De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El gullah ( / del ɡ del ʌ l ə / ) son los afroamericanos que viven en el Lowcountry región de los estados de Georgia , Florida y Carolina del Sur , tanto en la llanura costera y las islas del mar . Desarrollaron una lengua criolla , también llamada gullah , y una cultura con cierta influencia africana.

Históricamente, la región de Gullah se extendía desde el área de Cape Fear en la costa sur de Carolina del Norte hasta las cercanías de Jacksonville en la costa de Florida . La gente de Gullah y su idioma también se llaman Geechee , que puede derivarse del nombre del río Ogeechee cerca de Savannah, Georgia . [1] Gullahes un término que se utilizó originalmente para designar el dialecto criollo del inglés hablado por la gente de Gullah y Geechee. Con el tiempo, sus hablantes han utilizado este término para referirse formalmente a su lengua criolla y su identidad étnica distintiva como pueblo. Las comunidades de Georgia se distinguen por identificarse como "Geechee de agua dulce" o "Geechee de agua salada", dependiendo de si viven en el continente o en las islas del mar. [2] [3] [4] [5]

Debido a un período de relativo aislamiento de los blancos mientras trabajaban en grandes plantaciones en áreas rurales, los africanos, esclavizados de una variedad de grupos étnicos de África Central y Occidental, desarrollaron una cultura criolla que ha preservado gran parte de su herencia lingüística y cultural africana de varios pueblos; además, absorbieron nuevas influencias de la región. La gente de Gullah habla un idioma criollo basado en el inglés que contiene muchos préstamos africanos e influenciado por los idiomas africanos en la gramática y la estructura de las oraciones. En ocasiones, lingüistas y eruditos lo denominan "criollo de la isla del mar", y a veces se compara el idioma gullah con el criollo de las Bahamas , el criollo de Barbados ,Criollo guyanés , criollo beliceño , patois jamaiquino y el idioma krio de África occidental . La artesanía de Gullah, las tradiciones agrícolas y pesqueras, las creencias populares, la música, la cocina a base de arroz y las tradiciones narrativas exhiben fuertes influencias de las culturas de África Central y Occidental. [6] [7] [8] [9]

Etimología [ editar ]

El origen de la palabra "Gullah" no está claro. Algunos eruditos sugieren que puede estar relacionado con la palabra " Angola ", [1] [10] donde probablemente se originaron los antepasados ​​de algunos de los pueblos Gullah. Crearon una nueva cultura sintetizada a partir de la de los diversos pueblos africanos traídos a Charleston y otras partes de Carolina del Sur. Algunos estudiosos han sugerido que puede provenir del nombre de los Gola , un grupo étnico que vive en la zona fronteriza entre la actual Sierra Leona y Liberia en África Occidental, otra zona de antepasados ​​esclavizados del pueblo Gullah. [11] [1]Los plantadores británicos en el Caribe y las colonias del sur de América del Norte se refirieron a esta área como la "Costa de los cereales" o "Costa del arroz"; muchas de las tribus son de origen Mandé o Manding. El nombre "Geechee", otro nombre común para el pueblo Gullah, puede derivar del nombre del pueblo Kissi , un grupo étnico que vive en la zona fronteriza entre Sierra Leona, Guinea y Liberia. [1]

Otra posible fuente lingüística para "Gullah" es el grupo étnico Dyula de África Occidental, de quien el Gullah estadounidense podría ser parcialmente descendiente. La civilización Dyula tenía un gran territorio que se extendía desde Senegal a través de Mali hasta Burkina Faso y el resto de lo que era África Occidental Francesa . Se trataba de vastas tierras de sabana con menor densidad de población. Las incursiones de esclavos eran más fáciles y comunes aquí que en las áreas boscosas con formas naturales de defensas físicas. La palabra " Dyula " se pronuncia "Gwullah" entre los miembros del grupo étnico Akan en Ghana y Costa de Marfil . La ruta terrestre principal a través de la cual capturó a la gente DyulaLuego entró en contacto con los esclavistas europeos, fue a través de la "Costa de los Cereales" y la "Costa del Arroz" (hoy Liberia, Sierra Leona, Senegambia y Guinea). La historia de Gullah Jack (un esclavo africano importado de Angola a los Estados Unidos) puede indicar que la palabra Gullah se originó en Angola, ya que algunos comentaristas creen que la palabra es una versión abreviada del nombre del país. El otro nombre de Gullah Jack era Jack Pritchard porque fue vendido a un hombre blanco con el apellido Pritchard. [12]

Algunos eruditos también han sugerido el origen indígena americano de estas palabras. Los españoles llamaron Guale a la región costera de Carolina del Sur y Georgia , en honor a una tribu de nativos americanos. El nombre del río Ogeechee , una característica geográfica prominente en la costa de Georgia y en el centro del territorio Guale, puede haberse derivado de una palabra de los indios creek ( idioma Muskogee ). [13] [14] La isla de Sapelo , el sitio de la última comunidad gullah de Hog Hammock , también fue el principal lugar de refugio para los guale que también huyeron de la esclavitud en el continente. [15]

Reproducir medios
WIKITONGUES- Caroline hablando gullah e inglés. El idioma Gullah tiene varias palabras de África Occidental.

El pueblo Gullah tiene varias palabras de África Occidental en su idioma que sobrevivieron a pesar de más de cuatrocientos años de esclavitud cuando los afroamericanos se vieron obligados a hablar inglés. [dieciséis]

Raíces africanas [ editar ]

Según los registros del Puerto de Charleston, los africanos esclavizados enviados al puerto provenían de las siguientes áreas: Angola (39%), Senegambia (20%), la Costa de Barlovento (17%), la Costa Dorada (13%), Sierra Leona ( 6%) y Madagascar , Mozambique y los dos Bights (es decir, Benin y Biafra ) (5% combinados) (Pollitzer, 1999: 43). [17] El término "Costa de Barlovento" a menudo se refiere a Sierra Leona, [18] por lo que la cifra total de esclavos de esa región es superior al 6%.

