leer wikipedia con nuevo diseño

Idioma gullah


Gullah (también llamado Gullah-English , Sea Island Creole English, [1] [2] y Geechee) es una lengua criolla hablada por el pueblo Gullah (también llamado "Geechees" dentro de la comunidad), una población afroamericana que vive en la costa regiones de Carolina del Sur y Georgia (incluidas las zonas urbanas de Charleston y Savannah), así como el extremo noreste de Florida y el extremo sureste de Carolina del Norte . [3] [2]

Gullah
Gullah-English, Sea Island Creole English
Nativo deEstados Unidos
RegiónRegión costera de tierras bajas de Carolina del Sur y Georgia, incluidas las islas del mar
Hablantes nativos (350 citado 1990-2010) [1]
Familia de idiomas
Inglés criollo
  • atlántico
    • Oriental
      • Norte ( Bahamas –Gullah)
        • Gullah
Dialectos
  • Criollo afro-seminole
Códigos de idioma
ISO 639-3gul- código inclusivo Sea Island Creole English
Código individual:
afs - Afro-Seminole Creole
Glottologgull1241  Inglés criollo de Sea Island
ELPGeechee-Gullah
Linguasfera52-ABB-aa

Gullah se basa en diferentes variedades de inglés e idiomas de África Central y África Occidental .

Orígenes

Los académicos han propuesto una serie de teorías sobre los orígenes de Gullah y su desarrollo:

  1. Gullah se desarrolló de forma independiente en las islas del mar frente a la costa de las Carolinas, Georgia y Florida a lo largo de los siglos XVIII y XIX por africanos esclavizados. Desarrollaron un lenguaje que combinaba características gramaticales, fonológicas y léxicas de las variedades de inglés no estándar que hablaban los esclavistas y agricultores blancos de esa región, junto con los de numerosos idiomas de África occidental y central. Según este punto de vista, Gullah se desarrolló de forma separada o distinta del inglés vernáculo afroamericano y las variedades de inglés que se hablan en el sur.
  2. Algunos africanos esclavizados hablaban un inglés criollo de la costa de Guinea , también llamado inglés Pidgin de África Occidental, antes de ser reubicados por la fuerza en las Américas. El inglés criollo de la costa de Guinea fue uno de los muchos idiomas hablados a lo largo de la costa de África occidental en los siglos XVII, XVIII y XIX como lengua de comercio entre europeos y africanos y entre africanos multilingües. Parece haber prevalecido en los centros de comercio de esclavos costeros británicos como James Island , Bunce Island , Elmina Castle , Cape Coast Castle y Anomabu . Esta teoría de los orígenes y el desarrollo de Gullah sigue la teoría monogenética del desarrollo criollo y la hipótesis del origen doméstico de los criollos de origen inglés.

El vocabulario de Gullah proviene principalmente del inglés, pero hay numerosas palabras de origen africano para las cuales los académicos aún tienen que producir etimologías detalladas. Algunos de los préstamos africanos son: cootuh (" tortuga "), oonuh ("tú [plural]"), nyam ("come"), buckruh ("hombre blanco"), pojo (" garza "), swonguh ("orgulloso ") y benne (" sésamo ").

Idiomas relacionados

Gullah se asemeja a otras lenguas criollas basadas en Inglés se hablan en África Occidental y la Cuenca del Caribe , incluyendo krio de Sierra Leona , Jamaica patois , Bajan Criollo , Trinitario criolla , Tobagonian criolla , sranan tongo , Guyana criolla , y el criollo beliceño . Esos idiomas se especula [ cita requerida ] para usar el inglés como lexificador (la mayoría de sus vocabularios se derivan del inglés) y que su sintaxis (estructura de la oración) está fuertemente influenciada por los idiomas africanos, pero la investigación de Salikoko Mufwene y otros sugiere que los ingleses no estándar también puede haber influido en las características sintácticas de Gullah (y otros criollos).

