Gilles Deleuze ( / d ə l ü z / ; Francés: [ʒil dəløz] ; 18 enero 1925 a 4 noviembre 1995) fue un filósofo francés que, desde la década de 1950 hasta su muerte en 1995, escribió sobre la filosofía , la literatura, el cine y bellas artes . Sus obras más populares fueron los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia : Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980), ambos coescritos con el psicoanalista Félix Guattari . Su tratado metafísico Diferencia y repetición (1968) es considerado por muchos estudiosos como sumagnum opus . [1] Una parte importante de la obra de Deleuze está dedicada a la lectura de otros filósofos: los estoicos , Leibniz , Hume , Kant , Nietzsche y Bergson , con particular influencia derivada de Spinoza . [14] AW Moore , citando los criterios de Bernard Williams para un gran pensador, clasifica a Deleuze entre los "más grandes filósofos". [15] Aunque una vez se caracterizó a sí mismo como un " metafísico puro ", [16] su trabajo ha influido en una variedad de disciplinas de las humanidades , incluida la filosofía, el arte y la teoría literaria , así como movimientos como el postestructuralismo y el posmodernismo . [17]
Gilles Deleuze | |
---|---|
![]() | |
Nació | 18 de enero de 1925 París, Francia |
Fallecido | 4 de noviembre de 1995 París, Francia | (70 años)
alma mater | Universidad de París ( BA ; MA , 1947; Doctorat d'Etat ès lettres, 1969) |
Era | Filosofía del siglo XX |
Región | Filosofía occidental |
Colegio | |
Instituciones | Universidad de Paris VIII |
Intereses principales |
|
Ideas notables |
|
Influencias
| |
Influenciado
|
La vida
Vida temprana
Deleuze nació en una familia de clase media en París y vivió allí la mayor parte de su vida. Su educación inicial se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial , tiempo durante el cual asistió al Lycée Carnot . También pasó un año en khâgne en el Lycée Henri IV . Durante la ocupación nazi de Francia , el hermano mayor de Deleuze, Georges, fue arrestado por su participación en la Resistencia francesa y murió mientras se dirigía a un campo de concentración. [18] En 1944, Deleuze fue a estudiar a la Sorbona . Entre sus profesores había varios especialistas destacados en la historia de la filosofía, como Georges Canguilhem , Jean Hyppolite , Ferdinand Alquié y Maurice de Gandillac . El interés de toda la vida de Deleuze por las figuras canónicas de la filosofía moderna le debe mucho a estos maestros.
Carrera profesional
Deleuze se graduó en filosofía en 1948 y fue profesor en varios liceos (Amiens, Orleans, Louis le Grand ) hasta 1957, cuando ocupó un puesto en la Universidad de París. En 1953 publicó su primera monografía, Empirismo y subjetividad , sobre David Hume . Esta monografía se basó en su tesis DES ( diplôme d'études supérieures
) de 1947 , [19] aproximadamente equivalente a una tesis de maestría , que se llevó a cabo bajo la dirección de Jean Hyppolite y Georges Canguilhem . [20] De 1960 a 1964 ocupó un puesto en el Centre National de Recherche Scientifique . Durante este tiempo publicó el seminal Nietzsche and Philosophy (1962) y se hizo amigo de Michel Foucault . De 1964 a 1969 fue profesor en la Universidad de Lyon . En 1968, Deleuze defendió sus disertaciones en medio de las manifestaciones en curso de mayo del 68 , y luego publicó sus dos disertaciones, Diferencia y repetición (supervisada por Gandillac) y Expresionismo en filosofía: Spinoza (supervisada por Alquié).En 1969, fue nombrado miembro de la Universidad de París VIII en Vincennes / St. Denis, una escuela experimental organizada para implementar la reforma educativa. Esta nueva universidad atrajo a varios académicos de renombre, entre ellos Foucault (que sugirió la contratación de Deleuze) y el psicoanalista Félix Guattari . Deleuze enseñó en París VIII hasta su jubilación en 1987.
Vida personal
Deleuze era ateo . [21] [22]
Se casó con Denise Paul "Fanny" Grandjouan en 1956. Uno de sus hijos es el director de cine y guionista francés Émilie Deleuze .
Según James Miller, Deleuze mostró poco interés visible en hacer realmente muchas de las cosas arriesgadas que conjuró tan vívidamente [ aclaración necesaria ] en sus conferencias y escritos. Casado, con dos hijos, exteriormente vivía la vida de un profesor de francés convencional. Su excentricidad más llamativa eran las uñas: las mantenía largas y sin recortar porque, como explicó una vez, carecía de "huellas dactilares protectoras normales" y, por lo tanto, no podía "tocar un objeto, en particular un trozo de tela, con las yemas de mis dedos. sin dolor agudo ". [23] Deleuze también afirmó que sus uñas eran un homenaje al autor ruso Pushkin . [24]
Cuando se le pidió una vez que hablara sobre su vida, respondió: "La vida de los académicos rara vez es interesante". [25] Deleuze concluye su respuesta a esta crítica así:
¿Qué sabes de mí, dado que creo en el secreto? ... Si me quedo donde estoy, si no viajo, como cualquier otra persona, hago mis viajes internos que solo puedo medir por mis emociones, y expreso de manera muy indirecta y tortuosa en lo que escribo. ... Los argumentos de la propia experiencia privilegiada son argumentos malos y reaccionarios. [26]
Muerte
Deleuze, que había padecido enfermedades respiratorias desde una edad temprana, [27] desarrolló tuberculosis en 1968 y se sometió a una extirpación pulmonar. [28] Sufrió síntomas respiratorios cada vez más graves durante el resto de su vida. [29] En los últimos años de su vida, tareas sencillas como escribir requirieron un esfuerzo laborioso. El 4 de noviembre de 1995 se suicidó [30] arrojándose desde la ventana de su apartamento. [31]
Antes de su muerte, Deleuze había anunciado su intención de escribir un libro titulado La Grandeur de Marx ( La grandeza de Marx ), y dejó dos capítulos de un proyecto inconcluso titulado Conjuntos y multiplicidades (estos capítulos han sido publicados como los ensayos "Inmanencia: Una vida "y" Lo real y lo virtual "). [32] Está enterrado en el cementerio del pueblo de Saint-Léonard-de-Noblat . [33]
Filosofía
Las obras de Deleuze se dividen en dos grupos: por un lado, monografías que interpretan la obra de otros filósofos ( Baruch Spinoza , Gottfried Wilhelm Leibniz , David Hume , Immanuel Kant , Friedrich Nietzsche , Henri Bergson , Michel Foucault ) y artistas ( Marcel Proust , Franz Kafka , Francis Bacon ); por el otro, tomos filosóficos eclécticos organizados por concepto (por ejemplo, diferencia, sentido, acontecimientos, esquizofrenia, economía, cine, deseo, filosofía). Sin embargo, sus críticos y analistas consideran que ambos aspectos a menudo se superponen, en particular debido a su prosa y al mapeo único de sus libros que permiten lecturas multifacéticas.
