Homero ( / h oʊ m ər / ; griego antiguo : Ὅμηρος [hómɛːros] , Hómēros ) fue el presunto autor de la Ilíada y la Odisea , dos poemas épicos que son las obras fundamentales de la literatura griega antigua . La Ilíada se desarrolla durante la Guerra de Troya , el asedio de diez años de la ciudad de Troya por una coalición de reinos griegos. Se centra en una disputa entre el rey Agamenón y el guerrero Aquiles que duró algunas semanas durante el último año de la guerra. La Odisea se centra en el viaje de diez años a casa de Odiseo , rey de Ítaca , después de la caída de Troya. MuchosLos relatos de la vida de Homero circularon en la antigüedad clásica , siendo el más extendido que era un bardo ciego de Jonia , una región de la costa central de Anatolia en la actual Turquía . Los eruditos modernos consideran estos relatos legendarios . [2] [3] [4]

La cuestión homérica , sobre quién, cuándo, dónde y bajo qué circunstancias se compusieron la Ilíada y la Odisea , sigue siendo objeto de debate. En términos generales, la opinión académica moderna se divide en dos grupos. Se sostiene que la mayor parte de la Ilíada y (según algunos) la Odisea son obras de un solo poeta de genio. El otro considera que los poemas homéricos son el resultado de un proceso de trabajo y reelaboración de muchos colaboradores, y que "Homero" se ve mejor como una etiqueta para toda una tradición. [4] En general, se acepta que los poemas se compusieron en algún momento alrededor de finales del siglo VIII o principios del VII a. C. [5]
Los poemas están en griego homérico , también conocido como griego épico, una lengua literaria que muestra una mezcla de rasgos de los dialectos jónico y eólico de diferentes siglos; la influencia predominante es el jónico oriental. [6] [7] La mayoría de los investigadores creen que los poemas se transmitieron originalmente de forma oral . [8] Desde la antigüedad hasta nuestros días, la influencia de la epopeya homérica en la civilización occidental ha sido grande, inspirando muchas de sus obras literarias, musicales, artísticas y cinematográficas más famosas. [9] Las epopeyas homéricas fueron la mayor influencia en la cultura y la educación griegas antiguas; para Platón , Homero era simplemente el que "había enseñado a Grecia": diez Hellada pepaideuken . [10] [11]
Obras atribuidas a Homero
_-_Homer_and_his_Guide_(1874).jpg/440px-William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Homer_and_his_Guide_(1874).jpg)
Hoy en día, solo la Ilíada y la Odisea están asociadas con el nombre 'Homero'. En la antigüedad, un gran número de otras obras se atribuye a veces a él, incluyendo la himnos homéricos , el concurso de Homero y Hesíodo , la Pequeña Ilíada , la Nostoi , la Tebaida , el Cypria , la Epígonos , el cómic mini-épica Batracomiomaquia ("La Guerra Rana-Ratón"), las Margitas , la Captura de Oechalia y las Phocais . Estas afirmaciones no se consideran auténticas hoy en día y de ninguna manera fueron aceptadas universalmente en el mundo antiguo. Al igual que con la multitud de leyendas que rodean la vida de Homero, indican poco más que la centralidad de Homero en la cultura griega antigua. [12] [13] [14]
Tradiciones biográficas antiguas
Algunas afirmaciones antiguas sobre Homero se establecieron temprano y se repitieron a menudo. Incluyen que Homero era ciego (tomando como autorreferencial un pasaje que describe al bardo ciego Demodocus [15] [16] ), que nació en Quíos , que era hijo del río Meles y la ninfa Critheïs , que él era un bardo errante, que compuso una lista variada de otras obras (la "Homerica"), que murió en Ios o después de no resolver un acertijo de pescadores, y varias explicaciones para el nombre "Homero". Las dos biografías antiguas más conocidas de Homero son la Vida de Homero por el Pseudo-Herodoto y el Concurso de Homero y Hesíodo . [17] [18]
A principios del siglo IV a. C., Alcidamas compuso un relato ficticio de un concurso de poesía en Calcis con Homero y Hesíodo . Se esperaba que Homero ganara y respondió a todas las preguntas y acertijos de Hesíodo con facilidad. Luego, se invitó a cada uno de los poetas a recitar el mejor pasaje de su obra. Hesíodo seleccionó el comienzo de Obras y Días : "Cuando nazcan las Pléyades de Atlas ... todo a su debido tiempo". Homero eligió una descripción de los guerreros griegos en formación, enfrentados al enemigo, tomada de la Ilíada . Aunque la multitud aclamó a Homero como vencedor, el juez otorgó el premio a Hesíodo; el poeta que elogiaba la agricultura , dijo, era más grande que el que contaba historias de batallas y matanzas. [19]
Historia de la erudición homérica
Antiguo
El estudio de Homero es uno de los temas más antiguos de la erudición, que se remonta a la antigüedad. [20] [21] [22] No obstante, los objetivos de los estudios homéricos han cambiado a lo largo de los milenios. [20] Los primeros comentarios conservados sobre Homero se refieren a su trato a los dioses, que críticos hostiles como el poeta Jenófanes de Colofón denunciaron como inmorales. [22] Se dice que el alegorista Theagenes de Rhegium defendió a Homero argumentando que los poemas homéricos son alegorías . [22] La Ilíada y la Odisea se utilizaron ampliamente como textos escolares en las culturas griega y helenística antiguas. [20] [22] [23] Fueron las primeras obras literarias enseñadas a todos los estudiantes. [23] La Ilíada , en particular sus primeros libros, fue mucho más estudiada que la Odisea durante los períodos helenístico y romano. [23]
Como resultado de la prominencia de los poemas en la educación griega clásica, se desarrollaron extensos comentarios sobre ellos para explicar partes de los poemas que eran cultural o lingüísticamente difíciles. [20] [22] Durante los períodos helenístico y romano, muchos intérpretes, especialmente los estoicos , que creían que los poemas homéricos transmitían doctrinas estoicas, los consideraban alegorías que contenían sabiduría oculta. [22] Quizás en parte debido al amplio uso de los poemas homéricos en la educación, muchos autores creían que el propósito original de Homero había sido educar. [22] La sabiduría de Homero fue tan elogiada que comenzó a adquirir la imagen de casi un filósofo prototípico. [22] Los eruditos bizantinos como Eustacio de Tesalónica y Juan Tzetzes produjeron comentarios, extensiones y escolios de Homero, especialmente en el siglo XII. [24] [22] El comentario de Eustacio solo sobre la Ilíada es enorme, ocupando casi 4.000 páginas de gran tamaño en una versión impresa del siglo XXI y su comentario sobre la Odisea cerca de 2.000 más. [22]
