Ihuatzio (sitio arqueológico)


Ihuatzio es un sitio arqueológico ubicado en la ladera sur del Cerro Tariaqueri , justo al norte del pueblo de Ihuatzio, en el municipio de Tzintzuntzan , en el estado de Michoacán . [1]

El sitio antiguo se encuentra a unos 7 kilómetros al sureste de Tzintzuntzan, en la orilla sureste del lago de Pátzcuaro . Se registran vestigios de asentamientos humanos de dos periodos ocupacionales diferentes; la primera ocurrió entre los años 900 y 1200 d.C., correspondiente a grupos hablantes de lengua náhuatl; el segundo grupo corresponde al máximo desarrollo alcanzado por la Cultura Purépecha , entre 1200 y 1530 EC.

Este sitio arqueológico fue construido sobre una meseta nivelada artificialmente, y es considerado muy importante, para la historia prehispánica de Michoacán, fue un observatorio astronómico y centro ceremonial. Aunque es relativamente pequeño, destacan las pirámides dedicadas a "Curicaueri" y "Xaratanga" [2] . Se encontró una escultura que representa un chac-mool [3] (característico de la cultura tolteca ); así como una serie de caminos y murallas que rodean el sitio. [4]

El asentamiento prehispánico cubre en su totalidad una meseta baja y mantuvo una ubicación estratégica en el extremo oeste del lago y otros sitios dominantes como Tzintzuntzan. [1]

De acuerdo con la evidencia arqueológica, ha habido ocupación humana dentro del territorio del estado de Michoacán durante al menos 10,000 años. [5] En la época prehispánica hubo una serie de oleadas migratorias en el área incluyendo los Pirinda, Nahua, Huetamo, Colima, Purépecha y otros pueblos. [6] Hay sitios de asentamientos formales de todo el período mesoamericano. Los sitios importantes incluyen El Opeño y aquellos en Curutarán , Tepalcatepec Apatzingán , Zinapécuaro y Coalcoman . El territorio ha sido habitado por los nahuas, otomíes, matlatzincas , pirindas y tecos, así como por los purépechas. [5]

La principal civilización prehispánica del estado es la purépecha, la cual se centró en la zona del lago de Pátzcuaro. [5] Antes del siglo XIII, tanto los pueblos nahuas como los purépechas estaban aquí, sosteniéndose de la agricultura y la pesca. Los purépechas son descendientes de una llegada tardía de chichimecas que venían del norte. En el lago de Pátzcuaro se encontraron con personas de culturas similares a la suya pero más avanzadas técnica y socialmente. La formación del estado purépecha se inició en el siglo XIII, cuando este pueblo inició su propio señorío en Uayameo, hoy Santa Fe de la Laguna .y llegando a ser dominante sobre toda el área del lago de Pátzcuaro para el siglo XV. La conquista de tribus y territorios vecinos ocurrió entre 1401 y 1450, absorbiendo pueblos con diferentes culturas e idiomas en el imperio. A fines del siglo XV, este estado rivalizó con el de los aztecas, expandiendo su territorio sobre gran parte de lo que ahora es Michoacán y parte de Colima , Nayarit , Querétaro , Guanajuato , Guerrero y Jalisco . Los aztecas intentaron invadir a los purépechas pero fueron repelidos. Esto más tarde haría que los purépechas negaran la ayuda de los aztecas en la defensa de Tenochtitlan contra los españoles. [5] [6]


Un quemador de incienso tarasco que muestra una deidad con un " tocado Tlaloc ", 1350-1521 EC.