El gullah está más estrechamente relacionado con el criollo afro-seminole , que se habla en las comunidades negras seminole dispersas en Oklahoma, Texas y el norte de México. Los antepasados ​​de los Seminolas Negros fueron Gullahs que escaparon de la esclavitud en la costa de Carolina del Sur y Georgia en los siglos XVIII y XIX y huyeron al desierto de Florida. Emigraron de Florida después de la Segunda Guerra Seminole (1835-1842). Sus descendientes modernos en Occidente hablan una forma conservadora de gullah que se asemeja al lenguaje de los esclavos de las plantaciones del siglo XIX.

Existe un debate entre los lingüistas sobre la relación entre el gullah y el inglés vernáculo afroamericano (AAVE). Hay quienes postulan un "criollo de plantación" parecido a Gullah que fue el origen de AAVE. Otros citan diferentes dialectos británicos del inglés como los que han tenido más influencia en la estructura de AAVE. [4]

La investigación de Turner

En las décadas de 1930 y 1940, el lingüista Lorenzo Dow Turner realizó un estudio fundamental del idioma basado en investigaciones de campo en comunidades rurales de la costa de Carolina del Sur y Georgia. Turner descubrió que Gullah está fuertemente influenciado por las lenguas africanas en su fonología, vocabulario, gramática, estructura de oraciones y semántica. Turner identificó más de 300 préstamos de varios idiomas de África en Gullah y casi 4.000 nombres personales africanos utilizados por la gente de Gullah. También encontró gullahs que vivían en asentamientos remotos junto al mar y que podían recitar canciones y fragmentos de historias y hacer un conteo simple en los idiomas mende , vai y fulani de África occidental.

En 1949, Turner publicó sus hallazgos en un trabajo clásico llamado Africanisms in the Gullah Dialect ( ISBN  9781570034527 ). La cuarta edición del libro se reimprimió con una nueva introducción en 2002.

Antes del trabajo de Turner, los estudiosos de la corriente principal veían el discurso de Gullah como un inglés deficiente, una mezcolanza de palabras mal pronunciadas y gramática corrupta, que los negros sin educación desarrollaron en sus esfuerzos por copiar el habla de sus dueños de esclavos hugonotes ingleses, irlandeses, escoceses y franceses . [5]

El estudio de Turner fue tan bien investigado y detallado en su evidencia de las influencias africanas en Gullah que los académicos pronto cambiaron de opinión. Después de la publicación del libro en 1949, los académicos comenzaron a venir a la región con regularidad para estudiar las influencias africanas en el idioma y la cultura gullah.

Fonología

Consonantes Bilabial Labiodental Dental Alveolar Alveolar posterior Palatal Velar Labial-velar Glottal
Nasal metro norte ɲ norte
Detener pag B t D C ɟ k ɡ kp gb ʔ
Eyectiva pag' t ' k '
Fricativa ɸ β F v θ D s z ʃ ʒ ɕ h
Africada tʃ dʒ
Trino r
Aproximada w ɹ

l

j

Los sonidos de gullah que no encajan en la tabla de consonantes incluyen:

Labial: / mb /, / mp /, / mw /

Alveolar: / nt /, / nd /, / ns /

Palatino: / ʃ '/

Velar: / ŋd /, / ŋg /, / ŋk /

Vocales
Parte delantera Central atrás
flojo tiempo flojo tiempo
Elevado ɪ I ɚ ʊ tu
Alto-medio mi ə

ʌ

o
Medio-bajo ɛ ɔ
Bajo æ

a, ã

ɒ ɑ

Fuentes utilizadas: [6]

Gramática

Morfología

Las siguientes oraciones ilustran el tiempo verbal básico y el sistema de aspectos en Gullah:

Uh he'p dem - "Yo les ayudo / Yo les ayudo" ( presente / pasado )
Uh bin he'p dem - "Los ayudé" (tiempo pasado) [Los he estado ayudando]
Uh gwine he'p dem - "Los ayudaré" (tiempo futuro) [Voy a ayudarlos]
Uh done he'p dem - "Los he ayudado" (tiempo perfecto) [He hecho los he ayudado]
Uh duh he'p dem - "Los estoy ayudando" (presente continuo) [los ayudo]
Uh binnuh he'p dem - "Los estaba ayudando" (pasado continuo) [Los he estado ayudando]