Particularmente a lo largo de la costa occidental, los pueblos locales habían cultivado arroz africano durante lo que se estima en unos 3.000 años. El arroz africano es una especie relacionada, pero distinta, del arroz asiático . Originalmente fue domesticado en el delta interior del río Níger superior . [19] [20] Una vez que los plantadores de Carolina y Georgia en el sur de Estados Unidos descubrieron que el arroz africano crecería en esa región, a menudo buscaron africanos esclavizados de las regiones de cultivo de arroz debido a sus habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar y construir riego, represas y movimiento de tierras. [21]

Dos empresas comerciales británicas con sede en Inglaterra operaban el castillo de esclavos en la isla Bunce (anteriormente llamada isla Bance), ubicada en el río Sierra Leona . Henry Laurens era su contacto principal en Charleston y era plantador y comerciante de esclavos. Su homólogo en Gran Bretaña fue el comerciante y comerciante de esclavos escocés Richard Oswald . Muchos de los africanos esclavizados capturados en África occidental fueron procesados ​​a través de la isla Bunce. Era un sitio de exportación de primer orden para los esclavos de Carolina del Sur y Georgia. Los castillos de esclavos en Ghana, por el contrario, enviaban a muchas de las personas que manejaban a puertos y mercados en las islas del Caribe.

Después de que Freetown, Sierra Leona, fuera fundada a fines del siglo XVIII por los británicos como una colonia de negros pobres de Londres y leales negros de Nueva Escocia, reasentados después de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos , no permitieron que se tomaran esclavos de Sierra Leona. Intentaron proteger a la gente de los secuestradores. En 1808, tanto Gran Bretaña como Estados Unidos prohibieron la trata de esclavos africanos . Después de esa fecha, los británicos, cuya armada patrullaba para interceptar barcos de esclavos frente a África, en ocasiones reasentaron a africanos liberados de los barcos traficantes de esclavos en Sierra Leona. De manera similar, los estadounidenses a veces establecieron esclavos liberados en Liberia , una colonia similar establecida a principios del siglo XIX por elSociedad Americana de Colonización . Como era un lugar para esclavos liberados y negros libres de los Estados Unidos, algunos negros libres emigraron allí voluntariamente, por la oportunidad de crear su propia sociedad.

Origen de la cultura Gullah [ editar ]

La región de Gullah una vez se extendió desde el sureste de Carolina del Norte hasta el noreste de Florida.

El pueblo Gullah ha podido preservar gran parte de su herencia cultural africana debido al clima, la geografía, el orgullo cultural y los patrones de importación de africanos esclavizados. Personas esclavizadas de la región centro-occidental de África, originarias principalmente de las poblaciones Mende de lo que hoy es Sierra Leona , y transportadas a algunas áreas de Brasil (incluida Bahía ), las personas esclavizadas Gullah-Gheechee fueron comerciadas en lo que entonces era Charlestowne, Sur Carolina. Según el historiador británico PEH Hair, la cultura Gullah se desarrolló como una cultura criolla en las colonias y Estados Unidos a partir de los pueblos de muchas culturas africanas diferentes que se unieron allí. Estos incluyeron el Baga , Fula ,Kissi , Kpelle , Limba , Mandinka , Mende , Susu , Temne , Vai y Wolof de Rice Coast, y muchos de Angola , Igbo , Calabar , Congo y Gold Coast .

A mediados del siglo XVIII, miles de acres en los países bajos de Georgia y Carolina del Sur y las islas del mar se desarrollaron como campos de arroz africanos . Los agricultores africanos de la "Costa del Arroz" trajeron las habilidades para el cultivo y el riego por marea que hicieron del cultivo de arroz una de las industrias más exitosas en los primeros años de América.

El clima subtropical fomentó la propagación de la malaria y la fiebre amarilla , que eran tanto portadas como transmitidas por mosquitos. Estas enfermedades tropicales eran endémicas en África y habían sido llevadas por africanos esclavizados a las colonias. [22] Los mosquitos en los pantanos y los arrozales inundados de Lowcountry también contrajeron y transmitieron las enfermedades a los colonos europeos . La malaria y la fiebre amarilla pronto se volvieron endémicas en la región.

Debido a que habían adquirido cierta inmunidad en su tierra natal, los africanos eran más resistentes a estas fiebres tropicales que los europeos. A medida que se desarrolló la industria del arroz, los plantadores continuaron importando africanos esclavizados. Alrededor de 1708, Carolina del Sur tenía una mayoría negra. [23] La costa de Georgia desarrolló una mayoría negra después de que el cultivo de arroz se expandiera allí a mediados del siglo XVIII. La malaria y la fiebre amarilla se volvieron endémicas. Por temor a estas enfermedades, muchos plantadores blancos y sus familias abandonaron Lowcountry durante los lluviosos meses de primavera y verano, cuando la fiebre era desenfrenada. [21] Otros vivían principalmente en ciudades como Charleston en lugar de en las plantaciones aisladas, especialmente en las islas del mar.

Los plantadores dejaron a sus "conductores de arroz" europeos o africanos, o supervisores, a cargo de las plantaciones de arroz . [21] Estos tenían cientos de trabajadores, con tradiciones africanas reforzadas por nuevas importaciones de las mismas regiones. Con el tiempo, la gente de Gullah desarrolló una cultura criolla en la que se conservaron en alto grado elementos de las lenguas, culturas y vida comunitaria africanas. Su cultura se desarrolló de una manera distinta, diferente a la de los afroamericanos esclavizados en estados como Carolina del Norte, Virginia y Maryland, donde los esclavizados vivían en grupos más pequeños y tenían interacciones más sostenidas y frecuentes con los blancos y la cultura británico-estadounidense. [24]

Período de la Guerra Civil [ editar ]

Cuando comenzó la Guerra Civil de los Estados Unidos , la Unión se apresuró a bloquear la navegación confederada . Los plantadores blancos de las Islas Marinas, temiendo una invasión de las fuerzas navales estadounidenses, abandonaron sus plantaciones y huyeron al continente. Cuando las fuerzas de la Unión llegaron a las islas del mar en 1861, encontraron al pueblo gullah ansioso por su libertad y también ansioso por defenderla. Muchos gullah sirvió con distinción en el Ejército de la Unión 's Primeros Voluntarios de Carolina del Sur . Las Islas del Mar fueron el primer lugar del sur donde se liberaron esclavos. Mucho antes de que terminara la guerra, los misioneros unitarios de Pensilvania llegaron a fundar escuelas en las islas para los esclavos recién liberados. Penn Center, ahora una organización comunitaria de Gullah en la isla de Santa Helena , Carolina del Sur, fue fundada como la primera escuela para esclavos liberados.