Metafísica
El principal proyecto filosófico de Deleuze en las obras que escribió antes de sus colaboraciones con Guattari se puede resumir como una inversión de la relación metafísica tradicional entre identidad y diferencia . Tradicionalmente, la diferencia se ve como un derivado de la identidad: por ejemplo, decir que "X es diferente de Y" supone algo de X e Y con identidades al menos relativamente estables (como en las formas de Platón). Por el contrario, Deleuze afirma que todas las identidades son efectos de la diferencia. Las identidades no son ni lógica ni metafísicamente anteriores a la diferencia, argumenta Deleuze, "dado que existen diferencias de naturaleza entre cosas del mismo género". [34] Es decir, no solo no hay dos cosas iguales, las categorías que usamos para identificar a los individuos en primer lugar derivan de las diferencias. Las identidades aparentes como "X" se componen de una serie interminable de diferencias, donde "X" = "la diferencia entre x y x"y" x"=" la diferencia entre ... ", y así sucesivamente. La diferencia, en otras palabras, desciende hasta el final. Para confrontar la realidad honestamente, sostiene Deleuze, debemos captar los seres exactamente como son y los conceptos de identidad (formas , categorías, semejanzas, unidades de apercepción, predicados, etc.) no logran lo que él llama "diferencia en sí misma". "Si la filosofía tiene una relación positiva y directa con las cosas, es sólo en la medida en que la filosofía pretende captar la cosa misma , según lo que es, en su diferencia de todo no es, es decir, en su diferencia interna " [35].
Como Kant, Deleuze considera las nociones tradicionales de espacio y tiempo como formas unificadoras impuestas por el sujeto . Por tanto, concluye que la diferencia pura no es espacio-temporal; es una idea, lo que Deleuze llama "lo virtual". (La acuñación se refiere a la definición de Proust de lo que es constante tanto en el pasado como en el presente: "real sin ser real, ideal sin ser abstracto"). [36] Mientras que las ideas virtuales de Deleuze se parecen superficialmente a las formas de Platón y las ideas de Kant de pura la razón, no son originales ni modelos, ni trascienden la experiencia posible; en cambio, son las condiciones de la experiencia real, la diferencia interna en sí misma. "El concepto que forman [las condiciones] es idéntico a su objeto". [37] Una idea o concepto deleuzeano de diferencia no es, por tanto, una abstracción fantasmal de una cosa experimentada, es un sistema real de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones reales. [38]
Así, Deleuze en ocasiones se refiere a su filosofía como un empirismo trascendental ( empirisme trascendantal ), aludiendo a Kant. [39] [40] En el idealismo trascendental de Kant , la experiencia solo tiene sentido cuando está organizada por formas de sensibilidad (es decir, espacio y tiempo) y categorías intelectuales (como la causalidad). Asumir que el contenido de estas formas y categorías son cualidades del mundo tal como existe independientemente de nuestro acceso perceptual, según Kant, genera creencias metafísicas seductoras pero sin sentido (por ejemplo, extender el concepto de causalidad más allá de la experiencia posible da como resultado una especulación no verificable sobre una primera causa). Deleuze invierte el arreglo kantiano: la experiencia excede nuestros conceptos al presentar novedad, y esta experiencia cruda de la diferencia actualiza una idea, liberada de nuestras categorías anteriores, obligándonos a inventar nuevas formas de pensar (ver Epistemología ).
Simultáneamente, Deleuze afirma que el ser es unívoco , es decir, que todos sus sentidos se afirman en una sola voz. Deleuze toma prestada la doctrina de la univocidad ontológica del filósofo medieval John Duns Scotus . En las disputas medievales sobre la naturaleza de Dios, muchos teólogos y filósofos eminentes (como Tomás de Aquino ) sostuvieron que cuando uno dice que "Dios es bueno", la bondad de Dios es sólo análoga a la bondad humana. Escoto argumentó lo contrario que cuando uno dice que "Dios es bueno", la bondad en cuestión es exactamente el mismo tipo de bondad que se quiere decir cuando se dice "Jane es buena". Es decir, Dios solo se diferencia de nosotros en grado, y propiedades como la bondad , el poder , la razón , etc. se aplican de manera unívoca, independientemente de si se habla de Dios, de una persona o de una pulga.
Deleuze adapta la doctrina de la univocidad para afirmar que el ser es, unívocamente, diferencia. "Con univocidad, sin embargo, no son las diferencias las que son y deben ser: es el ser el que es la Diferencia, en el sentido de que se dice de la diferencia. Además, no somos nosotros los unívocos en un Ser que no es; somos nosotros y nuestra individualidad lo que permanece equívoco en y para un Ser unívoco ". [41] Aquí Deleuze se hace eco e invierte a la vez a Spinoza, quien sostenía que todo lo que existe es una modificación de la única sustancia , Dios o la Naturaleza . Para Deleuze, no hay una sustancia, solo un proceso siempre diferenciador , un cosmos de origami , siempre plegado, desplegado, replegado. Deleuze resume esta ontología en la fórmula paradójica " pluralismo = monismo ". [42]
Diferencia y repetición (1968) es el intento más sostenido y sistemático de Deleuze de resolver los detalles de tal metafísica, pero sus otros trabajos desarrollan ideas similares. En Nietzsche y Filosofía (1962), por ejemplo, la realidad es un juego de fuerzas; en Anti-Oedipus (1972), un " cuerpo sin órganos "; en ¿Qué es la filosofía? (1991), un " plano de inmanencia " o "caosmos".
Epistemología
La inusual metafísica de Deleuze implica una epistemología igualmente atípica , o lo que él llama una transformación de "la imagen del pensamiento". Según Deleuze, la imagen tradicional del pensamiento, que se encuentra en filósofos como Aristóteles , René Descartes y Edmund Husserl , concibe erróneamente el pensamiento como un asunto mayoritariamente sin problemas. La verdad puede ser difícil de descubrir — puede requerir una vida de pura teorización, o cálculo riguroso o duda sistemática — pero el pensamiento es capaz, al menos en principio, de captar correctamente hechos, formas, ideas, etc. Puede ser prácticamente imposible alcanzar un punto de vista neutral a los ojos de Dios , pero ese es el ideal a aproximar: una búsqueda desinteresada que da como resultado una verdad determinada, fija; una extensión ordenada del sentido común. Deleuze rechaza esta visión por tapar el flujo metafísico, en lugar de afirmar que el pensamiento genuino es una confrontación violenta con la realidad, una ruptura involuntaria de categorías establecidas. La verdad cambia lo que pensamos; altera lo que pensamos que es posible. Al dejar de lado la suposición de que el pensamiento tiene una capacidad natural para reconocer la verdad, dice Deleuze, logramos un "pensamiento sin imagen", un pensamiento siempre determinado por los problemas en lugar de resolverlos. "Todo esto, sin embargo, presupone códigos o axiomas que no resultan por casualidad, pero que tampoco tienen una racionalidad intrínseca. Es como la teología: todo en ella es bastante racional si se acepta el pecado, la inmaculada concepción y la encarnación. La razón es siempre una región tallada en lo irracional, no protegida en absoluto de lo irracional, sino atravesada por él y definida únicamente por un tipo particular de relación entre factores irracionales. Debajo de toda razón se encuentra el delirio y la deriva ". [43]
La lógica del sentido , publicada en 1969, es una de las obras más peculiares de Deleuze en el campo de la epistemología. Michel Foucault , en su ensayo "Theatrum Philosophicum" sobre el libro, lo atribuye a cómo comienza con su metafísica pero la aborda a través del lenguaje y la verdad; el libro se centra en "la simple condición de que en lugar de denunciar la metafísica como el descuido del ser, la obligamos a hablar de extraser". [44] En ella, él se refiere a epistemológicas paradojas : en la primera serie, mientras se analiza Lewis Carroll 's Alicia en el país de las maravillas , señala que "el yo personal requiere Dios y el mundo en general, pero cuando los sustantivos y adjetivos empiezan a. disolverse, cuando los nombres de pausa y descanso son arrastrados por los verbos del puro devenir y se deslizan hacia el lenguaje de los acontecimientos, toda identidad desaparece del yo, del mundo y de Dios ". [45]
Las peculiares lecturas de Deleuze de la historia de la filosofía se derivan de esta inusual perspectiva epistemológica. Leer a un filósofo ya no es apuntar a encontrar una interpretación única y correcta, sino presentar el intento de un filósofo de lidiar con la naturaleza problemática de la realidad. “Los filósofos introducen conceptos nuevos, los explican, pero no nos dicen, al menos no completamente, los problemas a los que esos conceptos son una respuesta. [...] La historia de la filosofía, en lugar de repetir lo que dice un filósofo, tiene que decir lo que debió haber dado por sentado, lo que no dijo, pero sin embargo está presente en lo que dijo ". [46]
Asimismo, en lugar de ver la filosofía como una búsqueda atemporal de la verdad, la razón o los universales, Deleuze define la filosofía como la creación de conceptos . Para Deleuze, los conceptos no son condiciones o proposiciones de identidad, sino construcciones metafísicas que definen una gama de pensamiento, como las ideas de Platón , el cogito de Descartes o la doctrina de las facultades de Kant. Un concepto filosófico "se posiciona a sí mismo y su objeto al mismo tiempo que se crea". [47] En opinión de Deleuze, entonces, la filosofía se parece más a la producción práctica o artística que a un complemento de una descripción científica definitiva de un mundo preexistente (como en la tradición de John Locke o Willard Van Orman Quine ).