Sintaxis

Estas frases ilustran el discurso de Gullah del siglo XIX:

Da 'big dog,' e bite'um - "Ese gran perro, lo mordió" ( topicalización )
Duh him da 'crying so - "Es él quien gritó de esa manera" (enfoque frontal)
Uh tell'um say da 'dog fuh bite'um - "Le dije, dije que el perro lo mordería" ( cláusulas dependientes con "say")
De dog run, went, bite'um - "El perro corrió, fue, lo mordió" ( construcción del verbo en serie )
Da 'duh big big dog - "Ese es un gran, gran perro" ( reduplicación )

Narración

El pueblo Gullah tiene una rica tradición narrativa que está fuertemente influenciada por las tradiciones orales africanas, pero también por su experiencia histórica en América. Sus historias incluyen cuentos de embaucadores de animales sobre las payasadas de "Brer Rabbit" , "Brer Fox" y "Brer Bear" , "Brer Wolf" , etc .; cuentos de embaucadores humanos sobre esclavos inteligentes y enérgicos; y cuentos de moralidad diseñados para impartir enseñanza moral a los niños.

Varios escritores estadounidenses blancos recopilaron historias de Gullah a finales del siglo XIX y principios del XX. Las mejores colecciones fueron hechas por Charles Colcock Jones Jr. de Georgia y Albert Henry Stoddard de Carolina del Sur. Jones, un oficial confederado durante la Guerra Civil, y Stoddard eran ambos blancos de la clase de los plantadores que crecieron hablando gullah con los esclavos (y más tarde libertos) en las plantaciones de sus familias. Otra colección fue hecha por Abigail Christensen , una mujer del norte cuyos padres llegaron a Low Country después de la Guerra Civil para ayudar a los esclavos recién liberados. Ambrose E. Gonzales , otro escritor con experiencia en la clase de plantadores de Carolina del Sur, también escribió historias originales en el Gullah del siglo XIX, basadas en las formas literarias de Gullah; sus obras son bien recordadas en Carolina del Sur hoy.

La exactitud lingüística de esos escritos ha sido cuestionada debido a los antecedentes sociales de los autores. No obstante, esas obras proporcionan la mejor información disponible sobre Gullah, ya que se habló en su forma más conservadora en el siglo XIX.

Hoy

Gullah es hablado por unas 5.000 personas en la costa de Carolina del Sur y Georgia . [ cita requerida ] Aunque algunos estudiosos argumentan que Gullah ha cambiado poco desde el siglo XIX y que la mayoría de los hablantes siempre han sido bilingües, es probable que al menos se haya producido alguna decreolización . En otras palabras, algunas estructuras gramaticales de influencia africana en Gullah hace un siglo son menos comunes en el idioma actual. No obstante, el gullah todavía se entiende como un idioma criollo y ciertamente es distinto del inglés estadounidense estándar.

Durante generaciones, los forasteros estigmatizaron a los hablantes de gullah al considerar su idioma como una señal de ignorancia y bajo estatus social. Como resultado, la gente de Gullah desarrolló el hábito de hablar su idioma solo dentro de los límites de sus propios hogares y comunidades locales. Eso causa dificultad para enumerar a los hablantes y evaluar la decreolización. No se usó en situaciones públicas fuera de la seguridad de sus áreas de origen, y muchos oradores experimentaron discriminación incluso dentro de la comunidad de Gullah. Algunos especulan que el prejuicio de los forasteros puede haber ayudado a mantener el idioma. [ cita requerida ] Otros sugieren que una especie de valorización o "prestigio encubierto" [7] permaneció para muchos miembros de la comunidad y que el orgullo complejo ha aislado el idioma de la destrucción.