Moderno

En 1488, el erudito griego Demetrios Chalkokondyles publicó la editio princeps de los poemas homéricos. [22] Los primeros eruditos homéricos modernos comenzaron con los mismos enfoques básicos hacia los poemas homéricos que los eruditos de la antigüedad. [22] [21] [20] La interpretación alegórica de los poemas homéricos que había sido tan frecuente en la antigüedad volvió a convertirse en la visión predominante del Renacimiento . [22] Los humanistas del Renacimiento elogiaron a Homero como el poeta arquetípicamente sabio, cuyos escritos contienen sabiduría oculta, disfrazada de alegoría. [22] En Europa occidental durante el Renacimiento , Virgilio fue más leído que Homero y Homero fue visto a menudo a través de una lente virgiliana. [25]
En 1664, en contradicción con el elogio generalizado de Homero como el epítome de la sabiduría, François Hédelin, abad d'Aubignac escribió un ataque mordaz a los poemas homéricos, declarando que eran incoherentes, inmorales, de mal gusto y sin estilo, que Homero nunca existió, y que los poemas fueron improvisados apresuradamente por editores incompetentes a partir de canciones orales no relacionadas. [21] Cincuenta años después, el erudito inglés Richard Bentley concluyó que Homero existía, pero que era un poeta oral prehistórico oscuro cuyas composiciones guardan poca relación con la Ilíada y la Odisea tal como se han transmitido. [21] Según Bentley, Homer "escribió una secuela de canciones y rapsodias, para ser cantada por él mismo a cambio de pequeñas ganancias y buen ánimo en festivales y otros días de alegría; las Ilias que escribió para hombres y las Odiseas para el otro sexo. . Estas canciones sueltas no se reunieron en la forma de un poema épico hasta la época de Pisistratus, unos 500 años después ". [21]
Friedrich August Wolf 's Prolegómenos anuncio Homerum , publicado en 1795, argumentó que gran parte del material más tarde incorporado en la Ilíada y la Odisea fue compuesta originalmente en el siglo X aC en forma de canciones orales cortas, separadas, [26] [27 ] [21] que pasó por la tradición oral durante aproximadamente cuatrocientos años antes de ser ensamblada en versiones prototípicas de la Ilíada y la Odisea en el siglo VI a. C. por autores letrados. [26] [27] [21] Después de ser escritos, Wolf sostuvo que los dos poemas fueron ampliamente editados, modernizados y eventualmente moldeados en su estado actual como unidades artísticas. [26] [27] [21] Wolf y la escuela "Analista", que lideró el campo en el siglo XIX, buscaron recuperar los poemas originales y auténticos que se pensaba que estaban ocultos por excrecencias posteriores. [26] [27] [21] [28]
Dentro de la escuela del analista había dos campos: los defensores de la "teoría laica", que sostenía que la Ilíada y la Odisea se compusieron a partir de un gran número de canciones breves e independientes, [21] y los defensores de la "teoría del núcleo", que sostuvo que Homero había compuesto originalmente versiones más breves de la Ilíada y la Odisea , que los poetas posteriores ampliaron y revisaron. [21] Un pequeño grupo de académicos opuestos a los analistas, apodados "unitarios", vio las adiciones posteriores como superiores, el trabajo de un solo poeta inspirado. [26] [27] [21] Alrededor de 1830, las preocupaciones centrales de los eruditos homéricos, que se ocupan de si "Homero" realmente existió o no, cuándo y cómo se originaron los poemas homéricos, cómo se transmitieron, cuándo y cómo fueron finalmente escrito, y su unidad general, había sido apodado "la cuestión homérica". [21]
Después de la Primera Guerra Mundial , la escuela Analyst comenzó a perder el favor de los estudiosos homéricos. [21] No se extinguió por completo, pero llegó a ser visto cada vez más como un callejón sin salida desacreditado. [21] A partir de alrededor de 1928, Milman Parry y Albert Lord , después de sus estudios de bardos populares en los Balcanes, desarrollaron la "teoría oral-formulaica" de que los poemas homéricos se compusieron originalmente a través de actuaciones orales improvisadas, que se basaron en epítetos tradicionales y fórmulas poéticas. [29] [28] [21] Esta teoría encontró una aceptación académica muy amplia [29] [28] [21] y explicó muchas características previamente desconcertantes de los poemas homéricos, incluido su lenguaje inusualmente arcaico, su uso extensivo de epítetos comunes y sus otras características "repetitivas". [28] Muchos estudiosos concluyeron que la "pregunta homérica" finalmente había sido respondida. [21]
Mientras tanto, los 'neoanalistas' buscaban cerrar la brecha entre los 'analistas' y los 'unitarios'. [30] [31] Los neoanalistas buscaron rastrear las relaciones entre los poemas homéricos y otros poemas épicos, que ahora se han perdido, pero de los que los eruditos modernos poseen algún conocimiento irregular. [21] Los neoanalistas sostienen que el conocimiento de versiones anteriores de las epopeyas puede derivarse de anomalías de estructura y detalle en las versiones supervivientes de la Ilíada y la Odisea . Estas anomalías apuntan a versiones anteriores de la Ilíada en las que Ajax desempeñó un papel más destacado, en las que la embajada aquea ante Aquiles comprendía diferentes personajes y en las que los troyanos confundieron a Patroclo con Aquiles. Señalan versiones anteriores de la Odisea en las que Telémaco fue en busca de noticias de su padre no a Menelao en Esparta sino a Idomeneo en Creta, en la que Telémaco se reunió con su padre en Creta y conspiró con él para regresar a Ítaca disfrazado de el adivino Teoclymenus, y en el que Penélope reconoció a Ulises mucho antes en la narración y conspiró con él en la destrucción de los pretendientes. [32]
Contemporáneo