En su trabajo posterior (desde aproximadamente 1981 en adelante), Deleuze distingue claramente el arte, la filosofía y la ciencia como tres disciplinas distintas, cada una de las cuales analiza la realidad de diferentes maneras. Mientras que la filosofía crea conceptos, las artes crean combinaciones cualitativas novedosas de sensación y sentimiento (lo que Deleuze llama " percepciones " y " afectos "), y las ciencias crean teorías cuantitativas basadas en puntos de referencia fijos como la velocidad de la luz o el cero absoluto ( que Deleuze llama "funcionales"). Según Deleuze, ninguna de estas disciplinas goza de primacía sobre las demás: [48] son formas diferentes de organizar el flujo metafísico, "líneas melódicas separadas en constante interacción entre sí". [49] Por ejemplo, Deleuze no trata el cine como un arte que representa una realidad externa, sino como una práctica ontológica que crea diferentes formas de organizar el movimiento y el tiempo. [50] La filosofía, la ciencia y el arte son igualmente y esencialmente creativos y prácticos. Por lo tanto, en lugar de hacer preguntas tradicionales de identidad como "¿es verdad?" o "¿qué es?", Deleuze propone que las consultas sean funcionales o prácticas: "¿qué hace?" ¿O cómo funciona?" [51]
Valores
En ética y política, Deleuze nuevamente se hace eco de Spinoza, aunque en una clave marcadamente nietzscheana. En un modelo liberal clásico de sociedad, la moralidad comienza con los individuos, que tienen derechos o deberes naturales abstractos establecidos por ellos mismos o por Dios. Tras su rechazo de cualquier metafísica basada en la identidad, Deleuze critica la noción de un individuo como una detención o un freno de la diferenciación (como sugiere la etimología de la palabra "individuo"). Guiado por la ética naturalista de Spinoza y Nietzsche, Deleuze, en cambio, busca entender a los individuos y sus moralidades como productos de la organización de deseos y poderes preindividuales. [52]
En los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia , Anti-Edipo (1972) y Mil mesetas (1980), Deleuze y Guattari describen la historia como una congelación y reglamentación de la " producción deseante " (un concepto que combina características de los impulsos freudianos y el trabajo marxista). ) en el individuo moderno (típicamente neurótico y reprimido), el estado-nación (una sociedad de control continuo) y el capitalismo (una anarquía domesticada para infantilizar la mercantilización). Deleuze, siguiendo a Karl Marx , da la bienvenida a la destrucción de las jerarquías sociales tradicionales por parte del capitalismo como liberadora, pero critica su homogeneización de todos los valores para los objetivos del mercado.
La primera parte de Capitalismo y esquizofrenia emprende una historia universal y postula la existencia de un socius separado (el cuerpo social que se atribuye el mérito de la producción ) para cada modo de producción : la tierra para la tribu , el cuerpo del déspota para el imperio , y capital para el capitalismo ". [53] [54]
En su ensayo de 1990 "Posdata sobre las sociedades de control" ("Post-scriptum sur les sociétés de contrôle"), Deleuze se basa en la noción de Foucault de la sociedad de la disciplina para argumentar que la sociedad está experimentando un cambio en la estructura y el control. Donde las sociedades de disciplina se caracterizaban por recintos físicos discretos (como escuelas, fábricas, prisiones, edificios de oficinas, etc.), las instituciones y tecnologías introducidas desde la Segunda Guerra Mundial han disuelto los límites entre estos recintos. Como resultado, la coerción social y la disciplina se han trasladado a las vidas de individuos considerados como "masas, muestras, datos, mercados o 'bancos'". Los mecanismos de las sociedades modernas de control se describen como continuos, siguiendo y rastreando a las personas a lo largo de su existencia a través de registros de transacciones, rastreo de ubicación móvil y otra información de identificación personal . [55]
Pero, ¿cómo cuadra Deleuze sus diagnósticos pesimistas con su naturalismo ético? Deleuze afirma que los estándares de valor son internos o inmanentes : vivir bien es expresar plenamente el poder de uno, ir al límite del potencial de uno, en lugar de juzgar lo que existe por estándares no empíricos y trascendentes. La sociedad moderna todavía suprime la diferencia y aliena a las personas de lo que pueden hacer. Para afirmar la realidad, que es un flujo de cambio y diferencia, debemos revertir las identidades establecidas y así convertirnos en todo lo que podemos llegar a ser, aunque no podemos saber qué es eso de antemano. El pináculo de la práctica deleuzeana, entonces, es la creatividad. "Aquí, quizás, radica el secreto: dar existencia y no juzgar. Si tan repugnante es juzgar, no es porque todo sea de igual valor, sino por el contrario porque lo que tiene valor se puede hacer o distinguir sólo desafiando el juicio. ¿Qué juicio experto, en el arte, podría influir en la obra por venir? " [56]
Las interpretaciones de Deleuze
Los estudios de Deleuze sobre filósofos y artistas individuales son deliberadamente heterodoxos. En Nietzsche and Philosophy , por ejemplo, Deleuze afirma que On the Genealogy of Morality (1887) de Nietzsche es un intento de reescribir la Crítica de la razón pura de Kant (1781), [57] aunque Nietzsche en ninguna parte menciona la Primera Crítica en la Genealogía , y Los temas morales de la Genealogía están muy alejados del enfoque epistemológico del libro de Kant. Asimismo, Deleuze afirma que la univocidad es el principio organizador de la filosofía de Spinoza, a pesar de la ausencia total del término en cualquiera de las obras de Spinoza. Deleuze describió una vez su método de interpretar a los filósofos como " engaño ( enculage )", como escabullirse detrás de un autor y producir una descendencia que es reconociblemente suya, pero también monstruosa y diferente. [58]
Las diversas monografías, por tanto, no son intentos de presentar lo que Nietzsche o Spinoza pretendían estrictamente, sino re-puestas en escena de sus ideas de formas diferentes e inesperadas. Las lecturas peculiares de Deleuze apuntan a representar la creatividad que él cree que es el apogeo de la práctica filosófica. [59] Un paralelo en la pintura que señala Deleuze es el Estudio de Francis Bacon después de Velázquez ; no viene al caso decir que Bacon "se equivoca a Velázquez". [60] Consideraciones similares se aplican, en opinión de Deleuze, a sus propios usos de términos matemáticos y científicos, según críticos del ritmo como Alan Sokal : "No estoy diciendo que Resnais y Prigogine , o Godard y Thom , estén haciendo lo mismo. Estoy señalando, más bien, que existen notables similitudes entre los creadores científicos de funciones y los creadores cinematográficos de imágenes. Y lo mismo ocurre con los conceptos filosóficos, ya que hay conceptos distintos de estos espacios ". [61]
Junto con varios pensadores de inspiración marxista francesa e italiana como Louis Althusser , [62] Étienne Balibar y Antonio Negri , [63] fue una de las figuras centrales en un gran florecimiento de los estudios de Spinoza a finales del siglo XX y principios del XXI continental. filosofía (o el surgimiento del neoespinozismo postestructuralista de inspiración francesa ) [4] [5] [64] [65] [66] que fue el segundo resurgimiento notable de Spinoza en la historia, después del neoespinozismo altamente significativo en la filosofía alemana y literatura de aproximadamente finales del siglo XVIII y principios del XIX. [67] Ferviente spinozista en muchos aspectos, la preocupación y reverencia de Deleuze por Spinoza son bien conocidas en la filosofía contemporánea. [68] [69] [70] [71]
Recepción
En la década de 1960, la descripción de Deleuze de Nietzsche como un metafísico de la diferencia más que como un místico reaccionario contribuyó en gran medida a la plausibilidad y popularidad del "nietzscheanismo de izquierda" como postura intelectual. [72] Sus libros Diferencia y repetición (1968) y La lógica del sentido (1969) llevaron a Michel Foucault a declarar que "algún día, tal vez, este siglo se llamará deleuziano". [73] (Deleuze, por su parte, dijo que el comentario de Foucault era "una broma destinada a hacer reír a la gente a la que le gustamos y hacer que todos los demás se enfurezcan". [74] ) En la década de 1970, el Anti-Edipo , escrito en un estilo por turnos vulgares y esotéricos, [75] que ofrece un amplio análisis de la familia, el lenguaje, el capitalismo y la historia a través de préstamos eclécticos de Freud, Marx, Nietzsche y docenas de otros escritores, fue recibido como una encarnación teórica del espíritu anárquico de Mayo de 1968 . En 1994 y 1995, L'Abécédaire de Gilles Deleuze , una serie de entrevistas de ocho horas entre Deleuze y Claire Parnet , se emitió en el canal Arte de Francia . [76]
En las décadas de 1980 y 1990, casi todos los libros de Deleuze fueron traducidos al inglés. El trabajo de Deleuze se cita con frecuencia en la academia de habla inglesa (en 2007, por ejemplo, fue el undécimo autor más citado en publicaciones de habla inglesa en las humanidades, entre Freud y Kant). [77] Al igual que sus contemporáneos Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard , la influencia de Deleuze se ha sentido con más fuerza en los departamentos de humanidades de América del Norte, particularmente en la teoría literaria , donde Anti-Edipus y A Thousand Plateaus se consideran a menudo como declaraciones importantes de postestructuralismo y posmodernismo , [17] aunque ni Deleuze ni Guattari describieron su trabajo en esos términos. Asimismo, en la academia de habla inglesa, el trabajo de Deleuze se clasifica típicamente como filosofía continental . [78]
Deleuze también ha atraído críticas. La siguiente lista no es exhaustiva y ofrece sólo los resúmenes más breves.
Entre los filósofos franceses, Vincent Descombes sostiene que la explicación de Deleuze de una diferencia que no se deriva de la identidad (en Nietzsche y la filosofía ) es incoherente, y que su análisis de la historia en Anti-Edipo es un `` idealismo absoluto '', criticando la realidad por no alcanzar un ideal inexistente del devenir esquizofrénico. [79] Según Pascal Engel , el enfoque metafilosófico de Deleuze hace que sea imposible estar razonablemente en desacuerdo con un sistema filosófico, y así destruye el significado, la verdad y la filosofía misma. Engel resume la metafilosofía de Deleuze así: "Cuando te enfrentes a un hermoso concepto filosófico, debes sentarte y admirarlo. No debes cuestionarlo". [80] Alain Badiou afirma que la metafísica de Deleuze solo aparentemente abraza la pluralidad y la diversidad, permaneciendo en el fondo monista . Badiou sostiene además que, en cuestiones prácticas, el monismo de Deleuze implica un fatalismo ascético y aristocrático similar al estoicismo antiguo . [81]
Otros filósofos europeos han criticado la teoría de la subjetividad de Deleuze. Por ejemplo, Manfred Frank afirma que la teoría de la individuación de Deleuze como un proceso de diferenciación sin fondo no logra explicar la unidad de la conciencia. [82] Slavoj Žižek afirma que la ontología de Deleuze oscila entre el materialismo y el idealismo , [83] y que el Deleuze de Anti-Oedipus ("posiblemente el peor libro de Deleuze"), [84] el Deleuze "político" bajo la "mala" influencia "de Guattari, termina, a pesar de las protestas en contrario, como" el ideólogo del capitalismo tardío ". [85] Žižek también critica a Deleuze por supuestamente reducir al sujeto a "una sustancia más" y, por lo tanto, no captar la nada que, según Lacan y Žižek, define la subjetividad . Lo que sigue siendo valioso en la obra de Deleuze, encuentra Žižek, son precisamente los compromisos de Deleuze con la virtualidad como producto de la negatividad. [86]
Los filósofos de habla inglesa también han criticado aspectos del trabajo de Deleuze. Stanley Rosen se opone a la interpretación de Deleuze del eterno retorno de Nietzsche . [87] Todd May sostiene que la afirmación de Deleuze de que la diferencia es ontológicamente primaria en última instancia contradice su aceptación de la inmanencia, es decir, su monismo. Sin embargo, May cree que Deleuze puede descartar la tesis de la primacía de la diferencia y aceptar un holismo wittgensteiniano sin alterar significativamente su filosofía práctica. [88] Peter Hallward sostiene que la insistencia de Deleuze en que el ser es necesariamente creativo y siempre diferenciador implica que su filosofía no puede ofrecer una visión de las condiciones materiales y reales de la existencia y que es sumamente indiferente a ellas. Así, Hallward afirma que el pensamiento de Deleuze es literalmente de otro mundo, apuntando solo a una contemplación pasiva de la disolución de toda identidad en la autocreación teofánica de la naturaleza. [89]
En Fashionable Nonsense (1997), los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont acusan a Deleuze de abusar de términos matemáticos y científicos, particularmente al deslizarse entre significados técnicos aceptados y su propio uso idiosincrásico de esos términos en sus obras. Sokal y Bricmont afirman que no se oponen al razonamiento metafórico, incluso con los conceptos matemáticos, pero los términos matemáticos y científicos son útiles solo en la medida en que son precisos. Dan ejemplos de conceptos matemáticos que son "abusados" sacándolos de su significado pretendido, convirtiendo la idea en un lenguaje normal y la reduce a una perogrullada o una tontería. En su opinión, Deleuze usó conceptos matemáticos sobre los cuales el lector típico podría no tener conocimiento, y por lo tanto sirvió para mostrar erudición en lugar de iluminar al lector. Sokal y Bricmont afirman que solo se ocupan del "abuso" de conceptos matemáticos y científicos y suspenden explícitamente el juicio sobre las contribuciones más amplias de Deleuze. [90]
Otros estudiosos de la filosofía continental, los estudios feministas y los estudios de la sexualidad han tomado el análisis de Deleuze de la dinámica sexual del sadismo y el masoquismo con un nivel de celebración acrítica después de la traducción de 1989 Zone Books del folleto de 1967 sobre Leopold von Sacher-Masoch , Le froid et le cruel (frialdad y crueldad). Como señala la historiadora de la sexualidad Alison M. Moore, el propio valor de Deleuze sobre la diferencia se refleja pobremente en este folleto que no logra diferenciar entre la propia visión de Masoch de su deseo y la que le impusieron las formas patologizantes de pensamiento psiquiátrico que prevalecieron a fines del siglo XIX. que produjo el concepto de "masoquismo" (un término que el mismo Masoch rechazó enfáticamente). [91]
Bibliografía
- De un solo autor
- Empirisme et subjetivité (1953). Trans. Empirismo y subjetividad (1991).
- Nietzsche et la philosophie (1962). Trans. Nietzsche y Filosofía (1983).
- La philosophie critique de Kant (1963). Trans. Filosofía crítica de Kant (1983).
- Proust et les signes (1964, 3ª ed. Exp. 1976). Trans. Proust y Signs (1973, 2ª ed. Exp. 2000).
- Nietzsche (1965). Trans. en Pure Immanence (2001).
- Le Bergsonisme (1966). Trans. Bergsonismo (1988).
- Présentation de Sacher-Masoch (1967). Trans. Masoquismo: frialdad y crueldad (1989).
- Différence et répétition (1968). Trans. Diferencia y repetición (1994).
- Spinoza et le problème de l'expression (París: Éditions de Minuit, 1968 y 1985). Trans. Expresionismo en Filosofía: Spinoza (1990).
- Logique du sens (1969). Trans. La lógica del sentido (1990).
- Spinoza (París: PUF, 1970)
- Diálogos (1977, 2ª ed. Exp. 1996, con Claire Parnet ). Trans. Diálogos II (1987, 2ª ed. Exp. 2002).
- 'One Less Manifesto' (1978) en Superposiciones (con Carmelo Bene ).
- Spinoza - Philosophie pratique , 2ª ed. (París: Éditions de Minuit, 1981). Trans. Spinoza: Filosofía práctica (1988).
- Francis Bacon - Logique de la sensation (1981). Trans. Francis Bacon: La lógica de la sensación (2003).
- Cinéma I: L'image-mouvement (1983). Trans. Cine 1: El movimiento-imagen (1986).
- Cinéma II: L'image-temps (1985). Trans. Cinema 2: The Time-Image (1989).
- Foucault (1986). Trans. Foucault (1988).
- Le pli - Leibniz et le barroco (1988). Trans. El pliegue: Leibniz y el barroco (1993).
- Périclès et Verdi: La philosophie de Francois Châtelet (1988). Trans. en Diálogos II , ed revisada. (2007).
- Pourparlers (1990). Trans. Negociaciones (1995).
- Critique et clinique (1993). Trans. Ensayos Críticos y Clínicos (1997).
- Inmanencia pura (2001).
- L'île déserte et autres textes (2002). Trans. Islas del desierto y otros textos 1953-1974 (2003).
- Deux régimes de fous et autres textes (2004). Trans. Dos regímenes de locura: textos y entrevistas 1975–1995 (2006).
- En colaboración con Félix Guattari
- Capitalisme et Schizophrénie 1. L'Anti-Œdipe (1972). Trans. Anti-Edipo (1977).
- On the Line , Nueva York: Semiotext (e) , traducido por John Johnson (1983).
- Kafka: Pour une Littérature Mineure (1975). Trans. Kafka: Hacia una literatura menor (1986).
- Rizoma (1976). Trans., En forma revisada, en Mil mesetas (1987).
- Nomadología: La máquina de guerra (1986). Trans. en Mil mesetas (1987).
- Capitalisme et Schizophrénie 2. Mille Plateaux (1980). Trans. Mil mesetas (1987).
- Qu'est-ce que la philosophie? (1991). Trans. ¿Qué es la Filosofía? (1994).
- Parte I: Deleuze y Guattari sobre el Anti-Edipo de la caosofía: textos y entrevistas 1972–77 (2009) Editado por Sylvere Lotringer. (págs. 35-118).
- En colaboración con Michel Foucault
- "Intelectuales y poder: una discusión entre Gilles Deleuze y Michel Foucault". TELOS 16 (verano de 1973). Nueva York: Telos Press (reimpreso en L'île déserte et autres textes / Desert Islands and Other Texts ; ver arriba)
Documentales
- L'Abécédaire de Gilles Deleuze , con Claire Parnet, producido por Pierre-André Boutang. Éditions Montparnasse.
Audio (conferencias)
- Deleuze, Gilles: Spinoza: Immortalité et éternité [doble CD]. (París: Éditions Gallimard, 2001)
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 1 , 2 de diciembre de 1980. ( Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7DF6PDS
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 2 , 9 de diciembre de 1980. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R78P5XP2
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 3 , 16 de diciembre de 1980. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R74X560K
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 4 , 6 de enero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R71834PG
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 5 , 13 de enero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7WH2N66
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 6 , 20 de enero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7RR1WF1
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 7 , 27 de enero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7N014Q0
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 8 , 3 de febrero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7H70D0P
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 9 , 10 de febrero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7CF9N8D
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 10 , 17 de febrero de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R77P8WK4
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 11 , 10 de marzo de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7416V70
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 12 , 17 de marzo de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7VH5M1C
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 13 , 24 de marzo de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R7QR4V9N
- Deleuze, Gilles: Spinoza: The Velocities of Thought: Lecture 14 , 31 de marzo de 1981. (Purdue University Research Repository, 2017) doi : 10.4231 / R70863HN . « Spinoza: Las velocidades del pensamiento » (« Spinoza: Des vitesses de la pensée ») fue un seminario de 14 conferencias impartido por Deleuze en la Universidad de París el 8 de diciembre de 1980 a marzo de 1981. Deleuze había publicado previamente dos libros sobre Spinoza, incluyendo Expresionismo en Filosofía: Spinoza ( Spinoza et le problème de l'expression , 1968), y Spinoza: Practical Philosophy ( Spinoza: Philosophie pratique , 1970, 2ª ed. 1981). La mayoría de estas conferencias se impartieron el mismo año en que se publicó la segunda edición de este último título.
Ver también
- Deleuze y Guattari
- Estudios Deleuze ( Estudios Deleuze y Guattari)
- La teoría de la individuación de Gilbert Simondon
- Empirismo kantiano
- Problema de futuros contingentes
- Realismo especulativo
- Nominalismo trascendental
notas y referencias
- ^ a b "Gilles Deleuze" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 17 de febrero de 2011 .Ver también: " Diferencia y repetición es definitivamente el trabajo más importante publicado por Deleuze". (Edouard Morot-Sir, de la contraportada de la primera edición de la traducción al inglés), o el juicio de James Williams: "Es nada menos que una revolución en la filosofía y se destaca como una de las grandes obras filosóficas del siglo XX. "(James Williams, Diferencia y repetición de Gilles Deleuze: una introducción y guía críticas [Edimburgo UP, 2003], p. 1).
- ^ Toscano, Alberto (enero de 2005). "The Politics of Spinozism: Composition and Communication (Documento presentado en la Oficina de Investigación Cultural de Irán, Teherán, 4 de enero de 2005)" (PDF) . Consultado el 20 de junio de 2019 .
Alberto Toscano (2005): "Aunque los spinozistas han existido desde los círculos radicales que se extendieron por Europa a raíz de la muerte de Spinoza, creo que es justo decir que solo en los últimos 50 años ha habido un espinozismo a la altura en el rigor hermenéutico y las intervenciones creativas la historia del kantismo o hegelianismo, que sólo ahora tiene el heretismo al que se refería Althusser complementado con la labor del concepto. Podría decirse que sólo ahora es entonces cuando el alcance de su pensamiento y su relevancia para nuestra La existencia social y política puede apreciarse verdaderamente, en una coyuntura histórica en la que el poder comunicativo de la multitud y de lo que Marx llamó el intelecto general está tan intensificado que la física, la ética, la ontología y la política de Spinoza (que son, en última instancia, facetas indisociables de su filosofar) se puede pensar simultáneamente ".
- ^ Vinciguerra, Lorenzo (2009), 'Spinoza en la filosofía francesa hoy'. Philosophy Today 53 (4): 422–437. doi : 10.5840 / philtoday200953410
- ^ a b Peden, Knox: Razón sin límites: el espinozismo como antifenomenología en el pensamiento francés del siglo XX . (Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley , 2009)
- ↑ a b Peden, Knox: Fenomenología de Spinoza Contra: Racionalismo francés de Cavaillès a Deleuze . ( Prensa de la Universidad de Stanford , 2014) ISBN 9780804791342
- ^ Duffy, Simon B. (2014), 'Spinozismo francés e italiano'. En: Rosi Braidotti (ed.), Después del postestructuralismo: transiciones y transformaciones . (Londres: Routledge, 2014), págs. 148–168.
- ^ Simon Choat, Marx a través del postestructuralismo : Lyotard, Derrida, Foucault, Deleuze , Continuum, 2010, cap. 5.
- ^ Michael A. Peters, Postestructuralismo, marxismo y neoliberalismo: entre teoría y política , Rowman & Littlefield, 2001, p. 103.
- ↑ Gilles Deleuze, Cinema 1: The Movement-Image , Continuum, 2001, p. 69.
- ^ Giorgio Agamben , The Open: Man and Animal , trad. Kevin Attell (Stanford University Press, 2004), pág. 39.
- ^ Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos II , Columbia University Press, 2007, págs. 57-8, trans. Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam: "Aparte de Sartre, el filósofo más importante de Francia fue Jean Wahl". Deleuze continúa dando crédito a Wahl por haberlo introducido en el pensamiento inglés y estadounidense. Wahl fue uno de los primeros en escribir sobre Alfred North Whitehead y William James, ambos posiblemente muy importantes para Deleuze, en francés. La idea del pluralismo angloamericano en el trabajo de Deleuze muestra la influencia de Jean Wahl (ver también Mary Frances Zamberlin, Rhizosphere (Nueva York: Routledge, 2006, p. 47) y Simone Bignall, Sean Bowden, Paul Patton (eds.), Deleuze y pragmatismo , Routledge, 2014, p. 2).
- ^ Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos II , Columbia University Press, 2007, p. vii.
- ^ "Entrevista a Bruno Latour" . 24 de septiembre de 2013 . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .
- ^ Macherey, Pierre (1998), 'Deleuze in Spinoza'. En: Warren Montag (ed.), De una manera materialista: ensayos seleccionados de Pierre Macherey . (Nueva York: Verso, 1998)
- ^ AW Moore , La evolución de la metafísica moderna: dar sentido a las cosas , Cambridge University Press, 2012, p. 543: 'poder intelectual y profundidad; una comprensión de las ciencias; un sentido de lo político y de la destructividad humana, así como de la creatividad; una amplia gama y una imaginación fértil; una falta de voluntad para conformarse con lo superficialmente tranquilizador; y, en un caso excepcionalmente afortunado, los dones de un gran escritor ».
- ^ Beaulieu, Alain; Kazarian, Edward; Sushytska, Julia (eds.): Gilles Deleuze y Metafísica . (Lanham, MD: Lexington Books, 2014)
- ↑ a b Véase, por ejemplo, Steven Best y Douglas Kellner , Postmodern Theory (Guilford Press, 1991), que dedica un capítulo a Deleuze y Guattari.
- ↑ François Dosse , Gilles Deleuze y Felix Guattari : Intersecting Lives , trad. Deborah Glassman (Nueva York: Columbia University Press, 2010), pág. 89.
- ^ Alan D. Schrift (2006), Filosofía francesa del siglo XX: Pensadores y temas clave , Blackwell Publishing, p. 117.
- ^ Daniela Voss, Condiciones de pensamiento: Deleuze e ideas trascendentales , Edinburgh University Press, 2013, p. 76.
- ^ "La filosofía atea de la inmanencia de Deleuze es un poder artístico (o creativo) que trabaja en la teología" Deleuze y la religión . Mary Bryden (2002). Routledge, pág. 157.
- ^ "La crítica atea de Deleuze es poderosa (...)" Teología iconoclasta: Gilles Deleuze y la secreción del ateísmo . F. LeRon Shults (2014). Editorial de la Universidad de Edimburgo, pág. 103.
- ^ James Miller, La pasión de Michel Foucault , Nueva York: Harper Collins, 1993, p. 196.
- ^ Anne Wiazemsky, Un an après , París: Gallimard, 2015, página 63.
- ^ Negociaciones , p. 137.
- ^ Negociaciones , págs. 11-12.
- ^ François Dosse, Deleuze y Guattari: Intersecting Lives , trans D. Glassman, CUP 2010, p. 98.
- ^ François Dosse, Deleuze y Guattari: Intersecting Lives , trans D. Glassman, CUP 2010, p. 178.
- ^ Gilles Deleuze et les médecins
- ^ "Gilles Deleuze" . Encyclopædia Britannica . Consultado el 8 de julio de 2009 .
- ^ "El filósofo francés Gilles Deleuze se suicida a los 70" . NOTICIAS AP . Consultado el 15 de abril de 2021 .
- ^ François Dosse, Gilles Deleuze y Felix Guattari: Intersecting Lives , págs. 454–455. "Immanence: A Life" ha sido traducido y publicado en Pure Immanence y Two Regimes of Madness , mientras que "The Actual and Virtual" ha sido traducido y publicado como apéndice de la segunda edición de Diálogos .
- ^ Communauté de Communes de Noblat Archivado el 18 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
- ^ "Concepción de la diferencia de Bergson", en Desert Islands , p. 33.
- ^ Islas del desierto , p. 32.
- ↑ Proust, Le Temps Retrouvé , cap. III.
- ^ Islas del desierto , p. 36.
- ^ Ver "El método de dramatización" en Desert Islands y "Actual y virtual" en Diálogos II .
- ^ Gilles Deleuze, Diferencia y repetición , Continuum, 2004 [1968], págs. 56 y 143.
- ^ Adrian Parr (ed.), El diccionario Deleuze (edición revisada) , Edinburgh University Press, 2010, p. 289: "A diferencia de Kant, Deleuze no concibe las condiciones [...] impensadas como entidades filosóficas abstractas o necesarias, sino como tendencias contingentes más allá del alcance de la conciencia empírica".
- ^ Diferencia y repetición , p. 39.
- ↑ Mil mesetas , p. 20.
- ^ Islas del desierto , p. 262.
- ^ http://www.generation-online.org/p/fpfoucault5.htm
- ^ La lógica del sentido , p. 3.
- ^ Negociaciones , p. 136.
- ^ ¿Qué es la filosofía? , pag. 22.
- ^ Negociaciones , p. 123.
- ^ Negociaciones , p. 125. Cf. La afirmación de Spinoza de que la mente y el cuerpo son modos diferentes que expresan la misma sustancia.
- ^ Cine 1: La imagen del movimiento
- ^ Negociaciones , p. 21: "Somos funcionalistas estrictos: lo que nos interesa es cómo funciona algo".
- ^ Laurie, Timothy; Stark, Hannah (2017), "Lecciones de amor: intimidad, pedagogía y comunidad política" , Angelaki: Journal of the Theoretical Humanities , 22 (4): 69–79
- ^ "Gilles Deleuze" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 1 de julio de 2018 .).
- ^ Daniel W. Smith, Henry Somers-Hall (eds.), The Cambridge Companion to Deleuze , Cambridge University Press, 2012, p. 137.
- ^ Deleuze, Gilles (octubre de 1992). "Posdata sobre las sociedades de control". Octubre . 59 : 3-7. JSTOR 778828 .
- ^ Ensayos críticos y clínicos , p. 135.
- ^ Nietzsche y filosofía , p. 88.
- ^ Negociaciones , p. 6. Véase también: Daniel W. Smith, "El lado inverso de la estructura: Zizek sobre Deleuze sobre Lacan", Crítica (2004): "La imagen demasiado conocida de Deleuze de la" maldición "filosófica, que hace que los pensadores produzcan sus propios "monstruosos" hijos "; Robert Sinnerbrink (en "¿Nomadología o ideología? Crítica de Zizek a Deleuze", Parrhesia 1 (2006): 62-87) describe el "tema popular" de los "comentarios notorios" de Deleuze; Donald Callen (en "The Difficult Middle", Rhizomes 10 (primavera de 2005)) describe la "insensatez intelectual" como "lo que el mismo Deleuze dijo célebremente sobre sus encuentros con las obras de otros filósofos". La analogía de la maldición de Deleuze también es citada, entre muchos otros, por Brian Massumi, A User's Guide to Capitalism and Schizophrenia (MIT Press, 1992), p. 2; Slavoj Žižek, Órganos sin cuerpos (Routledge, 2004), p. 48; Ian Buchanan, ¿ un siglo deleuziano? (Duke UP, 1999), pág. 8; Jean-Jacques Lecercle, Deleuze and Language (Macmillan, 2002), p. 37; Gregg Lambert , La no filosofía de Gilles Deleuze (Continuum, 2002), p. X; Claire Colebrook, Understanding Deleuze (Allen y Unwin, 2003), pág. 73; y Charles Stivale, Gilles Deleuze: Key Concepts (McGill-Queen's, 2005), pág. 3.
- ^ Islas del desierto , p. 144.
- ↑ Francis Bacon: The Logic of Sensation , pp. 46f: "[Bacon] suelta ... presencias" ya en la pintura de Velázquez. Cf. el pasaje citado anteriormente, de Negotiations , pág. 136: "La historia de la filosofía, en lugar de repetir lo que dice un filósofo, tiene que decir lo que debe haber dado por sentado, lo que no dijo, pero está presente en lo que dijo".
- ^ Negociaciones , págs. 124-125.
- ^
- Louis Althusser : "... la filosofía de Spinoza introdujo una revolución teórica sin precedentes en la historia de la filosofía, probablemente la mayor revolución filosófica de todos los tiempos, en la medida en que podemos considerar a Spinoza como el único antepasado directo de Marx, desde el punto de vista filosófico. La revolución fue objeto de una represión histórica masiva, y la filosofía spinozista sufrió el mismo destino que la filosofía marxista solía sufrir y todavía sufre en algunos países: sirvió como evidencia condenatoria para una acusación de 'ateísmo' ". ( Reading Capital , 1968)
- Louis Althusser: "... Si nunca fuimos estructuralistas, ahora podemos explicar por qué: por qué parecíamos serlo, aunque no lo fuimos, por qué surgió este extraño malentendido sobre la base de qué libros se escribieron. Fuimos culpables". de una pasión igualmente poderosa y comprometedora: éramos spinozistas. ¡A nuestra manera, por supuesto, que no era la de Brunschvicg ! Y al atribuir al autor del Tractatus Theologico-Politicus and the Ethics una serie de tesis que seguramente nunca lo han reconocido, aunque en realidad no lo contradijeron. ¡Pero ser un espinozista herético es un espinozismo casi ortodoxo, si se puede decir que el espinozismo es una de las más grandes lecciones de herejía que el mundo ha visto! " ( Ensayo de autocrítica , 1976)
- ^ También se incluyen Alain Billecoq, Francesco Cerrato, Paolo Cristofolini, Martial Gueroult , Chantal Jaquet, Frédéric Lordon , Pierre Macherey , Frédéric Manzini, Alexandre Matheron, Filippo Mignini, Robert Misrahi , Pierre-François Moreau, Vittorio Morfino, Charles Ramond, Bernard Rousset, Pascal Sévérac, André Tosel y Sylvain Zac.
- ^ Vinciguerra, Lorenzo (2009), 'Spinoza en la filosofía francesa hoy'. Philosophy Today 53 (4): 422–437
- ^ Duffy, Simon B. (2014), 'Spinozismo francés e italiano'. En: Rosi Braidotti (ed.), Después del postestructuralismo : transiciones y transformaciones . (Londres: Routledge, 2014), pág. 148–168
- ^ Diefenbach, Katja (septiembre de 2016). "¿Es sencillo ser spinozista en filosofía? Althusser y Deleuze" . RadicalPhilosophy.com . Consultado el 20 de junio de 2019 .
Katja Diefenbach: " Leer El capital [de Louis Althusser] es el preludio de una ola de recepciones de Spinoza, en la que la metafísica del siglo XVII se desplaza mucho más allá del marxismo hacia la presencia radiante de la filosofía estructuralista. Mientras que después de las conferencias de Husserl en París sobre las meditaciones y la publicación de Sartre de La trascendencia del ego , Francia experimentó un resurgimiento fenomenológico de Descartes, la investigación de Spinoza [especialmente en Francia] siguió siendo, hasta mediados de la década de 1960, un campo en gran parte subdesarrollado. En el curso de un impulso fulminante en la recepción en 1968 y 1969, en casi un año, se publicaron los estudios de Martial Gueroult , Alexandre Matheron, Gilles Deleuze y Bernard Rousset ".
- ^ Forster, Michael N .: Después de Herder: Filosofía del lenguaje en la tradición alemana . (Oxford: Oxford University Press, 2010). Michael N. Forster (2010): "Durante el último cuarto más o menos del siglo XVIII y luego bien entrado el siglo XIX, una ola de neopinozismo se extendió por la filosofía y la literatura alemanas: además de Lessing y Herder , otros neoespinozistas incluía a Goethe , Schelling , Hegel , Schleiermacher , Hölderlin , Novalis y Friedrich Schlegel ".
- ^
- Deleuze: "Fue sobre Spinoza donde trabajé más seriamente de acuerdo con las normas de la historia de la filosofía, pero él más que ningún otro me dio la sensación de una ráfaga de aire por detrás cada vez que lo leías, de una escoba de bruja". que te hace montar. Aún no hemos empezado a comprender a Spinoza, y yo mismo no más que los demás ". (Citado en el ensayo de Pierre Macherey 'Deleuze in Spinoza') [original en francés]
- Deleuze: "... me considero un spinozista , más que un leibniziano , aunque le debo mucho a Leibniz. En el libro que estoy escribiendo en este momento, ¿Qué es la filosofía ? , intento volver a este problema de la absoluta inmanencia, y decir por qué Spinoza es para mí el 'príncipe' de los filósofos ". ( Spinoza: Expresionismo en Filosofía , 1992) [Traducido del francés por Martin Joughin]
- Deleuze & Guattari : "... Spinoza es el Cristo de los filósofos, y los más grandes filósofos son poco más que apóstoles que se alejan o se acercan a este misterio. [...] Spinoza fue el filósofo que conoció perfectamente esa inmanencia sólo era inmanente a sí mismo y, por lo tanto, era un plano atravesado por movimientos del infinito, lleno de ordenadas intensivas. Es, por tanto, el príncipe de los filósofos. Quizás es el único filósofo que nunca se ha comprometido con la trascendencia y la ha perseguido. En todas partes." ( ¿Qué es la filosofía? ) [Original en francés]
- ↑ Badiou, Alain : Deleuze: La clameur de l'être . (París: Hachette, 1997)
- ^ Badiou, Alain: Deleuze: El clamor del ser . Traducido del francés por Louise Burchill. (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2000). Alain Badiou (1997): "Él [Deleuze] dijo de Spinoza que él era el Cristo de la filosofía. Para hacer a Deleuze plena justicia, digamos eso, de este Cristo y su inflexible anuncio de salvación por el Todo - una salvación que promete nada, una salvación que siempre está ahí; él era verdaderamente un apóstol eminente ".
- ^ Žižek, Slavoj : Cuerpos sin órganos: sobre Deleuze y consecuencias . (Nueva York: Routledge, 2004). Slavoj Žižek: "... Quizás, un regreso al filósofo que es el punto de referencia insuperable de Deleuze nos ayudará a desentrañar esta ambigüedad en el edificio ontológico de Deleuze: Spinoza. Deleuze no está solo en su admiración incondicional por Spinoza".
- ↑ Véase, por ejemplo, la referencia aprobatoria al estudio de Nietzsche de Deleuze enel ensayo " Différance " de Jacques Derrida , ola monografía de Pierre Klossowski Nietzsche and the Vicious Circle , dedicada a Deleuze. De manera más general, véase D. Allison (ed.), The New Nietzsche (MIT Press, 1985), y L. Ferry y A. Renaut (eds.), Why We Are Not Nietzscheans (University of Chicago Press, 1997).
- ^ Foucault, "Theatrum Philosophicum", Crítica 282, p. 885.
- ^ Negociaciones , p. 4. Sin embargo, en una entrevista posterior, Deleuze comentó: "No sé lo que quiso decir Foucault, nunca le pregunté" ( Negociaciones , p. 88).
- ↑ A veces, en la misma oración: "así uno es atravesado, roto, jodido por el socius " ( Anti-Edipo , p. 347).
- ^ Puede encontrar un resumen en inglés aquí
- ^ "Los autores de libros de humanidades más citados" . timeshighereducation.co.uk. 26 de marzo de 2009 . Consultado el 4 de julio de 2010 .
- ^ Véase, por ejemplo, Simon Glendinning, The Idea of Continental Philosophy (Edinburgh University Press, 2006), p. 54.
- ^ Descombes, Vincent (1998). Filosofía francesa moderna . Cambridge: Cambridge University Press. pp. 155 -6, 175-8. ISBN 0-521-29672-2.
- ^ Barry Smith (ed.), Filosofía europea y la Academia Americana , p. 34.
- ^ Badiou, Alain (2000). Deleuze: el clamor del ser . Minneapolis, MN: Universidad de Minnesota. ISBN 0-8166-3139-5.
- ^ Frank, Manfred (1989). ¿Qué es el neoestructuralismo? . Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 385. ISBN 978-0816616022.
- ^ Slavoj Žižek, Órganos sin cuerpos , 2004, págs. 19–32, esp. pag. 21: "¿No es esta oposición, una vez más, la del materialismo versus el idealismo? En Deleuze, esto significa La lógica del sentido versus Anti-Edipo ". Ver también p. 28 para la "oscilación de Deleuze entre los dos modelos" del devenir.
- ^ Žižek 2004, p. 21
- ^ Žižek 2004, págs. 32, 20 y 184.
- ^ Žižek 2004, p. 68: "Esto nos lleva al tema del sujeto que, según Lacan, emerge en el intersticio de la 'mínima diferencia', en la mínima brecha entre dos significantes. En este sentido, el sujeto es 'una nada, un vacío , que existe. ' ... Esto, entonces, es lo que Deleuze parece equivocarse en su reducción del sujeto a (simplemente otra) sustancia. Lejos de pertenecer al nivel de actualización, de entidades distintas en el orden de la realidad constituida, la dimensión de la 'sujeto' designa el resurgimiento de lo virtual dentro del orden de actualidad . 'Sujeto' nombra el espacio único de la explosión de virtualidad dentro de la realidad constituida ".
- ^ Rosen, Stanley (1995). La máscara de la iluminación . Cambridge: Cambridge University Press. págs. ix – x. ISBN 0-521-49546-6.
- ^ May, Todd (1 de julio de 1997). Reconsiderando la diferencia: Nancy, Derrida, Levinas y Deleuze . Universidad Estatal de Pensilvania Pr. ISBN 978-0-271-01657-3.
- ^ Hallward, Peter (2006). Fuera de este mundo . Nueva York: Verso. ISBN 978-1844675555.
- ^ Alan Sokal; Jean Bricmont (29 de octubre de 1999). Tonterías de moda: el abuso de la ciencia por los intelectuales posmodernos . St Martins Press (Nueva York). págs. 22-25, 154-169. ISBN 978-0-312-20407-5.
- ^ Alison Moore, Recuperando la diferencia en la dicotomía deleuziana del masoquismo sin sadismo, Angelaki volumen 14, número 3
enlaces externos
- Webdeleuze - Cursos y audio (en francés, inglés, italiano, español y portugués) , etc.
- Enciclopedia de Filosofía de Stanford : " Gilles Deleuze ", por Daniel Smith y John Protevi.
- Enciclopedia de Filosofía de Internet : Gilles Deleuze ", por Jon Roffe.
- Bibliografía casi completa que incluye varias traducciones.
- Alain Badiou , " The Event in Deleuze " (traducción al inglés).
- Conferencias y notas sobre el trabajo de Deleuze y Guattari.
- Rizomas. Revista online inspirada en el pensamiento deleuziano.
- Recursos web de la Universidad Estatal de Wayne .
- Capitalismo: un delirio muy especial (1995).
- Instituto de Arte e Ideas : " Deleuze y el tiempo de la no razón ", de James R. Williams.