Corte Suprema de Estados Unidos Justicia Clarence Thomas fue criado como gullah bocinas en la costa de Georgia. Cuando se le preguntó por qué tenía poco que decir durante las audiencias de la corte, le dijo a un estudiante de secundaria que el ridículo que recibió por su discurso de Gullah, cuando era joven, lo llevó a desarrollar el hábito de escuchar, en lugar de hablar, en público. . [8] El abuelo de habla inglesa de Thomas lo crió después de los seis años en Savannah. [9]

En los últimos años, la gente educada de Gullah ha comenzado a promover abiertamente el uso de Gullah como símbolo de orgullo cultural. En 2005, los líderes de la comunidad de Gullah anunciaron la finalización de una traducción del Nuevo Testamento al gullah moderno, un proyecto que tardó más de 20 años en completarse. [10]

En 2017, la Universidad de Harvard comenzó a ofrecer Gullah / Geechee como clase de idioma en su Programa de Idioma Africano. Lo enseña Sunn m'Cheaux, un hablante nativo de Carolina del Sur. [11]

Muestras

Estas frases son ejemplos de cómo se hablaba Gullah en el siglo XIX:

Uh gwine se fue dey mañana."Iré allí mañana". [Iré allí mañana]
Blan ketch 'nuf cootuh dey."Siempre atrapamos muchas tortugas allí".
Dem yent yeddy wuh oonuh say."No escucharon lo que dijiste".
Dem chillun binnuh nyam all we rice."Esos niños se estaban comiendo todo nuestro arroz". [Esos niños se han estado comiendo todo nuestro arroz]
'E tell'um dice' e haffuh do'um."Le dijo que tenía que hacerlo".
Duh que diga que decimos dem duh faa'muh."Él es quien nos dijo que son agricultores".
De buckruh dey duh 'ood duh hunt tuckrey."El hombre blanco está en el bosque cazando pavos".
Todos los dos han hecho un montón de cosas."Ambas mujeres son realmente inteligentes".
¿Enty duh dem shum dey?"¿No son ellos los que lo vieron allí?"

Esta historia, llamada Brer Lion an Brer Goat , fue publicada por primera vez en 1888 por el coleccionista de historias Charles Colcock Jones Jr .:

Brer Lion bin a hunt, eh eh Brer Goat duh leddown topper er big rock duh wuk eh mout an der chaw. Eh arrastrarse fuh ketch um. Wen eh git close ter um eh notus um bueno. Brer Goat sigue masticando. Brer Lion prueba a salir bien wuh Brer Goat duh come. No he visto nada cerca de la roca nekked wuh eh duh leddown on. Brer Lion stonish. Eh, espera Topper Brer Goat. Brer Goat sigue masticando, masticando, masticando. El hermano León no puede hacer nada, un eh se acerca y dice: "¡Ah! ¡Brer Cabra, ¿qué quieres comer?". Brer Goat skade wen Brer Lion se levanta antes, pero eh sigue bole harte, y eh mek ansur: "Me duh mastica esta roca, y si no te vas, cuando he terminado mucho tiempo um me guine te come". Dis big wud sabe Brer Goat. Bole man git exterior diffikelty way hombre cobarde perder eh vida.

En inglés moderno, esto se traduce de la siguiente manera:

Brer Lion estaba cazando, y vio a Brer Goat acostado sobre una gran roca moviéndose la boca y masticando. Se acercó sigilosamente para atraparlo. Cuando se acercó a él, lo miró bien. Brer Goat siguió masticando. Brer Lion intentó averiguar qué estaba comiendo Brer Goat. No vio nada cerca de él, excepto la roca desnuda sobre la que estaba acostado. Brer Lion estaba asombrado. Esperó a Brer Goat. Brer Goat siguió masticando, masticando y masticando. Brer Lion no pudo distinguir la cosa, y se acercó y dijo: "¡Oye! Brer Goat, ¿qué estás comiendo?" Brer Goat se asustó cuando Brer Lion se levantó ante él, pero mantuvo un corazón valiente y respondió: "Estoy masticando esta piedra, y si no me dejas (solo), cuando termine con ella te comeré ". Esta gran palabra salvó a Brer Goat. Un hombre valiente sale de la dificultad donde un hombre cobarde pierde la vida.