Después de que terminó la Guerra Civil, el aislamiento de los gullah del mundo exterior aumentó en algunos aspectos. Los sembradores de arroz en el continente abandonaron gradualmente sus plantaciones y se alejaron del área debido a problemas laborales y daños a los cultivos por los huracanes. Los negros libres no estaban dispuestos a trabajar en los peligrosos campos de arroz plagados de enfermedades. Una serie de huracanes devastó los cultivos en la década de 1890. Dejados solos en áreas rurales remotas de Lowcountry, los Gullah continuaron practicando su cultura tradicional con poca influencia del mundo exterior hasta bien entrado el siglo XX.

Historia reciente [ editar ]

Canasta de gullah

En el siglo XX, algunos blancos adinerados reconstruyeron algunas plantaciones como destino turístico o de caza. Poco a poco más visitantes se fueron a las islas para disfrutar de sus playas y clima templado. Desde finales del siglo XX, la gente de Gullah, dirigida por Penn Center y otros grupos comunitarios decididos, ha estado luchando por mantener el control de sus tierras tradicionales. Desde la década de 1960, el desarrollo de complejos turísticos en Sea Islands ha aumentado considerablemente el valor de las propiedades, amenazando con expulsar a los Gullah de las tierras familiares que han poseído desde la emancipación . Han luchado contra el desarrollo descontrolado en las islas a través de la acción comunitaria, los tribunales y el proceso político. [25]

Casa de alabanza de Coffin Point, 57 Coffin Point Rd, St. Helena Island, Carolina del Sur

Los gullah también han luchado por preservar su cultura tradicional frente a un contacto mucho mayor con la cultura y los medios modernos. En 1979, se inició una traducción del Nuevo Testamento al idioma gullah. [26] La Sociedad Bíblica Estadounidense publicó De Nyew Testament en 2005. En noviembre de 2011, se publicó Healin fa de Soul , una colección de cinco CD de lecturas de la Biblia Gullah. [27] Esta colección incluye Scipcha Wa De Bring Healing ("Escritura que sana") y el Evangelio de Juan ( De Good Nyews Bout Jedus Christ Wa John Write). Esta fue también la colección más extensa de grabaciones de Gullah, superando las de Lorenzo Dow Turner . Las grabaciones han ayudado a las personas a desarrollar un interés en la cultura, porque pueden escuchar el idioma y aprender a pronunciar algunas palabras. [28]

El Gullah logró otra victoria en 2006 cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la " Ley del corredor del patrimonio cultural Gullah / Geechee "; proporcionó $ 10 millones durante 10 años para la preservación e interpretación de sitios históricos en Low Country relacionados con la cultura Gullah. [29] El Heritage Corridor se extenderá desde el sur de Carolina del Norte hasta el norte de Florida. El proyecto será administrado por el Servicio de Parques Nacionales de EE. UU . , Con amplias consultas con la comunidad de Gullah.

Los gullah también se han acercado a África occidental . Los grupos de Gullah realizaron tres celebrados "regresos" a Sierra Leona en 1989, 1997 y 2005. Sierra Leona está en el corazón de la región tradicional de cultivo de arroz de África Occidental, donde se originaron muchos de los antepasados ​​de los Gullah. Bunce Island , el castillo de esclavos británico en Sierra Leona, envió a muchos cautivos africanos a Charleston y Savannah a mediados y finales del siglo XVIII. Estos dramáticos regresos a casa fueron el tema de tres documentales: Family Across the Sea (1990), The Language You Cry In (1998) y Priscilla's Homecoming (en producción).

Costumbres y tradiciones [ editar ]

Una mujer de Gullah hace una canasta de pasto dulce en el mercado de la ciudad de Charleston
Mortero de madera del desván de arroz de una plantación lowcountry de Carolina del Sur

Influencias africanas [ editar ]

  • La palabra Gullah guber para maní se deriva de la palabra Kikongo y Kimbundu N'guba .
  • Los platos de arroz gullah llamados "arroz rojo" y " sopa de okra " son similares al " arroz jollof ", la "sopa de okra" y las fauces de cerdo de África occidental . El arroz Jollof es un estilo tradicional de preparación de arroz traído por el pueblo wolof de África occidental. [30]
  • La versión Gullah de " gumbo " tiene sus raíces en la cocina africana. "Gumbo" se deriva de una palabra en el idioma umbundu de Angola, que significa okra, uno de los ingredientes principales del plato.
  • Los productores de arroz gullah, una vez realizada y utilizada mortero y majas y aventar los agricultores de estilo similar a las herramientas utilizadas por los productores de arroz de África Occidental.
  • Las creencias de los gullah sobre " brujas " y "fantasmas" son similares a las creencias africanas sobre ancestros malévolos, brujas y "demonios" (espíritus del bosque).
  • Los " médicos raíz " de Gullah protegen a sus clientes contra fuerzas espirituales peligrosas mediante el uso de objetos rituales similares a los empleados por los curanderos tradicionales africanos .
  • Las hierbas medicinales de Gullah son similares a los remedios africanos tradicionales.
  • El ritual de "búsqueda" de Gullah es similar a las ceremonias de mayoría de edad en sociedades secretas de África Occidental, como Poro y Sande .
  • El grito del anillo de Gullah es similar a los rituales religiosos extáticos realizados en África occidental y central.
  • Las historias de Gullah sobre " Bruh Rabbit " son similares a los cuentos de embaucadores de África occidental y central sobre las figuras del conejo, la araña y la tortuga inteligentes y conspiradores.
  • Los espirituales de Gullah, los gritos y otras formas musicales emplean el método de " llamada y respuesta " comúnmente utilizado en la música africana.
  • Las "cestas de hierba dulce" de Gullah son cestas de paja enrolladas hechas por los descendientes de pueblos esclavizados en el Lowcountry de Carolina del Sur . Son casi idénticas a las tradicionales cestas de bobinas hechas por los wolof en Senegal .
  • Los " edredones de tiras" de Gullah imitan el diseño de la tela tejida con el telar de tiras tradicional utilizado en toda África Occidental. Kente paño del Ashanti y los Ewe pueblos, así como paño Akwete de las personas Igbo se tejen en el telar tira.
  • Una canción no inglesa, preservada por una familia Gullah en la costa de Georgia, fue analizada en la década de 1940 por el lingüista Lorenzo Turner y resultó ser una canción de Mende de Sierra Leona. Probablemente sea el texto más largo en lengua africana que ha sobrevivido al cruce transatlántico de africanos esclavizados al actual Estados Unidos. Más tarde, en la década de 1990, los investigadores Joseph Opala, Cynthia Schmidt y Taziff Koroma localizaron una aldea en Sierra Leona donde todavía se canta la canción y determinaron que es un himno fúnebre. Esta investigación y el reencuentro resultante entre las familias Gullah y Mende se relatan en el documental The Language You Cry In (1998). [31]
  • Algunas palabras que provienen de otros idiomas africanos como el yoruba , fon , oveja , twi , ga , mende y bini todavía son utilizadas por los gullah. [32] [ fuente autoeditada? ]

Cocina [ editar ]

El arroz es un alimento básico en las comunidades de Gullah y se sigue cultivando en abundancia en las regiones costeras de Georgia y Carolina del Sur. El arroz también es un alimento importante en las culturas de África occidental. Como descendientes de africanos esclavizados, los gullah continuaron con la comida tradicional y las técnicas alimentarias de sus antepasados, lo que demuestra otro vínculo con las culturas africanas tradicionales. El arroz es un producto básico del sistema alimentario de Gullah: una comida no se consideraba completa sin arroz. Hay rituales estrictos que rodean la preparación del arroz en las comunidades de Gullah. Primero, las personas quitarían los granos más oscuros del arroz y luego lavarían a mano el arroz varias veces antes de que estuviera listo para cocinar. La gente de Gullah agregaría suficiente agua para que el arroz se cocine al vapor por sí solo, pero no tanta como para tener que removerlo o escurrirlo.Estas técnicas tradicionales se transmitieron durante el período de la esclavitud y siguen siendo una parte importante de la preparación del arroz por parte de la gente de Gullah.[33]

Celebrando la cultura Gullah [ editar ]

Reproducir medios
Informe de la VOA sobre una exposición sobre la cultura Gullah

A lo largo de los años, los Gullah han atraído el estudio de muchos historiadores , lingüistas , folcloristas y antropólogos interesados ​​en su rica herencia cultural. Se han publicado muchos libros académicos sobre ese tema. Los Gullah también se han convertido en un símbolo de orgullo cultural para los negros en todo Estados Unidos y un tema de interés general en los medios de comunicación. Se han producido numerosos artículos de periódicos y revistas, películas documentales y libros para niños sobre la cultura Gullah, además de novelas populares ambientadas en la región de Gullah. En 1991, Julie Dash escribió y dirigió Daughters of the Dust., el primer largometraje sobre Gullah, ambientado a principios del siglo XX en la isla de Santa Elena. Nacida en una familia de Gullah, fue la primera directora afroamericana en producir un largometraje.

La gente de Gullah ahora organiza festivales culturales todos los años en ciudades de todo el Lowcountry. Hilton Head Island , por ejemplo, organiza una "Celebración de Gullah" en febrero. Incluye el programa "De Aarts ob We People"; el "Desayuno Gullah a la antigua"; "Día Nacional de la Libertad", el "Festival de Cine de Gullah", la comida y el entretenimiento "A Taste of Gullah", una "Celebración de autores y libros de Lowcountry", una "Exposición de arte, artesanía y comida" y "Teatro De Gullah". Beaufort alberga la celebración más antigua y más grande, "The Original Gullah Festival" en mayo. El cercano Penn Center en la isla de St. Helena celebra los "Días del Patrimonio" en noviembre.Otros festivales de Gullah se celebran en James Island, Carolina del Sur yIsla Sapelo, Georgia .

La cultura gullah también se celebra en otras partes de los Estados Unidos. El High Art Museum de Atlanta ha presentado exposiciones sobre la cultura Gullah. El Centro Cultural Negro de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, realizó una gira de investigación, un festival de artes culturales y otros eventos relacionados para mostrar la cultura Gullah. La Biblioteca del Centro Cultural Negro también mantiene una bibliografía de libros y materiales de Gullah. Metro State College en Denver , Colorado organizó recientemente una conferencia sobre la cultura Gullah, llamada El agua nos trajo: Historia y cultura Gullah,que contó con un panel de académicos y activistas culturales de Gullah. Estos eventos en Indiana y Colorado son típicos de la atención que la cultura Gullah recibe regularmente en todo Estados Unidos.

Supervivencia cultural [ editar ]

La cultura gullah ha demostrado ser particularmente resistente. Las tradiciones de Gullah son fuertes en las áreas rurales del continente de Lowcountry y en las islas del mar, y entre su gente en áreas urbanas como Charleston y Savannah. La gente de Gullah que ha dejado el Lowcountry y se ha mudado lejos también ha conservado tradiciones; por ejemplo, muchos Gullah de Nueva York, que se fueron al norte durante la Gran Migración de la primera mitad del siglo XX, han establecido sus propias iglesias de barrio en Harlem , Brooklyn y Queens.. Por lo general, envían a sus hijos de regreso a comunidades rurales en Carolina del Sur y Georgia durante los meses de verano para vivir con abuelos, tíos y tías. La gente de Gullah que vive en Nueva York regresa con frecuencia a Lowcountry para jubilarse. Los gullah de segunda y tercera generación en Nueva York a menudo mantienen muchas de sus costumbres tradicionales y muchos todavía hablan el idioma gullah.

La costumbre de los gullah de pintar los techos de los porches de color azul oscuro para disuadir a los fantasmas , sobrevive en el sur de Estados Unidos. Habiendo sido adoptado también por los sureños blancos , ha perdido algo de su significado espiritual. [34]

Representación en arte, entretenimiento y medios [ editar ]

Exposiciones [ editar ]

  • Encontrar a los hijos de Priscilla: las raíces y ramas de la esclavitud [Exposición cultural multimedia del 8 de noviembre al 1 de marzo de 2006]. Ciudad de Nueva York: Sociedad Histórica de Nueva York. 2006.

Cine y televisión [ editar ]

Película [ editar ]

Televisión [ editar ]

Hitos históricos [ editar ]

  • "Corredor del patrimonio cultural Gullah / Geechee" . Servicio de Parques Nacionales . 2006."Designado por el Congreso en 2006, el Corredor del Patrimonio Cultural Gullah Geechee se extiende desde Wilmington, Carolina del Norte en el norte hasta Jacksonville, Florida en el sur".

Literatura [ editar ]

Como se mencionó anteriormente, los personajes de Joel Chandler Harris ' Tío Remus historias hablan en un profundo sur dialecto gullah. A continuación se enumeran otros libros sobre los personajes y la cultura de Gullah o sobre los que aparecen.

Libros para niños sobre el Gullah [ editar ]

  • Branch, Muriel (1995). El agua nos trajo: la historia de la gente que habla gullah . Ciudad de Nueva York, Nueva York: Cobblehill Books. ISBN 9780525651857.
  • Clary, Margie Willis (1995). Una canasta dulce y dulce . Orangeburg, Carolina del Sur: Sandlapper Publishing Company. ISBN 978-0878441273.
  • Geraty, Virginia (1998). Gullah Night Before Christmas . Gretna, Luisiana: Pelican Publishing Company. ISBN 9781455605439.
  • Graham, Lorenz (2000). Cómo Dios arregló a Jonás . Honesdale, Pensilvania: Boyds Mill Press. ISBN 9781563976988.
  • Jaquith, Priscilla (1995). Bo Rabbit Smart for True: Tall Tales from the Gullah . Ciudad de Nueva York, Nueva York: Philomel Books. ISBN 9780399226687.
  • Krull, Kathleen (1995). Puentes para el cambio: cómo viven los niños en una isla marina de Carolina del Sur . Nueva York: Lodestar Books. ISBN 9780525674412.
  • Seabrooke, Brenda (1992). Los puentes del verano . Ciudad de Nueva York, Nueva York: Cobblehill Books. ISBN 9780525650942.
  • Cuervo, Margot Theis (2004). Círculo ininterrumpido . Nueva York, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux. ISBN 9780374312893.
  • Siegelson, Kim L. (1999). En el tiempo de los tambores . Nueva York: Jump At The Sun / Hyperion Books for Children.
  • Siegelson, Kim L. (2003). Dancing The Ring Shout . Nueva York: Jump At The Sun / Hyperion Books for Children.

Obras de ficción ambientadas en la región de Gullah [ editar ]

  • Dash, Julie (1999). Hijas del polvo . Nueva York: Plume Books.
  • Gershwin, George (1935). Porgy y Bess . Nueva York: Alfred Publishing. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2006.
  • Heyward, Dubose (1925). Porgy . Charleston, SC: Wyrick & Company. Crítica.
  • Hurston, Zora Neale (1937). Sus ojos miraban a Dios . Nueva York: Harper Perennial.
  • Kidd, Sue Monk (2005). La silla de la sirena . Prensa vikinga.
  • Naylor, Gloria (1988). Día de mamá . Nueva York: Ticknor & Fields.
  • Satterthwait, Elisabeth Carpenter (1898). Un hijo de las Carolinas, una historia del huracán en las islas del mar . Filadelfia, PA: Henry Altemus. ISBN 978-0-8369-9062-1.
  • Siddons, Anne Rivers (1998). País bajo . Nueva York: HarperCollinsPublishers.
  • Siegelson, Kim (1996). The Terrible, Wonderful Tellin 'en Hog ​​Hammock . Nueva York: HarperCollins Publishers.
  • Derecho, Susan (1993). Estuve en la cocina de Sorrow y lamí todas las ollas . Nueva York: Hyperion.

Cultura Gullah [ editar ]

  • Campbell, Emory (2008). Legados culturales de Gullah . Hilton Head South Carolina: Servicios de consultoría de Gullah Heritage.
  • Carawan, Guy y Candie (1989). ¿No tienes derecho al árbol de la vida? La gente de Johns Island, Carolina del Sur, sus rostros, sus palabras y sus canciones . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Conroy, Pat (1972). El agua es ancha . Boston: Houghton Mifflin.
  • Creel, Margaret Washington (1988). Un pueblo peculiar: religión esclava y cultura comunitaria entre los gullahs . Nueva York: New York University Press.
  • Cruz, Wilbur (2008). Cultura Gullah en América . Westport, CT: Praeger.
  • Joyner, Charles (1984). Down by the Riverside: una comunidad de esclavos de Carolina del Sur . Urbana: Prensa de la Universidad de Illinois.
  • Kiser, Clyde Vernon (1969). Sea Island to City: Un estudio de los isleños de St. Helena en Harlem y otros centros urbanos . Nueva York: Atheneum.
  • McFeely, William (1994). La gente de Sapelo: un largo camino hacia la libertad . Nueva York: WW Norton.
  • Parrish, Lydia (1992). Canciones de esclavos de las islas del mar de Georgia . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Robinson, Sallie Ann (2003). Cocina casera de Gullah al estilo Daufuskie . Charlotte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
  • Robinson, Sallie Ann (2006). Cocinar al estilo gullah mañana, mediodía y noche . Charlotte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
  • Rosenbaum, Arte (1998). Grita porque eres libre: la tradición afroamericana del grito de anillo en la costa de Georgia . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Rosengarten, Dale (1986). Cestas de pastos marinos del Lowcountry de Carolina del Sur . Columbia, SC: Museo McKissick, Universidad de Carolina del Sur.
  • Twining, Mary; Keigh Baird (1991). Sea Island Roots: La presencia africana en las Carolinas y Georgia . Trenton, Nueva Jersey: Africa World Press.
  • Joven, Jason (2007). Rituales de resistencia: religión africana atlántica en Kongo y el sur de los países bajos en la era de la esclavitud . Baton Rouge: Universidad Estatal de Luisiana.

Historia de Gullah [ editar ]

  • Bola, Edward (1998). Esclavos en la familia . Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
  • Carney, Judith (2001). Arroz negro: los orígenes africanos del cultivo del arroz en las Américas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
  • Fields-Black, Edda (2008). Raíces profundas: productores de arroz en África occidental y la diáspora africana . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana.
  • Littlefield, Daniel (1981). Arroz y esclavos: etnia y trata de esclavos en la Carolina del Sur colonial . Baton Rouge: Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana.
  • Miller, Edward (1995). Estadista Gullah: Robert Smalls de la esclavitud al Congreso, 1839-1915 . Columbia: Prensa de la Universidad de Carolina del Sur.
  • Pollitzer, William (1999). El pueblo Gullah y su herencia africana . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Smith, Julia Floyd (1985). La esclavitud y la cultura del arroz en las tierras bajas de Georgia: 1750-1860 . Knoxville: Prensa de la Universidad de Tennessee.
  • Smith, Mark M. (2005). Stono: Documentar e interpretar una revuelta de esclavos del sur . Columbia, SC: Prensa de la Universidad de Carolina del Sur.
  • Madera, Peter (1974). Mayoría Negra: Negros en la Carolina del Sur colonial desde 1670 hasta la Rebelión Stono . Nueva York: Knopf.

Lenguaje gullah y narración [ editar ]

  • Bailey, Cornelia ; Christena Bledsoe (2000). Dios, el Dr. Buzzard y el hombre Bolito: un geechee de agua salada habla sobre la vida en la isla de Sapelo . Nueva York: Doubleday.
  • Geraty, Virginia Mixon (1997). Gulluh fuh Oonuh: Una guía para el idioma Gullah . Orangeburg, SC: Sandlapper Publishing Company.
  • Jones, Charles Colcock (2000). Cuentos populares de Gullah de la costa de Georgia . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Jones-Jackson, Patricia (1987). When Roots Die: Tradiciones en peligro de extinción en las islas del mar . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Mills, Peterkin y McCollough (2008). Llegando: Voces de una comunidad de Gullah de Carolina del Sur de Historias orales de la WPA recopiladas por Genevieve W. Chandler . Carolina del Sur: Prensa de la Universidad de Carolina del Sur.
  • Montgomery, Michael (ed.) (1994). El crisol de Carolina: ensayos sobre el desarrollo de la lengua y la cultura gullah . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.CS1 maint: texto adicional: lista de autores ( enlace )
  • Equipo de traducción de Sea Island (2005). De Nyew Testament (El Nuevo Testamento en Gullah) . Nueva York: American Bible Society.
  • Stoddard, Albert Henry (1995). Gullah Animal Tales de Daufuskie Island, Carolina del Sur . Hilton Head Island, SC: empresa de publicación de botones.
  • Turner, Lorenzo Dow (1949). Africanisms en el dialecto de Gullah . Columbia, SC: Prensa de la Universidad de Carolina del Sur.

Ciencias [ editar ]

  • Una especie de pseudoescorpión ( Neocheiridium gullahorum ) de Carolina del Sur recibió su nombre en honor al pueblo y la cultura Gullah.
  • Una especie de liquen ( Bacidia gullahgeechee ) de Carolina del Sur recibió su nombre en honor a las comunidades de Gullah en la región donde crece el liquen. [43]

Música [ editar ]

  • "Gullah" es la tercera canción del álbum de Clutch Robot Hive / Exodus (2005).
  • " Kum Bah Yah " es una frase de Gullah y, como tal, se afirma que la canción se originó en la cultura Gullah.
  • La canción popular " Michael Row the Boat Ashore " (o "Michael Row Your Boat Ashore") proviene de la cultura Gullah.
  • La banda Ranky Tanky se especializa en tocar arreglos modernos de música folclórica de Gullah.

Fotografía [ editar ]

Se pueden encontrar fotos históricas del Gullah en obras como:

  • Proyecto del escritor de Georgia (1986). Tambores y sombras: estudios de supervivencia entre los negros costeros de Georgia . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Johnson, Thomas L .; Nina J. Root (2002). El viaje del camarógrafo: el sur de Julian Dimock . Athens, GA: Prensa de la Universidad de Georgia.
  • Millerton, Suzanna Krout. Nueva York: Aperture, Inc.
  • Weems, Carrie Mae. Serie Islas Marinas . 1991–92.
  • Minero, Leigh Richmond; Edith Dabbs (2003). Rostro de una isla: fotografías de Leigh Richmond Miner de la isla de Santa Helena . Charleston, Carolina del Sur: Wyrick & Company.
  • Ulmann, Doris y Willis-Thomas, D. (1981). Fotografías de Doris Ulmann: el pueblo Gullah [exposición del 1 de junio al 31 de julio de 1981]. Nueva York: Schomburg Center for Research in Black Culture, The New York Public Library Astor Lenox y Tilden Foundations.CS1 maint: uses authors parameter (link)

Estadounidenses notables con raíces en Gullah [ editar ]

  • Robert Sengstacke Abbott
  • Jim Brown [44]
  • Emory Campbell
  • Charlamagne Tha Dios
  • Julie Dash
  • Kwame marrón
  • Sam Doyle
  • DJ Homicidio
  • Truco papi
  • Edda L. Fields-Negro
  • Joe Frazier
  • Candice Glover
  • Marquetta Goodwine
  • Gullah Jack
  • Kemba Walker
  • Mary Jackson
  • James Jamerson
  • Michelle Obama [45]
  • Joseph Rainey
  • Philip Reid
  • Chris Rock
  • Tony Rock
  • Eden Royce
  • Philip Simmons
  • Vertamae Smart-Grosvenor [46]
  • Clarence Thomas [47]
  • Dinamarca Vesey

Ver también [ editar ]

  • Criollo atlántico
  • Documento Bilali
  • Seminoles negros
  • Bristol trata de esclavos
  • Comercio de esclavos por la costa
  • Colonial South y Chesapeake
  • Primeros africanos en Virginia
  • Virginia Mixson Geraty
  • Ambrose E. Gonzales
  • Granates del pantano lúgubre
  • Aterrizaje igbo
  • José Opala
  • Experimento Port Royal
  • La esclavitud en la historia colonial de los Estados Unidos
  • Stono Rebellion
  • Peter H. Wood

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b c d Michael A. Gomez (9 de noviembre de 2000). Intercambiando nuestras marcas nacionales: la transformación de las identidades africanas en el sur colonial y anterior a la guerra . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 102. ISBN 978-0-8078-6171-4.
  2. ^ Philip Morgan (15 de agosto de 2011). Vida afroamericana en el país bajo de Georgia: el mundo atlántico y el Gullah Geechee . Prensa de la Universidad de Georgia. pag. 151. ISBN 978-0-8203-4274-0.
  3. ^ Cornelia Bailey; Norma Harris; Karen Smith (2003). Voces de Sapelo: antropología histórica y tradiciones orales de las comunidades Gullah-Geechee en la isla de Sapelo, Georgia . Universidad Estatal de West Georgia. pag. 3. ISBN 978-1-883199-14-2.
  4. ^ Cultura de Gullah del país bajo, Estudio de recursos especiales: Declaración de impacto ambiental . Servicio de Parques Nacionales. 2003. p. dieciséis.
  5. ^ NPS. "Historia, lengua, sociedad, cultura y cambio de Gullah Geechee" . Servicio de Parques Nacionales. pag. 1. La gente de Geechee en Georgia se refiere a sí misma como Geechee de agua dulce si vive en el continente y como Geechee de agua salada si vive en las islas del mar.
  6. ^ Anand Prahlad (31 de agosto de 2016). Folklore afroamericano: una enciclopedia para estudiantes: una enciclopedia para estudiantes . ABC-CLIO. pag. 139. ISBN 978-1-61069-930-3.
  7. ^ Mwalimu J. Shujaa; Kenya J. Shujaa (21 de julio de 2015). La Enciclopedia SAGE del Patrimonio Cultural Africano en América del Norte . Publicaciones SAGE. págs. 435–436. ISBN 978-1-4833-4638-0.
  8. ^ Daina Ramey Berry (2012). Mujeres esclavizadas en América: una enciclopedia . ABC-CLIO. pag. 120. ISBN 978-0-313-34908-9.
  9. ^ Cultura de Gullah del país bajo, Estudio de recursos especiales: Declaración de impacto ambiental . Servicio de Parques Nacionales. 2003. págs. 50–58.
  10. ^ Althea Sumpter, Instituto de tecnología de Georgia y personal de NGE (31 de marzo de 2006). "Cultura Geechee y Gullah" . Consejo de Humanidades de Georgia y University of Georgia Press. Archivado desde el original el 6 de abril de 2016 . Consultado el 30 de julio de 2016 .CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  11. ^ Joseph A. Opala. "Isla Bunce en Sierra Leona" (PDF) . Universidad de Yale. Archivado desde el original (PDF) el 18 de diciembre de 2015 . Consultado el 30 de julio de 2016 .
  12. ^ Marquetta L. Goodwine (1997). "Gullah Jack" . En Junius P. Rodríguez (ed.). La enciclopedia histórica de la esclavitud mundial . ABC-CLIO. pag. 322. ISBN 978-0-87436-885-7. Algunas personas creen que la palabra es una versión abreviada de Angola. Numerosos africanos traídos del área que ahora es el país de Angola fueron nombrados Gullah para denotar su origen, razón por la cual nombres como Gullah Jack y Gullah Mary aparecen en algunos relatos e historias de plantaciones.
  13. ^ J. Lorand Matory (2 de diciembre de 2015). Estigma y cultura: ansiedad de último lugar en la América negra . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 196. ISBN 978-0-226-29787-3.
  14. ^ Enciclopedia concisa de idiomas del mundo . Elsevier. 6 de abril de 2010. p. 470. ISBN 978-0-08-087775-4.
  15. ^ "Proyecto arqueológico del período de la misión de la isla de Sapelo | Facultad de Artes y Ciencias" .
  16. ^ Pollitzer, William S. (2005). El pueblo gullah y su herencia africana . Prensa de la Universidad de Georgia.
  17. ^ Estudio de recursos especiales de cultura de Gullah de país bajo y declaración de impacto ambiental final , Servicio de parques nacionales, Oficina regional del sudeste, p. 3
  18. ^ Judith Ann Carney (30 de junio de 2009). Arroz negro: los orígenes africanos del cultivo del arroz en las Américas . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 90. ISBN 978-0-674-02921-7.
  19. Linares, Olga F. (10 de diciembre de 2002). "Arroz africano ( Oryza glaberrima ): Historia y potencial futuro" . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 99 (25): 16360-16365. Código bibliográfico : 2002PNAS ... 9916360L . doi : 10.1073 / pnas.252604599 . ISSN 1091-6490 . PMC 138616 . PMID 12461173 .   
  20. ^ Wang, Muhua; Yu, Yeisoo; Haberer, Georg; Marri, Pradeep Reddy; Fan, Chuanzhu; Goicoechea, José Luis; Zuccolo, Andrea; Song, Xiang; Kudrna, Dave; Ammiraju, Jetty SS; Cossu, Rosa María; Maldonado, Carlos; Chen, Jinfeng; Lee, Seunghee; Sisneros, Nick; de Baynast, Kristi; Golser, Wolfgang; Wissotski, Marina; Kim, Woojin; Sánchez, Paul; Ndjiondjop, Marie-Noelle; Sanni, Kayode; Long, Manyuan; Carney, Judith; Panaud, Olivier; Mimbre, Thomas; Machado, Carlos A .; Chen, Mingsheng; Mayer, Klaus FX; Rounsley, Steve; Wing, Rod A. (27 de julio de 2014). "La secuencia del genoma del arroz africano (Oryza glaberrima) y evidencia de domesticación independiente" . Genética de la naturaleza . 46 (9): 982–988. doi : 10.1038 / ng.3044 .ISSN  1061-4036 . PMC  7036042 . PMID  25064006 .
  21. ↑ a b c Joseph A. Opala (2006). "El Gullah: arroz, esclavitud y la conexión entre Sierra Leona y Estados Unidos" . Universidad de Yale. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2015.
  22. ^ Oeste, Jean M. "Arroz y esclavitud: una semilla de oro fatal" . Esclavitud en América . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012.
  23. ^ "Resumen y registro de las leyes de esclavos de Carolina del Sur" . Esclavitud en América . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012.
  24. ^ Frederic G. Cassidy (primavera de 1980). "El lugar de Gullah". Discurso americano . Prensa de la Universidad de Duke. 55 (1): 12. doi : 10.2307 / 455386 . ISSN 0003-1283 . JSTOR 455386 .  
  25. ^ "El gobernador Sanford firmará el proyecto de ley de propiedad de herederos en el Festival de Gullah, servicio de noticias de la Fed de Estados Unidos, 26 de mayo de 2006" . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 25 de septiembre de 2014 .
  26. ^ "Gullah | Wycliffe Bible Translators USA" . blog.wycliffe.org . Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016 . Consultado el 21 de julio de 2016 .
  27. ^ " " Healin fa de Soul, "Lecturas de la Biblia de Gullah publicadas | El paquete de la isla" . Consultado el 21 de julio de 2016 .
  28. Smith, Bruce (25 de noviembre de 2011). "Biblia en idioma gullah ahora en CD de audio" . The Sun News . Prensa asociada . Consultado el 26 de noviembre de 2011 .[ enlace muerto permanente ]
  29. ^ Proyecto de ley proporcionará millones para la comunidad de Gullah, Radio pública nacional, 17 de octubre de 2006 [ enlace muerto permanente ]
  30. ^ Esclavitud en Estados Unidos Archivado el 19 de septiembre de 2009 en la Wayback Machine.
  31. ^ Thomas-Houston, Marilyn M. (diciembre de 1999). "Reseña: El idioma en el que lloras : La historia de una canción de Mende de Alvaro Toepke, Angel Serrano". Antropólogo estadounidense . Wiley, en nombre de la Asociación Antropológica Estadounidense. 101 (4): 826–828. doi : 10.1525 / aa.1999.101.4.826 . JSTOR 684061 . 
  32. ^ Mama Zogbé (2007). Orígenes de la religión vodoun en América: la recuperación de una herencia reprimida . Lulu.com. págs. 741–. ISBN 978-0-9716245-8-0.
  33. ^ Beoku-Betts, Josephine (1995). "Tenemos nuestra forma de cocinar cosas: mujeres, comida y preservación de la identidad cultural entre los gullah". Género y sociedad . 9 (5): 535–555. doi : 10.1177 / 089124395009005003 . JSTOR 189895 . S2CID 143342058 .  
  34. ^ Kelleher, Katy (16 de enero de 2018). "Haint Blue, el color que engaña a los fantasmas de las casas del sur y los cuentos populares de Gullah" . El punzón . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  35. ^ " ' El frasco de media pinta' en PBS toma una mirada rara en la cultura de Gullah" . NOTICIAS AP . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  36. ^ Joyner, Charles, Recuérdame: vida de esclavo en la costa de Georgia . University of Georgia Press , 2011, p.xi ISBN 9780820339719 [1] 
  37. ^ "El idioma en el que lloras: la historia de una canción de Mende. (Biblioteca de cine africano)" . Biblioteca de UC Berkeley . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  38. ^ "EL LENGUAJE EN QUE LLORAS" . Noticiero de California . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  39. Ellis, Rex (17 de julio de 2000). " Objetivo ' patriota': mostrando la paradoja de la esclavitud" . Los Angeles Times . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  40. ^ Payne, Eugenia (2008). "Bin Yah: no hay lugar como el hogar" . Papel de la ciudad de Charleston . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  41. ^ "Documental; Cuando Rice era rey" . Archivo Americano de Radiodifusión Pública .
  42. ^ "Hasta aquí por fe. Episodio 1 | PBS" . www.pbs.org . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  43. ^ Lendemer JC (2018). "Bacidia gullahgeechee (Bacidiaceae, Lecanoromycetes) una nueva especie inusual potencialmente endémica de la cuenca del río Ashepoo-Combahee-Edisto, única a nivel mundial, del sureste de América del Norte". El briólogo . 121 (4): 536–546. doi : 10.1639 / 0007-2745-121.4.536 . S2CID 91258875 . 
  44. ^ "10 afroamericanos prominentes que no sabías tienen raíces en el corredor de Gullah Geechee" . Atlanta Black Star .
  45. ^ "El árbol genealógico de Michelle Obama tiene raíces en una plantación de esclavos de Carolina" . Chicago Tribune . 1 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 9 de enero de 2012.
  46. ^ Economista Obit 24/09/2016
  47. ^ "Juez de la Corte Suprema de Justicia Clarance Thomas un orador de Gullah" . New York Times . 14 de diciembre de 2000.