La mayoría de los estudiosos contemporáneos, aunque no están de acuerdo con otras cuestiones sobre la génesis de los poemas, están de acuerdo en que la Ilíada y la Odisea no fueron producidas por el mismo autor, basándose en "las muchas diferencias de manera narrativa, teología, ética, vocabulario y geografía". perspectiva, y por el carácter aparentemente imitativo de ciertos pasajes de la Odisea en relación con la Ilíada ". [33] [34] [35] [21] Casi todos los eruditos están de acuerdo en que la Ilíada y la Odisea son poemas unificados, en que cada poema muestra un diseño general claro, y que no están simplemente unidos por canciones no relacionadas. [21] También se acepta en general que cada poema fue compuesto principalmente por un solo autor, que probablemente se basó en gran medida en tradiciones orales más antiguas. [21] Casi todos los eruditos están de acuerdo en que la Doloneia en el Libro X de la Ilíada no es parte del poema original, sino más bien una inserción posterior de un poeta diferente. [21]
Algunos eruditos antiguos creían que Homero había sido testigo ocular de la guerra de Troya ; otros pensaron que había vivido hasta 500 años después. [36] Los estudiosos contemporáneos continúan debatiendo la fecha de los poemas. [37] [38] [21] Una larga historia de transmisión oral se esconde detrás de la composición de los poemas, lo que complica la búsqueda de una fecha precisa. [39] En un extremo, Richard Janko ha propuesto una fecha para ambos poemas del siglo VIII a. C. basándose en análisis lingüísticos y estadísticas. [37] [38] Barry B. Powell fecha la composición de la Ilíada y la Odisea en algún momento entre 800 y 750 a. C., basándose en la declaración de Herodoto , que vivió a finales del siglo V a. C., que Homero vivió cuatrocientos años antes. su propio tiempo "y no más" (καὶ οὐ πλέοσι), y sobre el hecho de que los poemas no mencionan tácticas de batalla hoplitas , inhumación o alfabetización. [40]
Martin Litchfield West ha argumentado que la Ilíada se hace eco de la poesía de Hesíodo , y que debe haber sido compuesta alrededor del 660-650 a. C. como mínimo, y la Odisea hasta una generación más tarde. [41] [42] [21] También interpreta pasajes de la Ilíada que muestran el conocimiento de eventos históricos que ocurrieron en el antiguo Cercano Oriente a mediados del siglo VII a. C., incluida la destrucción de Babilonia por Senaquerib en 689 a. C. y el Saqueo de Tebas por Ashurbanipal en 663/4 a. C. [21] En el otro extremo, algunos académicos estadounidenses como Gregory Nagy ven a "Homero" como una tradición en continua evolución, que se volvió mucho más estable a medida que avanzaba la tradición, pero que no dejó de seguir cambiando y evolucionando hasta muy tarde. como mediados del siglo II a. C. [37] [38] [21]
"'Homero" es un nombre de origen etimológico desconocido, alrededor del cual se erigieron muchas teorías en la antigüedad. Uno de esos vínculos fue con el griego ὅμηρος ( hómēros ), "rehén" (o "fianza"). Las explicaciones sugeridas por los estudiosos modernos tienden a reflejar su posición sobre la cuestión homérica general. Nagy lo interpreta como "el que encaja (la canción)". West ha propuesto tanto posibles etimologías griegas como fenicias. [43] [44]
Historicidad de las epopeyas homéricas y la sociedad homérica

Los académicos continúan debatiendo cuestiones como si la guerra de Troya realmente tuvo lugar, y de ser así, cuándo y dónde, y hasta qué punto la sociedad descrita por Homero se basa en la suya propia o en una que estaba, incluso en el momento de la composición de los poemas , conocido solo como leyendas. Las epopeyas homéricas se desarrollan en gran medida en el este y centro del Mediterráneo , con algunas referencias dispersas a Egipto , Etiopía y otras tierras lejanas, en una sociedad bélica que se asemeja a la del mundo griego un poco antes de la fecha hipotetizada de la composición de los poemas. [45] [46] [47] [48]
En la cronología griega antigua, el saqueo de Troya data de 1184 a. C. En el siglo XIX, había un escepticismo académico generalizado de que la guerra de Troya había ocurrido alguna vez y que Troya incluso había existido, pero en 1873 Heinrich Schliemann anunció al mundo que había descubierto las ruinas de la Troya de Homero en Hissarlik en la Turquía moderna . Algunos eruditos contemporáneos piensan que la destrucción de Troya VIIa hacia 1220 a.C. fue el origen del mito de la Guerra de Troya, otros que el poema se inspiró en múltiples asedios similares que tuvieron lugar a lo largo de los siglos. [49]
La mayoría de los estudiosos coinciden ahora en que los poemas homéricos describen costumbres y elementos del mundo material que se derivan de diferentes períodos de la historia griega. [28] [50] [51] Por ejemplo, los héroes de los poemas usan armas de bronce, características de la Edad del Bronce en la que se establecen los poemas, en lugar de la Edad del Hierro posterior durante la cual fueron compuestos; [28] [50] [51] sin embargo, los mismos héroes son incinerados (una práctica de la Edad del Hierro) en lugar de ser enterrados (como lo fueron en la Edad del Bronce). [28] [50] [51] En algunas partes de los poemas homéricos, se describe con precisión que los héroes llevan grandes escudos como los que usaban los guerreros durante el período micénico, [28] pero, en otros lugares, se los describe con la escudos más pequeños que se usaban comúnmente durante la época en que se escribieron los poemas a principios de la Edad del Hierro. [28]
En la Ilíada 10.260-265, se describe a Ulises usando un casco hecho con colmillos de jabalí . Tales cascos no se usaban en la época de Homero, pero los guerreros aristocráticos los usaban comúnmente entre 1600 y 1150 a. C. [52] [53] [54] El desciframiento de Linear B en la década de 1950 por Michael Ventris y la investigación arqueológica continua ha aumentado la comprensión de los estudiosos modernos de la civilización del Egeo , que en muchos aspectos se parece más al antiguo Cercano Oriente que a la sociedad descrita por Homero. . [55] Algunos aspectos del mundo homérico están simplemente inventados; [28] por ejemplo, la Ilíada 22.145–56 describe que hay dos manantiales que corren cerca de la ciudad de Troya, uno que corre muy caliente y el otro que corre helado. [28] Es aquí donde Héctor toma su posición final contra Aquiles. [28] Los arqueólogos, sin embargo, no han descubierto evidencia de que los manantiales de esta descripción hayan existido alguna vez. [28]