La Biblia en Gullah

Este pasaje es del Nuevo Testamento en Gullah:

Ahora Jedus ha sido nacido en la ciudad de Betlem, een Judea, jurin al mismo tiempo que Herodes fue rey. Atta Jedus ha sido bueno, algún sabio que ha estado estudiando la batalla ha venido a Jerusalén desde el este. 2Un dey aks dice: "Weh de chile da, wa bon fa be the Jewish people king? Hemos visto a la gente y le hemos dicho sobre um een ​​de este, y venimos fa woshup um op". Wen King Herodes sí, ha sido demasiado cierto. Un ebrybody en Jerusalén también ha estado en funcionamiento. Él llamó a togeda all de leada dem ob de Jewish sacerdote dem an de Jew Law teacha dem. E aks um dice. "¿Weh de Messiah gwine be bon at?" Le dicen al rey Herodes que diga: "E gwine be bon een Betlem town een Judea. Porque el profeta escribe diga [...] [12]

Por tanto, cuando Jesús nació en Belén de Judea, en los días del rey Herodes, ¡he aquí! Los astrónomos ,, vinieron del este a Jerusalén, y dijeron: ¿Dónde está el que ha nacido [el] rey de los judíos? porque hemos visto su estrella en el oriente y hemos venido a adorarlo. Pero el rey Herodes lo oyó y se turbó, y toda Jerusalén con él. Y reunió a todos los príncipes de los sacerdotes y a los escribas del pueblo, y les preguntó dónde había de nacer Cristo. Y le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por un profeta [...]

Kumbayah

La frase Kumbaya ("Ven aquí"), tomada de la canción del mismo nombre , es probablemente de origen Gullah. [13]

Ver también

  • Lenguas criollas de base inglesa
  • Estudios afroamericanos
  • Inglés afroamericano
  • Isla Gullah Gullah

Referencias

  1. ^ a b Inglés criollo de Sea Island en Ethnologue (18a ed., 2015)
    Criollo afro-seminole en Ethnologue (18a ed., 2015)
  2. ^ a b Hammarström, Harald; Forke, Robert; Haspelmath, Martin; Bank, Sebastian, eds. (2020). "Sea Island Creole English" . Glottolog 4.3 .
  3. ^ [1] [ enlace muerto ]
  4. ^ Weldon, Tracey L .; Moody, Simanique (julio de 2015). "El lugar de Gullah en el continuo lingüístico afroamericano" . El manual de Oxford de la lengua afroamericana .
  5. ^ Mill y Montgomery, "Introducción a los africanismos en el dialecto de Gullah por Lorenzo Turner", xix-xxiv, Gonzales, The Black Border: Gullah Stories of the Carolina Coast , p. 10.
  6. ^ Stevens, Jeff (3 de mayo de 2005). "Gullah" (PDF) . facultad.washington.edu . Consultado el 22 de diciembre de 2018 .
  7. ^ Labov, W. (1966). La estratificación social del inglés en la ciudad de Nueva York. Centro de Lingüística Aplicada, Washington, DC
  8. ^ "En sus propias palabras: el juez Clarence Thomas" . The New York Times . 14 de diciembre de 2000 . Consultado el 5 de abril de 2010 .
  9. ^ Jeffrey Toobin, The Nine, Doubleday 2007, en 106
  10. ^ Montagne, Renee (16 de marzo de 2006). " ' Nuevo Testamento' traducido al gullah" . NPR . Consultado el 11 de noviembre de 2015 .
  11. ^ url = https://alp.fas.harvard.edu/people/sunn-mcheaux
  12. ↑ The Gullah New Teastament, Mateo 2: 1-3 . Traductores de la Biblia Wycliffe, 2005.
  13. ^ Winick, Stephen (verano-otoño de 2010). "El primer momento 'Kumbaya' del mundo: nueva evidencia sobre una vieja canción" (PDF) . Folklife Center News, Biblioteca del Congreso . Consultado el 1 de marzo de 2014 .

