Mead da su famoso ejemplo de un juego de béisbol: [14] : 151
Pero en un juego en el que participan varias personas, el niño que asume un papel debe estar preparado para asumir el papel de todos los demás. Si se mete en una bola nueve, debe tener las respuestas de cada posición involucradas en su propia posición. Debe saber lo que van a hacer los demás para llevar a cabo su propio juego. Tiene que asumir todos estos roles. No tienen que estar todos presentes en la conciencia al mismo tiempo, pero en algunos momentos tiene que tener tres o cuatro individuos presentes en su propia actitud, como el que va a lanzar la pelota, el que va para atraparlo y así sucesivamente. Estas respuestas deben estar, en cierto grado, presentes en su propia estructura. En el juego, entonces, hay un conjunto de respuestas de esos otros tan organizadas que la actitud de uno llama las actitudes apropiadas del otro.
En la etapa del juego, comienza la organización y comienzan a emerger personalidades definidas. Los niños comienzan a ser capaces de funcionar en grupos organizados y, lo que es más importante, a determinar qué harán dentro de un grupo específico. [6] : 360–61 Mead llama a esto el primer encuentro del niño con "el otro generalizado ", que es uno de los conceptos principales que Mead propone para comprender la emergencia del yo (social) en los seres humanos. Se puede pensar en "el otro generalizado" como la comprensión de la actividad dada y el lugar de los actores dentro de la actividad desde la perspectiva de todos los demás involucrados en la actividad. A través de la comprensión del "otro generalizado", el individuo comprende qué tipo de comportamiento se espera, es apropiado, etc., en diferentes entornos sociales.
Algunos pueden encontrar que los actos sociales (por ejemplo, juegos y formas rutinarias de interacción social) permiten la toma de perspectiva a través del "intercambio de posiciones". [19] Suponiendo que los juegos y los actos sociales rutinarios tienen posiciones sociales diferenciadas, y que estas posiciones crean nuestras perspectivas cognitivas, entonces podría ser que al movernos entre roles en un juego (por ejemplo, entre esconder y buscar o comprar y vender) llegamos a aprender sobre la perspectiva del otro. Esta nueva interpretación de la explicación de Mead de tomar la perspectiva del otro tiene apoyo experimental. [20]
Escrituras
En una carrera que abarca más de 40 años, Mead escribió casi constantemente y publicó numerosos artículos y reseñas de libros tanto en filosofía como en psicología. Sin embargo, no publicó ningún libro. Después de su muerte, varios de sus estudiantes reunieron y editaron cuatro volúmenes de los registros del curso de psicología social de Mead en la Universidad de Chicago , sus notas de clase ( Carus Lectures de Mead , 1930, editado por Charles W. Morris) y sus numerosos artículos inéditos. .
En su vida, Mead publicó alrededor de 100 artículos académicos, reseñas y piezas incidentales. Dada su naturaleza diversa, el acceso a estos escritos es difícil. Los primeros esfuerzos editoriales para cambiar esta situación datan de la década de 1960. En 1964, Andrew J. Reck recopiló veinticinco de los artículos publicados de Mead en Selected Writings: George Herbert Mead . [21] [15] Cuatro años más tarde, John W. Petras publicó George Herbert Mead: Ensayos sobre su psicología social , una colección de quince artículos que incluía manuscritos inéditos.
Más recientemente, Mary Jo Deegan (2001) publicó Essays in Social Psychology , un proyecto de libro originalmente abandonado por Mead a principios de la década de 1910. [22] En 2010, Filipe Carreira da Silva editó el GH Mead. A Reader , una colección completa que incluye treinta de los artículos más importantes de Mead, diez de los cuales inéditos. [23] Del mismo modo, el Proyecto Mead de la Universidad Brock en Toronto tiene la intención de publicar todos los 80 y tantos manuscritos inéditos restantes de Mead. [24]
Bibliografía
Volúmenes recopilados (póstumos)
- 1932. La filosofía del presente . [25]
- 1934. Mente, yo y sociedad . [14]
- 1936. Movimientos del pensamiento en el siglo XIX. [26]
- 1938. La filosofía del acto. [27]
- 1964. Escritos seleccionados . [28] - Este volumen recopila artículos que el propio Mead preparó para su publicación.
- 1982. El individuo y el yo social: ensayos inéditos de GH Mead . [29]
- 2001. Ensayos en Psicología Social . [22]
- 2010. GH Mead. Un lector . [23]
Papeles notables
- "Sugerencias hacia una teoría de las disciplinas filosóficas" (1900); [30]
- "Conciencia social y conciencia de sentido" (1910); [31]
- "Qué objetos sociales deben suponer la psicología" (1910); [32]
- "El mecanismo de la conciencia social" (1912); [33]
- "El yo social" (1913); [34]
- "Método científico y el pensador individual" (1917); [35]
- "Una descripción conductista del símbolo significativo" (1922); [36]
- "La génesis del autocontrol y el control social" (1925); [37]
- "La realidad objetiva de las perspectivas" (1926); [38]
- "La naturaleza del pasado" (1929); [39] y
- "Las filosofías de Royce, James y Dewey en su entorno estadounidense" (1929). [40]
Ver también
- James Mark Baldwin
- Lev Vygotsky
- Escuela de Chicago (sociología)
Notas
- ^ Este ha sido un tema polémico en el floreciente campo de los estudios sobre animales humanos . Para una discusión, consulte: Wilkie, Rhoda y Andrew McKinnon. 2013. " George Herbert Mead sobre humanos y otros animales: relaciones sociales después de estudios entre humanos y animales ". Investigación sociológica en línea 18 (4): 19.
Referencias
- ^ David L. Miller, "Josiah Royce y George H. Mead sobre la naturaleza del yo", Transacciones de la Sociedad Charles S. Peirce, verano de 1975, vol. XI, n ° 2, pág. 67-89.
- ^ Baldwin, John (2009). George Herbert Mead . Sabio. pag. 7 . ISBN 978-0-8039-2320-1.
- ^ "George herbert mead" .
- ^ Cook, Gary A. (1993). George Herbert Mead: la formación de un pragmático social . Prensa de la Universidad de Illinois. pag. 4. ISBN 978-0-252-06272-8.
- ^ Miller, David (2009). George Herbert Mead: Yo, el lenguaje y el mundo . Prensa de la Universidad de Texas. págs. xii – xix. ISBN 978-0-292-72700-7.
- ^ a b c d e f Ritzer, George (2008). Teoría sociológica . McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-352818-2.
- ^ George H. Mead (1907). "El Asentamiento Social: Su base y función" . Registro de la Universidad de Chicago : 108-110.
- ^ Ritzer, George (2004). Enciclopedia de Teoría Social . Thousand Oaks, California: Publicaciones SAGE. pag. 491. ISBN 0-7619-2611-9.
- ^ "George Herbert Mead, Filosofía" . www.lib.uchicago.edu . Consultado el 10 de febrero de 2016 .
- ^ a b Mead, George Herbert. 1982. El individuo y el yo social: ensayos inéditos de GH Mead , editado por DL Miller. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . ISBN 978-0-608-09479-3
- ^ McDermid, Douglas. " Pragmatismo ". Enciclopedia de Filosofía de Internet . ISSN 2161-0002 .
- ^ Phillips, Trevor J. (22 de noviembre de 2015). Tibbels, Kirkland; Patterson, John (eds.). Transaccionalismo: un estudio histórico e interpretativo (2 ed.). Influencia de la ecología. pag. 54.
- ^ a b c Desmonde, William H (2006) [1967]. "Mead, George Herbert (1863-1931)". En Borchert, Donald M. (ed.). Enciclopedia de Filosofía . 6 . Referencia de Macmillan. págs. 79–82. ISBN 0-02-865786-1.
- ^ a b c d e f g h Mead, George Herbert. 1967 [1934]. Mind, Self, and Society , editado por CW Morris . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . ISBN 978-0-226-51668-4 .
- ^ a b c Cronk, George (2005), "George Herbert Mead" , en Fieser, James; Dowden, Bradley (eds.), La Enciclopedia de Filosofía de Internet
- ^ a b Joas, Hans . 1985. George Herbert Mead: un reexamen contemporáneo de su pensamiento . Cambridge, MA: MIT Press .
- ^ Gillespie, Alex (2006). Convertirse en otro: de la interacción social a la autorreflexión . Publicación de la era de la información. ISBN 978-1-59311-230-1.
- ^ Margolis, Joseph; Jacques Catudal (2001). La pelea entre invariancia y flujo . Pensilvania: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.
- ^ Alex Gillespie. "Intercambio de posiciones: El desarrollo social de la agencia" . Nuevas ideas en psicología . 30 (1): 32–46.
- ^ Alex Gillespie (2011). "Intercambio de posiciones sociales: potenciar la coordinación intersubjetiva dentro de una tarea conjunta" . Revista europea de psicología social . 41 : 608–616. doi : 10.1002 / ejsp.788 .
- ^ Escritos seleccionados: George Herbert Mead . Bobbs-Merrill, The Liberal Arts Press. 1964.
- ^ a b Mead, George Herbert. 2001 [c. 1910]. Ensayos en psicología social , editado por MJ Deegan. New Brunswick, NJ: Transacción . ISBN 0-765-80082-9 .
- ↑ a b da Silva, Filipe Carreira , ed. 2010. GH Mead. Un lector . Londres: Routledge .
- ^ El proyecto Mead en la Universidad de Brock
- ^ Hidromiel, George Herbert. 1932. La filosofía del presente . Publicación de Open Court .
- ^ Hidromiel, George Herbert. 1936. Movimientos de pensamiento en el siglo XIX , editado por Merritt H. Moore. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago .
- ^ Hidromiel, George Herbert. 1938. The Philosophy of the Act , editado por CW Morris, et al. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago .
- ^ Reck, Andrew J. , ed. 1964. Escritos seleccionados: George Herbert Mead . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-51671-4 .
- ^ Miller, David L., ed. 1982. El individuo y el yo social: ensayos inéditos de GH Mead . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . ISBN 978-0-608-09479-3 .
- ^ [1] "Sugerencias hacia una teoría de las disciplinas filosóficas" (1900)
- ^ [2] "La conciencia social y la conciencia del significado" (1910)
- ^ [3] "Lo que los objetos sociales deben suponer la psicología" (1910)
- ^ [4] "El mecanismo de la conciencia social"
- ^ Hidromiel, George Herbert. 1913. " El yo social ". Revista de filosofía, psicología y métodos científicos 10: 374–80. - a través de Classics in the History of Psychology , transcrito por CD Green. Toronto: Universidad de York. También disponible a través de The Mead Project . Toronto: Universidad de Brock .
- ^ [5] "Método científico y el pensador individual" (1917)
- ^ [6] "Una descripción conductista del símbolo significativo" (1922)
- ^ "George Herbert Mead: la génesis del yo y el control social" . Brocku.ca . Consultado el 1 de agosto de 2013 .
- ^ "George Herbert Mead: la realidad objetiva de las perspectivas" . Brocku.ca . Consultado el 1 de agosto de 2013 .
- ^ "George Herbert Mead: la naturaleza del pasado" . Brocku.ca . Consultado el 1 de agosto de 2013 .
- ^ "George Herbert Mead: las filosofías de Royce, James y Dewey en su entorno estadounidense" . Brocku.ca . Consultado el 1 de agosto de 2013 .
Otras lecturas
- Aboulafia, Mitchell, ed. 1991. Filosofía, teoría social y pensamiento de George Herbert Mead . Albany: Prensa SUNY .
- - 2001. El yo cosmopolita: George Herbert Mead y la filosofía continental . Chicago: Prensa de la Universidad de Illinois .
- Biesta, Gert y Daniel Tröhler, ed. 2008. GH Mead: la filosofía de la educación . Boulder, CO: Paradigm Publishers . ISBN 9781594515309
- Blumer, H. y Morrione, TJ 2004. George Herbert Mead y la conducta humana . Nueva York: Altamira Press .
- Conesa-Sevilla, J. 2005. "El reino de la emergencia continua: la semiótica de George Herbert Mead y sus implicaciones para la biosemiótica, la teoría de la matriz semiótica y la ética ecológica". Estudios de sistemas de signos (septiembre). Estonia: Universidad de Tartu .
- da Silva, Filipe Carreira . 2007. GH Mead. Una introducción crítica . Cambridge: Polity Press .
- - 2008. Hidromiel y modernidad: ciencia, individualidad y política democrática . Lanham, MD: Lexington Books .
- Gillespie, Alex. 2001. " El misterio del primer libro de GH Mead " ( Reseña del libro Ensayos en psicología social ). Teoría y psicología 13 (3): 422–24. Archivado desde el original el 17 de junio de 2010.
- - 2005. " GH Mead: Teórico del acto social ". [ enlace muerto permanente ] Revista para la teoría del comportamiento social 35: 19–39.
- - 2006. " Juegos y desarrollo de la toma de perspectiva ". [ enlace muerto permanente ] Desarrollo humano 49: 87–92.
- Joas, Hans . 1985. GH Mead: un reexamen contemporáneo de su pensamiento . Cambridge, MA: MIT Press .
- Habermas, Jürgen . 1992. "Individuación a través de la socialización: sobre la teoría de la socialización de George Herbert Mead". en Postmetaphysical Thinking , de J. Habermas, traducido por WM Hohengarten. Cambridge, MA: MIT Press.
- Honneth, Axel . 1996. "Reconocimiento y socialización: la transformación naturalista de Mead de la idea de Hegel". Lucha por el reconocimiento: la gramática moral de los conflictos sociales , por A. Honneth, traducido por J. Anderson. Cambridge, MA: MIT Press.
- Lewis, JD 1979 "Una interpretación conductista social del 'yo' meadiano". American Journal of Sociology 85: 261–87.
- Lundgren, DC 2004. "Retroalimentación social y autoevaluaciones: estado actual de la hipótesis Mead-Cooley". Interacción simbólica 27: 267–86.
- Miller, David L. 1973 GH Mead: Self, Language and the World . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago .
- Sánchez de la Yncera, Ignacio. 1994. La Mirada Reflexiva de GH Mead . Montalbán, ES: Centro de Investigaciones Sociológicas .
- Shalin, Dmitri. 1988. "GH Mead, socialismo y la agenda progresista". American Journal of Sociology 93: 913–51.
enlaces externos
- Obras de o sobre George Herbert Mead en Internet Archive
- Obras de George Herbert Mead en Project Gutenberg
- Obras de George Herbert Mead en LibriVox (audiolibros de dominio público)
- Mead Project 2.0 : los escritos publicados y no publicados de Mead, muchos de los cuales están disponibles en línea, junto con otros.
- " George Herbert Mead " - George Cronk, Enciclopedia de Filosofía de Internet
- George Herbert Mead - Mitchell Aboulafia, Enciclopedia de Filosofía de Stanford
- Repase los materiales para estudiar a George Herbert Mead
- Guía de los documentos de George Herbert Mead 1855-1968 en el Centro de Investigación de Colecciones Especiales de la Universidad de Chicago