Lengua homérica
Las epopeyas homéricas están escritas en un lenguaje literario artificial o 'Kunstsprache' que solo se usa en la poesía épica hexámetro . El griego homérico muestra características de múltiples dialectos y períodos regionales griegos, pero se basa fundamentalmente en el griego jónico , de acuerdo con la tradición de que Homero era de Jonia. El análisis lingüístico sugiere que la Ilíada se compuso un poco antes de la Odisea y que las fórmulas homéricas conservan rasgos más antiguos que otras partes de los poemas. [56] [57]
Estilo homérico
Los poemas homéricos fueron compuestos en hexámetro dactílico sin rima ; El metro griego antiguo se basaba en la cantidad más que en el estrés. [58] [59] Homero usa frecuentemente frases hechas como epítetos ('el astuto Ulises ', ' Amanecer de dedos rosados ', ' Atenea de ojos de búho ', etc.), fórmulas homéricas ('y luego [él / ella] le respondió) , Agamenón, rey de los hombres ',' cuando salió a la luz el amanecer de dedos de rosas ',' así habló '), símil , escenas tipográficas, composición de anillos y repetición. Estos hábitos ayudan al bardo improvisador y son característicos de la poesía oral. Por ejemplo, las palabras principales de una oración homérica generalmente se colocan al principio, mientras que los poetas letrados como Virgil o Milton usan estructuras sintácticas más largas y complicadas. Homero luego amplía estas ideas en cláusulas posteriores; esta técnica se llama parataxis . [60]
Las llamadas " escenas tipo " ( typische Scenen ) fueron nombradas por Walter Arend en 1933. Observó que Homer a menudo, al describir actividades que se repiten con frecuencia, como comer, orar , pelear y vestirse, usa bloques de frases fijas en secuencia que luego fueron elaborados por el poeta. La escuela "Analista" había considerado estas repeticiones como poco homéricas, mientras que Arend las interpretó filosóficamente. Parry y Lord notaron que estas convenciones se encuentran en muchas otras culturas. [61] [62]
'Composición en anillo' o estructura quiástica (cuando una frase o idea se repite tanto al principio como al final de una historia, o una serie de tales ideas aparece por primera vez en el orden A, B, C ... antes de invertirse como .. . C, B, A) se ha observado en las epopeyas homéricas. La opinión difiere en cuanto a si estos sucesos son un dispositivo artístico consciente, una ayuda mnemotécnica o una característica espontánea de la narración humana. [63] [64]
Ambos poemas homéricos comienzan con una invocación a la musa . [65] En la Ilíada , el poeta la invoca para cantar "la ira de Aquiles", [65] y, en la Odisea , le pide que cante sobre "el hombre de muchas maneras". [65] Más tarde, Virgilio empleó una apertura similar en su Eneida . [sesenta y cinco]
Transmisión textual
Los poemas homéricos transmitidos oralmente se pusieron en forma escrita en algún momento entre los siglos VIII y VI a. C. Algunos eruditos creen que fueron dictados a un escriba por el poeta y que nuestras versiones heredadas de la Ilíada y la Odisea fueron en origen textos dictados oralmente. [66] Albert Lord notó que los bardos balcánicos que estaba estudiando revisaron y ampliaron sus canciones en su proceso de dictado. [67] Algunos estudiosos plantean la hipótesis de que se produjo un proceso similar de revisión y expansión cuando se escribieron por primera vez los poemas homéricos. [68] [69]
Otros eruditos sostienen que, después de que se crearon los poemas en el siglo VIII, continuaron transmitiéndose oralmente con una revisión considerable hasta que fueron escritos en el siglo VI. [70] Después de la textualización, los poemas se dividieron cada uno en 24 rapsodas, hoy denominadas libros, y se etiquetaron con las letras del alfabeto griego . La mayoría de los eruditos atribuyen las divisiones del libro a los eruditos helenísticos de Alejandría, en Egipto. [71] Algunos remontan las divisiones al período clásico. [72] Muy pocos atribuyen al propio Homero las divisiones. [73]
En la antigüedad, se sostenía ampliamente que los poemas homéricos fueron recopilados y organizados en Atenas a fines del siglo VI a. C. por el tirano Peisistratos (fallecido en 528/7 a. C.), en lo que los estudiosos posteriores han denominado la "recensión peisistrateana". [74] [22] La idea de que los poemas homéricos se transmitieron originalmente por vía oral y se escribieron por primera vez durante el reinado de Peisistratos es referenciada por Cicerón, el orador romano del siglo I a. C., y también se menciona en varias otras fuentes supervivientes, incluidas dos Vidas antiguas de Homero . [22] Alrededor del 150 a. C., los textos de los poemas homéricos parecen estar relativamente establecidos. Después del establecimiento de la Biblioteca de Alejandría , eruditos homéricos como Zenodoto de Éfeso, Aristófanes de Bizancio y, en particular, Aristarco de Samotracia ayudaron a establecer un texto canónico. [75]
La primera edición impresa de Homer se produjo en 1488 en Milán, Italia. Hoy en día, los eruditos utilizan manuscritos medievales, papiros y otras fuentes; algunos abogan por una visión "multitexto", en lugar de buscar un texto único y definitivo. La edición del siglo XIX de Arthur Ludwich sigue principalmente la obra de Aristarchus, mientras que la de van Thiel (1991, 1996) sigue la vulgata medieval. Otros, como Martin West (1998-2000) o TW Allen, se encuentran en algún lugar entre estos dos extremos. [75]
Ver también
- Aqueos (Homero)
- Eneida
- Bibliomancia
- Catalogo de Barcos
- Creophylus de Samos
- Poetas cíclicos
- Engaño de Zeus
- Epítetos en Homero
- Geografía de la Odisea
- mitología griega
- Héctor
- Historicidad de Homero
- Beca homérica
- Ítaca
- Lista de personajes homéricos
- Peisistratos
- Sortes Homericae
- Tabula iliaca
- Telemaquia
- La rama dorada
- Orden de batalla de Troya
- Guerra de Troya en la cultura popular
- Troya VII
- Venetus A Manuscrito
Notas
- ^ "Busto de retrato" . El museo británico.
- ^ Wilson, Nigel (2013). Enciclopedia de la antigua Grecia . Routledge. pag. 366. ISBN 978-1136788000. Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ Romilly, Jacqueline de (1985). Breve historia de la literatura griega . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 1. ISBN 978-0226143125. Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ a b Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Reception of Epic . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 15. ISBN 978-0521809665. Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ Croally, Neil; Hyde, Roy (2011). Literatura clásica: una introducción . Routledge. pag. 26. ISBN 978-1136736629. Consultado el 23 de noviembre de 2016 .
- ^ Manguera, Martín; Schenker, David (2015). Un compañero de la literatura griega . John Wiley e hijos. pag. 445. ISBN 978-1118885956.
- ^ Miller, D. Gary (2013). Dialectos griegos antiguos y primeros autores: Introducción a la mezcla de dialectos en Homero, con notas sobre lírica y Herodoto . Walter de Gruyter. pag. 351. ISBN 978-1614512950. Consultado el 23 de noviembre de 2016 .
- ^ Ahl, Frederick; Roisman, Hanna (1996). La Odisea reformada . Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0801483356. Consultado el 23 de noviembre de 2016 .
- ^ Latacz, Joachim (1996). Homero, su arte y su mundo . Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0472083534. Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ También, Yun Lee (2010). La idea de la biblioteca en el mundo antiguo . OUP Oxford. pag. 86. ISBN 978-0199577804. Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ MacDonald, Dennis R. (1994). Christianizing Homer: The Odyssey, Platón, and the Hechos de Andrew . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 17. ISBN 978-0195358629. Archivado desde el original el 30 de junio de 2017 . Consultado el 22 de noviembre de 2016 .
- ^ Kelly, Adrian D. (2012). "Homerica". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0606 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Graziosi, Barbara; Haubold, Johannes (2005). Homero: La resonancia de la épica . A&C Negro. págs. 24-26. ISBN 978-0715632826.
- ^ Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Reception of Epic . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 165-168. ISBN 978-0521809665.
- ^ Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Reception of Epic . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 138. ISBN 978-0521809665.
- ↑ Odisea, 8:64 y siguientes.
- ^ Lefkowitz, Mary R. (2013). Las vidas de los poetas griegos . A&C Negro. págs. 14-30. ISBN 978-1472503077.
- ^ Kelly, Adrian D. (2012). "Biografías de Homero". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0243 . ISBN 978-1405177689.
- ^ West, ML Theogony & Works and Days . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xx.
- ^ a b c d e Dickey, Eleanor (2012). "Beca, Antiguo". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1307 . ISBN 978-1405177689.
- ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa West, ML (diciembre de 2011). "La cuestión homérica de hoy". Actas de la American Philosophical Society . 155 (4): 383–393. JSTOR 23208780 .
- ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Lamberton, Robert (2010). "Homero". En Grafton, Anthony ; La mayoría, Glenn W .; Settis, Salvatore (eds.). La tradición clásica . Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: The Belknap Press de Harvard University Press. págs. 449–452. ISBN 978-0-674-03572-0.
- ^ a b c Hunter, Richard L. (2018). La medida de Homero: la antigua recepción de la Ilíada y la Odisea. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. págs. 4–7. ISBN 978-1-108-42831-6.
- ^ Kaldellis, Anthony (2012). "Beca, Bizantino". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1308 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Heiden, Bruce (2012). "Beca, Renacimiento hasta el siglo XVII". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1310 . ISBN 978-1405177689.
- ^ a b c d e Heiden, Bruce (2012). "Beca del siglo XVIII". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1311 . ISBN 978-1405177689.
- ^ a b c d e Heiden, Bruce (2012). "Beca del siglo XIX". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1312 . ISBN 978-1405177689.
- ^ a b c d e f g h yo j k l m Taplin, Oliver (1986). "2: Homero" . En Boardman, John; Griffin, Jasper; Murray, Oswyn (eds.). La historia de Oxford del mundo clásico . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. págs. 50–77 . ISBN 978-0198721123.
- ^ a b Foley, John Miles (1988). La teoría de la composición oral: historia y metodología . Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0253342607.
- ^ Heiden, Bruce (2012). "Beca del siglo XX". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1313 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Edwards, Mark W. (2012). "Neoanálisis". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0968 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Reece, Steve. "La Odisea de Creta: una mentira más verdadera que la verdad". Revista Estadounidense de Filología 115 (1994) 157-173. The_Cretan_Odyssey
- ^ West, ML (1999). "La invención de Homero". Trimestral clásico . 49 (2): 364–382. doi : 10.1093 / cq / 49.2.364 . JSTOR 639863 .
- ^ Oeste, Martin L. (2012). "Pregunta homérica". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0605 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Latacz, Joachim; Bierl, Anton; Olson, S. Douglas (2015). "Nuevas tendencias en la erudición homérica" en La Ilíada de Homero: El comentario de Basilea . De Gruyter. ISBN 978-1614517375.
- ^ Saïd, Suzanne (2011). Homer y la Odisea . OUP Oxford. págs. 14-17. ISBN 978-0199542840.
- ^ a b c Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Reception of Epic . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 90–92. ISBN 978-0521809665.
- ^ a b c Fowler, Robert; Fowler, Robert Louis (2004). El compañero de Cambridge de Homero . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 220–232. ISBN 978-0521012461.
- ^ Burgess, Jonathan S. (2003). La tradición de la guerra de Troya en Homero y el ciclo épico . Prensa JHU. págs. 49–53. ISBN 978-0801874819.
- ^ Barry, Barry B. (1996). Homero y los orígenes del alfabeto griego . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. págs. 217–222. ISBN 978-0-521-58907-9.
- ^ Hall, Jonathan M. (2002). Helenicidad: entre etnia y cultura . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 235-236. ISBN 978-0226313290.
- ^ Oeste, Martin L. (2012). "Fecha de Homero". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0330 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Reception of Epic . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 51–89. ISBN 978-0521809665.
- ^ West, ML (1997). La cara este de Helicón: elementos asiáticos occidentales en la poesía y el mito griego . Oxford: Clarendon Press. pag. 622.
- ^ Raaflaub, Kurt A. (2012). "Historicidad de Homero". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0601 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Finley, Moses I. (1991). El mundo de Ulises . Pingüino. ISBN 978-0140136869.
- ^ Wees, Hans van (2009). Guerra y violencia en la antigua Grecia . ISD LLC. ISBN 978-1910589298.
- ^ Morris, Ian (1986). "El uso y abuso de Homero". Antigüedad clásica . 5 (1): 81-138. doi : 10.2307 / 25010840 . JSTOR 25010840 .
- ^ Dowden, Ken; Livingstone, Niall (2011). Un compañero de la mitología griega . John Wiley e hijos. pag. 440. ISBN 978-1444396935.
- ^ a b c Sacks, David; Murray, Oswyn; Brody, Lisa R. (2014). Enciclopedia del mundo griego antiguo . Publicación de Infobase. pag. 356. ISBN 978-1438110202.
- ^ a b c Morris, Ian; Powell, Barry B. (1997). Un nuevo compañero de Homero . RODABALLO. págs. 434–435. ISBN 978-9004217607.
- ^ Madera, Michael (1996). En busca de la guerra de Troya . Berkeley, California: Prensa de la Universidad de California. pag. 130. ISBN 978-0-520-21599-3. Consultado el 1 de septiembre de 2017 .
- ^ Schofield, Louise (2007). Los micénicos . Los Ángeles, California: Museo J. Paul Getty. pag. 119. ISBN 978-0-89236-867-9. Consultado el 1 de septiembre de 2017 .
- ^ Everson, Tim (2004). La guerra en la antigua Grecia: armas y armaduras de los héroes de Homero a Alejandro Magno . Puerto de Brimscombe: The History Press. págs. 9-10. ISBN 978-0-7524-9506-4. Consultado el 1 de septiembre de 2017 .
- ^ Morris, Ian; Powell, Barry B. (1997). Un nuevo compañero de Homero . RODABALLO. pag. 625. ISBN 978-9004217607.
- ^ Willi, Andreas (2012). "Lenguaje, homérico". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0792 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Bakker, Egbert J. (2010). Un compañero de la lengua griega antigua . John Wiley e hijos. pag. 401. ISBN 978-1444317404.
- ^ W. Edwards, Mark (2012). "Metro". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0913 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Nussbaum, GB (1986). Medidor de Homero: una guía práctica para leer poesía hexámetro griega . Prensa clásica de Bristol. ISBN 978-0862921729.
- ^ Edwards, Mark W. (2012). "Estilo". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1377 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Reece, Steve T. (2012). "Escenas tipográficas". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1488 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Edwards, MW (1992). "Homero y la tradición oral: la escena tipográfica" . Tradición oral . 7 : 284–330.
- ^ Stanley, Keith (2014). El escudo de Homero: estructura narrativa en la Ilíada . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-1400863372.
- ^ Minchin, Elizabeth (2012). "Composición del anillo". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1287 . ISBN 978-1405177689.
- ^ a b c d Adler, Eva (2003). El imperio de Virgilio: pensamiento político en la Eneida . Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. p. 4. ISBN 978-0-7425-2167-4.
- ^ Steve Reece, "La Ilíada y la odisea de Homero: de la interpretación oral al texto escrito", en Mark Amodio (ed.), Nuevas direcciones en la teoría oral (Tempe: Centro de estudios medievales y renacentistas, 2005) 43-89.
- ^ Albert B. Lord, El cantante de cuentos (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1960).
- ^ Kirk, GS (1976). Homero y la tradición oral . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 117. ISBN 978-0521213097.
- ^ Foley, John Miles (2012). "Textos orales dictados". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1029 . ISBN 978-1405177689.
- ^ Nagy, Gregory (1996). La poesía como interpretación: Homero y más allá . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521558488.
- ↑ U. von Wilamowitz-Moellendorff, Homerische Untersuchungen (Berlín, 1884) 369; R. Pfeiffer, Historia de la beca clásica (Oxford, 1968) 116-117.
- ^ Oeste, Martin L. (2012). "División de libros". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe0253 . ISBN 978-1405177689.; S. West, The Ptolemaic Papyri of Homer (Colonia, 1967) 18-25.
- ↑ P. Mazon, Introduction à l'Iliade (París, 1912) 137-40; CH Whitman, Homer y la tradición heroica (Cambridge [Mass.], 1958) 282-83; GP Goold, "Homer y el alfabeto", TAPA 96 (1960) 272-91; K. Stanley, The Shield of Homer (Princeton, 1993) 37, 249ff.
- ^ Jensen, Minna Skafte (1980). La cuestión homérica y la teoría oral-formulaica . Prensa del Museo Tusculanum. pag. 128. ISBN 978-8772890968.
- ^ a b Haslam, Michael (2012). "Texto y transmisión". La enciclopedia de Homero . doi : 10.1002 / 9781444350302.wbhe1413 . ISBN 978-1405177689.
Bibliografía seleccionada
Ediciones
- Textos en griego homérico
- Demetrius Chalcondyles editio princeps , Florencia, 1488
- las ediciones Aldine (1504 y 1517)
- 1ª ed. con comentarios, Micyllus y Camerarius , Basilea, 1535, 1541 (texto mejorado), 1551 (incluido Batrachomyomachia )
- Th. Ridel, Estrasburgo, c. 1572, 1588 y 1592.
- Wolf (Halle, 1794-1795; Leipzig, 1804 1807)
- Spitzner (Gotha, 1832-1836)
- Bekker (Berlín, 1843; Bonn, 1858)
- La Roche ( Odisea , 1867–1868; Ilíada , 1873–1876, ambas en Leipzig)
- Ludwich ( Odisea , Leipzig, 1889-1891; Ilíada , 2 vols., 1901 y 1907)
- W. Leaf ( Ilíada , Londres, 1886–1888; 2ª ed. 1900–1902)
- William Walter Merry y James Riddell ( Odyssey i – xii., 2ª ed., Oxford, 1886)
- Monro ( Odyssey xiii – xxiv. Con apéndices, Oxford, 1901)
- Monro y Allen ( Ilíada ) y Allen ( Odisea , 1908, Oxford).
- DB Monro y TW Allen 1917-1920, Homeri Opera (5 volúmenes: Ilíada = 3ª edición, Odisea = 2ª edición), Oxford. ISBN 0-19-814528-4 , ISBN 0-19-814529-2 , ISBN 0-19-814531-4 , ISBN 0-19-814532-2 , ISBN 0-19-814534-9
- H. van Thiel 1991, Homeri Odyssea , Hildesheim. ISBN 3-487-09458-4 , 1996, Homeri Ilias , Hildesheim. ISBN 3-487-09459-2
- ML West 1998-2000, Homeri Ilias (2 volúmenes), Munich / Leipzig. ISBN 3-598-71431-9 , ISBN 3-598-71435-1
- P. von der Mühll 1993, Homeri Odyssea , Múnich / Leipzig. ISBN 3-598-71432-7
- ML West 2017, Homerus Odyssea , Berlín / Boston. ISBN 3-11-042539-4
Traducciones interlineales
- La Ilíada de Homero, un texto interlineal analizado Handheldclassics.com (2008) ISBN 978-1-60725-298-6
Traducciones inglesas
Esta es una lista parcial de traducciones al inglés de La Ilíada y la Odisea de Homero .
- Augustus Taber Murray (1866-1940)
- Homer: Iliad , 2 vols., Revisado por William F. Wyatt, Loeb Classical Library , Harvard University Press (1999).
- Homer: Odyssey , 2 vols., Revisado por George E. Dimock, Loeb Classical Library , Harvard University Press (1995).
- Robert Fitzgerald (1910-1985)
- La Ilíada , Farrar, Straus y Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1
- La Odisea , Farrar, Straus y Giroux (1998) ISBN 0-374-52574-9
- Robert Fagles (1933-2008)
- La Ilíada , Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3
- La Odisea , Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3
- Stanley Lombardo (n. 1943)
- Ilíada , Hackett Publishing Company (1997) ISBN 0-87220-352-2
- Odisea , Hackett Publishing Company (2000) ISBN 0-87220-484-7
- Ilíada , (Audiolibro) Parmenides (2006) ISBN 1-930972-08-3
- Odyssey , (Audiolibro) Parmenides (2006) ISBN 1-930972-06-7
- The Essential Homer , (Audiolibro) Parménides (2006) ISBN 1-930972-12-1
- La Ilíada Esencial , (Audiolibro) Parménides (2006) ISBN 1-930972-10-5
- Barry B. Powell (n. 1942)
- "Ilíada", Oxford University Press (2013) ISBN 978-0-19-932610-5
- "Odisea", Oxford University PressI (2014) ISBN 978-0-19-936031-4
- La Ilíada y la Odisea de Homero: Los libros esenciales , Oxford University Press (2014) ISBN 978-0-19-939407-4
- Samuel Butler (1835-1902)
- Las editoriales de la Ilíada , Roja y Negra (2008) ISBN 978-1-934941-04-1
- The Odyssey , Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8
- Herbert Jordan (n. 1938)
- Ilíada , University of Oklahoma Press (2008) ISBN 978-0-8061-3974-6 (tapa blanda)
- Emily Wilson (n. 1971)
- La Odisea , WW Norton & Company (2017) ISBN 978-0-393-08905-9
- Rodney Merrill
- La Ilíada , Prensa de la Universidad de Michigan (2007) ISBN 978-0-472-11617-1
- La Odisea , Prensa de la Universidad de Michigan (2002) ISBN 978-0-472-11231-9
Obras generales sobre Homer
- Carlier, Pierre (1999). Homère (en francés). París: Les éditions Fayard. ISBN 978-2-213-60381-0.
- de Romilly, Jacqueline (2005). Homère (5ª ed.). París: Prensas Universitarias de Francia . ISBN 978-2-13-054830-0.
- Fowler, Robert, ed. (2004). El compañero de Cambridge de Homer . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-01246-1.
- Latacz, J .; Windle, Kevin, Tr .; Irlanda, Rosh, Tr. (2004). Troya y Homero: hacia la solución de un antiguo misterio . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-926308-0. En alemán, 5ª edición actualizada y ampliada, Leipzig, 2005. En español, 2003, ISBN 84-233-3487-2 . En griego moderno, 2005, ISBN 960-16-1557-1 .
- Monro, David Binning (1911). . Encyclopædia Britannica . 12 (11ª ed.). págs. 626–39.
- Morris, Ian; Powell, Barry B., eds. (1997). Un nuevo compañero de Homero . Leiden: Brillante. ISBN 978-90-04-09989-0.
- Powell, Barry B. (2007). Homero (2ª ed.). Malden, MA; Oxford, Reino Unido; Carlton, Victoria: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-5325-6.
- Vidal-Naquet, Pierre (2000). Le monde d'Homère (en francés). París: Perrin. ISBN 978-2-262-01181-9.
- Wace, AJB ; FH Stubbings (1962). Un compañero de Homero . Londres: Macmillan. ISBN 978-0-333-07113-7.
Lecturas e interpretaciones influyentes
- Auerbach, Erich (1953). "Capítulo 1". Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-11336-4. (publicación original en alemán, 1946, Berna)
- de Jong, Irene JF (2004). Narradores y focalizadores: la presentación de la historia en la Ilíada (2ª ed.). Londres: Bristol Classical Press. ISBN 978-1-85399-658-0.
- Edwards, Mark W. (1987). Homero, poeta de la Ilíada . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins . ISBN 978-0-8018-3329-8.
- Fenik, Bernard (1974). Estudios en la Odisea . Hermes, Einzelschriften 30. Wiesbaden: Steiner.
- Finley, Moisés (2002). El mundo de Ulises . Nueva York: New York Review of Books . ISBN 978-1-59017-017-5.
- Nagy, Gregory (1979). Lo mejor de los aqueos: conceptos del héroe en la poesía griega arcaica . Baltimore ; Londres : Prensa de la Universidad Johns Hopkins .
- Nagy, Gregory (2010). Homero: el Preclásico . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-95024-5.
- Reece, Steve. La bienvenida del extraño: teoría oral y la estética de la escena de la hospitalidad homérica. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan, 1993.
Comentarios
- Ilíada :
- PV Jones (ed.) 2003, La Ilíada de Homer. Un comentario sobre tres traducciones , Londres. ISBN 1-85399-657-2
- GS Kirk (ed. Gen.) 1985-1993, The Iliad: A Commentary (6 volúmenes), Cambridge. ISBN 0-521-28171-7 , ISBN 0-521-28172-5 , ISBN 0-521-28173-3 , ISBN 0-521-28174-1 , ISBN 0-521-31208-6 , ISBN 0-521-31209-4
- J. Latacz (ed. Gen. ) 2002 Homers Ilias. Gesamtkommentar. Auf der Grundlage der Ausgabe von Ameis-Hentze-Cauer (1868-1913) (6 volúmenes publicados hasta ahora, de un estimado de 15), Munich / Leipzig. ISBN 3-598-74307-6 , ISBN 3-598-74304-1
- N. Postlethwaite (ed.) 2000, La Ilíada de Homero: Un comentario sobre la traducción de Richmond Lattimore , Exeter. ISBN 0-85989-684-6
- MW Willcock (ed.) 1976, A Companion to the Iliad , Chicago. ISBN 0-226-89855-5
- Odisea :
- A. Heubeck (ed. Gen.) 1990-1993, A Commentary on Homer's Odyssey (3 volúmenes; publicación original 1981-1987 en italiano), Oxford. ISBN 0-19-814747-3 , ISBN 0-19-872144-7 , ISBN 0-19-814953-0
- P. Jones (ed.) 1988, Homer's Odyssey: A Commentary basado en la traducción al inglés de Richmond Lattimore , Bristol. ISBN 1-85399-038-8
- IJF de Jong (ed.) 2001, Un comentario narratológico sobre la Odisea , Cambridge. ISBN 0-521-46844-2
Fechar los poemas homéricos
- Janko, Richard (1982). Homero, Hesíodo y los himnos: desarrollo diacrónico en dicción épica . Estudios clásicos de Cambridge. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23869-4.
Otras lecturas
- Buck, Carl Darling (1928). Los dialectos griegos . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
- Evelyn-White, Hugh Gerard (tr.) (1914). Hesíodo, los himnos homéricos y Homerica . La biblioteca clásica de Loeb. Londres; Nueva York: Heinemann; MacMillen.
- Ford, Andrew (1992). Homero: la poesía del pasado . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-2700-8.
- Graziosi, Barbara (2002). Inventing Homer: The Early Perception of Epic . Estudios clásicos de Cambridge. Cambridge : Cambridge University Press.
- Kirk, GS (1962). Las canciones de Homero . Cambridge: Cambridge University Press.
- Liddell, Henry George ; Scott, Robert (1940). Un léxico griego-inglés (edición revisada). Oxford: Clarendon Press; Biblioteca Digital Perseus.
- Murray, Gilbert (1960). El ascenso de la epopeya griega (Galaxy Books ed.). Nueva York: Oxford University Press.
- Schein, Seth L. (1984). El héroe mortal: una introducción a la Ilíada de Homero . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-05128-7.
- Silk, Michael (1987). Homero: La Ilíada . Cambridge : Cambridge University Press . ISBN 978-0-521-83233-5.
- Smith, William, ed. (1876). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . I, II y III. Londres: John Murray.
enlaces externos
- Obras de Homer en la Biblioteca Digital Perseus
- Obras de Homer en Project Gutenberg
- Obras de Homer o sobre ellas en Internet Archive
- Obras de Homer en LibriVox (audiolibros de dominio público)
- Homero; Murray, AT (1925). La Ilíada con traducción al inglés (en griego antiguo e inglés). I, Libros I – XII. Londres; Nueva York: William Heinemann Ltd .; Hijos de GP Putnam; Archivo de Internet.
- El homero de Chicago
- Daitz, Stephen (lector). "Homero, Ilíada, Libro I, líneas 1-52" . Sociedad de Lectura de Literatura Griega y Latina (SORGLL). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011 . Consultado el 9 de mayo de 2008 .
- Heath, Malcolm (4 de mayo de 2001). "CLAS3152 Literatura griega adicional II: poética de Aristóteles: notas sobre la Ilíada y la Odisea de Homero" . Departamento de Clásicos, Universidad de Leeds; Archivo de Internet. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2008 . Consultado el 7 de noviembre de 2014 .
- Bassino, Paola (2014). "Homer: una guía de fuentes seleccionadas" . Poetas vivientes: una nueva aproximación a la historia antigua . Universidad de Durham . Consultado el 18 de noviembre de 2014 .