Otras lecturas

  • Carawan, Guy y Candie (1989), ¿No tienes derecho al árbol de la vida? La gente de Johns Island, Carolina del Sur, sus rostros, sus palabras y sus canciones , Atenas: University of Georgia Press.
  • Conroy, Pat (1972), El agua es ancha .
  • Geraty, Virginia Mixon (1997), Gulluh fuh Oonuh: A Guide to the Gullah Language , Orangeburg, SC: Sandlapper Publishing Company.
  • Goodwine, Marquetta L. y Clarity Press (Atlanta, Georgia). Proyecto Gullah. 1998. El legado de Ibo Landing : raíces Gullah de la cultura afroamericana . Atlanta, GA: Clarity Press.
  • Jones-Jackson, Patricia (1987), When Roots Die: Endangered Traditions on the Sea Islands , Atenas: University of Georgia Press.
  • Joyner, Charles (1984), Down by the Riverside: A South Carolina Slave Community , Urbana: University of Illinois Press.
  • Mille, Katherine y Michael Montgomery (2002), Introducción a los africanismos en el dialecto gullah por Lorenzo Dow Turner, Columbia: University of South Carolina Press.
  • Montgomery, Michael (ed.) (1994), The Crucible of Carolina: Essays in the Development of Gullah Language and Culture , Atenas: University of Georgia Press.
  • Mufwene, Salikoko (1991). "Algunas razones por las que Gullah aún no está muriendo". English World-Wide 12: 215–243.
  • Mufwene, Salikoko (1997). "La ecología de la supervivencia de Gullah". American Speech 72: 69–83. ‹Ver Tfd› doi : 10.2307 / 455608 ‹Ver Tfd› .
  • Opala, Joseph A. 2000. El Gullah: arroz, esclavitud y la conexión entre Sierra Leona y Estados Unidos . 4ª edición, Freetown, Sierra Leona: USIS.
  • Turner, Lorenzo Dow (2002), Africanisms in the Gullah Dialect , Columbia: University of South Carolina Press.
  • Wood, Peter (1974), Mayoría negra: negros en la Carolina del Sur colonial desde 1670 hasta la rebelión de Stono , Nueva York: Knopf.

Libros

  • Christensen, Abigail 1892 (1969), Afro-American Folk Lore Told Round Cabin Fires on the Sea Islands of South Carolina , Nueva York: Negro Universities Press.
  • Gonzales, Ambrose Elliott (1969), With Aesop Along the Black Border , Nueva York: Negro Universities Press.
  • Gonzales, Ambrose Elliott (1998), The Black Border: Gullah Stories of the Carolina Coast , Gretna, Louisiana: Pelican Publishing Company.
  • Jones, Charles Colcock (2000), Cuentos populares de Gullah de la costa de Georgia , Atenas: University of Georgia Press.
  • Parsons, Elsie Clews (1923), Folk-Lore of the Sea Islands, Carolina del Sur , Nueva York: American Folk-Lore Society.
  • Equipo de traducción de Sea Island (2005), De Nyew Testament (El Nuevo Testamento en Gullah) PDF de acceso abierto , Nueva York: American Bible Society.
  • Stoddard, Albert Henry (1995), Gullah Animal Tales de Daufuskie Island, Carolina del Sur , Hilton Head Island, SC: Push Button Publishing Company.
  • Brown, Alphonso (2008), A Gullah Guide to Charleston , The History Press.
  • Chandler Harris, Joel (1879), La historia del Sr. Conejo y el Sr. Fox contada por el tío Remus Constitución de Atlanta .
  • John G. Williams: Plantación De Ole. Charleston, SC, 1895 ( Google-EE . UU. )

Película (s

  • Hijas del polvo
  • El idioma en el que lloras . Toepke, Alvaro, Angel Serrano y California Newsreel (Firma). 1998. San Francisco, CA: California Newsreel. grabación de vídeo.
  • Conrack (1974; Jon Voight , Paul Winfield y Hume Cronyn )

Clips de audio

  • Grabaciones antiguas, Biblioteca del Congreso
  • Lectura del Nuevo Testamento de Gullah
  • Gullah moderno
  • Narrador moderno de Gullah (video)
  • ejemplo de Spoken Gullah
  • Gullah en ILoveLanguages

enlaces externos

  • Idioma gullah de las islas del mar
  • Lengua gullah y sus orígenes
  • Sitio web del proyecto de traducción de la Biblia
  • De Gullah Nyew Testament
  • Gullah y Sierra Leona Krio
  • Historia en Gullah y Krio
  • La canción de Gullah se remonta a África occidental
  • Texto de "africanismos en el dialecto gullah"

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy