José Ortega y Gasset ( español: [xose oɾteɣa i ɣaset] ; mayo 9, 1883 a octubre 18, 1955 ) era un español filósofo y ensayista. Trabajó durante la primera mitad del siglo XX, mientras España oscilaba entre la monarquía , el republicanismo y la dictadura . Su filosofía se ha caracterizado como una " filosofía de la vida " que "comprendía un comienzo largo tiempo oculto en una metafísica pragmática inspirada en William James , y con un método general de una fenomenología realista imitando Edmund Husserl , que sirvió tanto a su proto- existencialismo (antes de Martin Heidegger ) [1] y su realista historicismo , que ha sido comparado con tanto Wilhelm Dilthey y Benedetto Croce ". [5]
José Ortega y Gasset | |
---|---|
![]() Ortega y Gasset en los años 40 | |
Nació | 9 de mayo de 1883 |
Fallecido | 18 de octubre de 1955 | (72 años)
alma mater | Universidad de Deusto Universidad Complutense de Madrid |
Era | Filosofía del siglo XX |
Región | Filosofía occidental |
Colegio | Filosofía continental Perspectivismo [1] Pragmatismo Vitalismo Historismo Existencialismo [1] Fenomenología existencial [1] Lebensphilosophie ( filosofía de la vida ) [1] Neokantianismo (temprano) [1] Escuela de Madrid Liberalismo Novecentismo |
Intereses principales | Historia , razón , política |
Ideas notables | Razón vital ( Raciovitalismo ) Razón histórica "Yo soy yo y mi circunstancia" Hipótesis de Ortega |
Influencias
| |
Influenciado
|
Biografía
José Ortega y Gasset nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid . Su padre era director del diario El Imparcial , que pertenecía a la familia de su madre, Dolores Gasset. La familia pertenecía definitivamente a la burguesía liberal y culta española de finales de siglo. La tradición liberal y el compromiso periodístico de su familia tuvieron una profunda influencia en el activismo político de Ortega y Gasset.
Ortega fue educado por primera vez por los sacerdotes jesuitas del Colegio St. Stanislaus Kostka, Málaga , Málaga (1891-1897). Asistió a la Universidad de Deusto , Bilbao (1897-1898) ya la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (ahora Universidad Complutense de Madrid ) (1898-1904), y se doctoró en Filosofía. De 1905 a 1907 continuó sus estudios en Alemania en Leipzig , Nuremberg , Colonia , Berlín y, sobre todo, Marburgo . En Marburg, fue influenciado por el neokantianismo de Hermann Cohen y Paul Natorp , entre otros.
A su regreso a España en 1908, fue nombrado catedrático de Psicología , Lógica y Ética en la Escuela Superior del Magisterio de Madrid. [6] En 1910 se casó con Rosa Spottorno Topete , traductora de español y feminista, y fue nombrado catedrático de Metafísica en la Universidad Complutense de Madrid, plaza vacante que ocupaba Nicolás Salmerón . [7]
En 1917 ingresa como colaborador del periódico El Sol , donde publica, a modo de serie de ensayos, sus dos obras principales: España invertebrada ( España invertebrada ) y La rebelión de las masas ( La revuelta de las masas ). Este último lo hizo famoso internacionalmente. Fundó la Revista de Occidente
en 1923, permaneciendo su director hasta 1936. Esta publicación promovida traducción de (y el comentario sobre) las figuras más importantes y tendencias en la filosofía, incluyendo Oswald Spengler , Johan Huizinga , Edmund Husserl , Georg Simmel , Jakob von Uexküll , Heinz Heimsoeth , Franz Brentano , Hans Driesch , Ernst Müller, Alexander Pfänder y Bertrand Russell .Diputado electo por la Provincia de León en la Asamblea Constituyente de la Segunda República Española , fue el líder de un grupo parlamentario de intelectuales conocido como Agrupación al Servicio de la República [8] ("La Agrupación al Servicio de la República") , que apoyó la plataforma de los candidatos republicanos socialistas, [9] pero pronto abandonó la política, decepcionado.
Dejando España al estallar la Guerra Civil , pasó años de exilio en Buenos Aires , Argentina , hasta que regresó a Europa en 1942. [6] Se instaló en Portugal a mediados de 1945 y poco a poco comenzó a realizar breves visitas a España. En 1948 regresó a Madrid, donde fundó el Instituto de Humanidades, en el que impartió clases. [10] A su regreso a España, a menudo expresó en privado su hostilidad hacia el régimen de Franco , afirmando que el gobierno no merecía la confianza de nadie y que sus creencias eran "incompatibles con Franco". [11]
Filosofía
Liberalismo
La revuelta de las masas es la obra más conocida de Ortega. En este libro defiende los valores del liberalismo meritocrático que recuerdan a John Stuart Mill contra los ataques tanto de comunistas como de populistas de derecha. [12] Ortega también comparte los temores de Mill sobre la "tiranía de la mayoría" y la "mediocridad colectiva" de las masas, que él cree que amenazan la individualidad, el pensamiento libre y la protección de las minorías. [12] Ortega caracterizó el liberalismo como una política de "magnanimidad". [12]
El rechazo de Ortega al Partido Conservador español bajo Antonio Cánovas del Castillo y sus sucesores fue inequívoco, al igual que su desconfianza hacia la monarquía española y la Iglesia católica. [12] [13] Sin embargo, nuevamente de una manera similar a Mill, Ortega tenía la mente abierta hacia ciertas formas socialistas y no marxistas de socialismo, e incluso felicitó a Pablo Iglesias Posse como un "santo laico". [14] Bajo la influencia de socialdemócratas alemanes como Paul Natorp y Hermann Cohen , adoptó una ontología comunitaria y podría ser crítico del capitalismo, particularmente la variante del laissez-faire , declarando que "el capitalismo del siglo XIX ha desmoralizado a la humanidad" y que había "empobrecido la conciencia ética del hombre". [15]
"Yo soy yo y mi circunstancia"
Para Ortega y Gasset, la filosofía tiene el deber fundamental de sitiar las creencias para promover nuevas ideas y explicar la realidad. Para realizar tales tareas, el filósofo debe —como propuso Husserl— dejar atrás los prejuicios y las creencias previamente existentes e investigar la realidad esencial del universo. Ortega y Gasset propone que la filosofía debe superar las limitaciones tanto del idealismo (en el que la realidad se centra en el yo) como del realismo antiguo-medieval (en el que la realidad está fuera del sujeto) para centrarse en la única realidad veraz: "mi vida", la vida de cada individuo. Sugiere que no hay "yo" sin cosas, y que las cosas no son nada sin mí: "yo" (el ser humano) no se puede desprender de "mi circunstancia" (mundo). Esto llevó a Ortega y Gasset a pronunciar su famosa máxima "Yo soy yo y mi circunstancia" ("Yo soy yo y mi circunstancia") ( Meditaciones del Quijote , 1914) [16] [1] que siempre puso en el centro de su filosofía.
Para Ortega y Gasset, como para Husserl, el ' cogito ergo sum ' cartesiano es insuficiente para explicar la realidad. Por tanto, el filósofo español propone un sistema en el que la realidad básica o "radical" es "mi vida" (el primer yo ), que consta de "yo" (el segundo yo ) y "mi circunstancia" ( mi circunstancia ). Esta circunstancia es opresiva; por tanto, existe una interacción dialéctica continua entre la persona y sus circunstancias y, como resultado, la vida es un drama que existe entre la necesidad y la libertad.
En este sentido Ortega y Gasset escribió que la vida es al mismo tiempo destino y libertad, y que la libertad "es ser libre dentro de un destino dado. El destino nos da un repertorio inexorable de posibilidades determinadas, es decir, nos da destinos diferentes. Aceptamos el destino y dentro de él elegimos un destino ". En este destino atado debemos, por tanto, ser activos, decidir y crear un "proyecto de vida", no como aquellos que viven una vida convencional de costumbres y estructuras dadas que prefieren una vida despreocupada e imperturbable porque temen el deber. de elegir un proyecto.
Raciovitalismo
Con un sistema filosófico que centra alrededor de la vida, Ortega y Gasset también salió de Descartes " cogito ergo sum y afirmó 'Vivo por lo tanto, creo'. Esto estaba en la raíz de su perspectivismo de inspiración kantiana , [1] que desarrolló agregando un carácter no relativista en el que la verdad absoluta existe y se obtendría por la suma de todas las perspectivas de todas las vidas, ya que para cada ser humano la vida toma una forma concreta y la vida misma es una verdadera realidad radical de la que debe derivar cualquier sistema filosófico. En este sentido, Ortega acuñó los términos "razón vital" [1] (en español : razón vital , "razón con la vida como fundamento") para referirse a un nuevo tipo de razón que defiende constantemente la vida de la que ha surgido y " ratiovitalism ”( español : raciovitalismo ), una teoría que basa el conocimiento en la realidad radical de la vida, uno de cuyos componentes esenciales es la razón misma. Este sistema de pensamiento, que introduce en History as System , escapó del vitalismo de Nietzsche en el que la vida respondía a impulsos; Para Ortega, la razón es fundamental para crear y desarrollar el proyecto de vida antes mencionado.
Razón histórica
Para Ortega y Gasset, la razón vital es también "razón histórica", porque los individuos y las sociedades no se separan de su pasado. Para comprender una realidad debemos comprender, como señaló Dilthey , su historia. [1]
Influencia
La influencia de Ortega y Gasset fue considerable, no solo porque muchos simpatizaban con sus escritos filosóficos, sino también porque esos escritos no requerían que el lector estuviera bien versado en filosofía técnica.
Entre los fuertemente influido por Ortega y Gasset eran Luis Buñuel , Manuel García Morente
, Joaquín Xirau , Xavier Zubiri , Ignacio Ellacuría , Emilio Komar , José Gaos , Luis Recasens , Manuel Granell , Francisco Ayala , María Zambrano , Agustín Basave , Máximo Etchecopar , Pedro Laín Entralgo , José Luis López-Aranguren , Julián Marías , John Lukacs , Pierre Bourdieu , Paulino Garagorri , Olavo de Carvalho , Vicente Ferreira da Silva , Vilém Flusser y Félix Martí-Ibáñez .La hipótesis de Ortega , basada en una cita de La revuelta de las masas , afirma que los científicos medios o mediocres contribuyen sustancialmente al avance de la ciencia .
El criador de uvas alemán Hans Breider nombró a la variedad de uva Ortega en su honor. [17]
El filósofo estadounidense Graham Harman ha reconocido a Ortega y Gasset como fuente de inspiración para su propia ontología orientada a objetos .
La Rebelion de las masas ( La rebelión de las masas ) ha sido traducido al Inglés dos veces. El primero, en 1932, es de un traductor que quiso permanecer en el anonimato, [18] generalmente aceptado como JR Carey. [19] La segunda traducción fue publicada por la University of Notre Dame Press en 1985, en asociación con WW Norton & Co. Esta traducción fue de Anthony Kerrigan (traductor) y Kenneth Moore (editor), con una introducción de Saul Bellow .
Mildred Adams es la traductora (al inglés) del cuerpo principal de la obra de Ortega, que incluye Invertebrate Spain , Man and Crisis , What is Philosophy? , Algunas lecciones de metafísica , La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva , y Una interpretación de la historia universal .
Escuela Madrid
La Escuela de Madrid (también Escuela de Madrid ; español : Escuela de Madrid ) fue un grupo de filósofos, cuyos miembros eran estudiantes de Ortega y Gasset, que comparten una tradición intelectual de argumentar contra el naturalismo y el positivismo . [20] Los miembros incluyeron a José Gaos , Julián Marías y Xavier Zubiri . [20]
Influencia en la Generación del 27
Ortega y Gasset tuvo una influencia considerable en los escritores de la Generación del 27 , grupo de poetas que surgió en la literatura española en los años veinte.
Familia
Antepasados de José Ortega y Gasset [21] [22] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Obras
Gran parte del trabajo de Ortega y Gasset consiste en conferencias de curso publicadas años después del hecho, a menudo póstumamente. Esta lista intenta enumerar las obras en orden cronológico según el momento en que se escribieron, en lugar de cuando se publicaron.
- Meditaciones del Quijote ( Meditaciones sobre el Quijote , 1914)
- Vieja y nueva política ( Política vieja y nueva , 1914)
- Investigaciones psicológicas ( Investigaciones psicológicas , curso impartido entre 1915 y 16 y publicado en 1982)
- Personas, obras, cosas ( Personas, obras, cosas , artículos y ensayos escritos 1904-1912: " Renan ", "Adán en el Paraíso" - "Adán en el paraíso", "La pedagogía social como programa político" - "La pedagogía como programa político "," Problemas culturales "-" Problemas culturales ", etc., publicado en 1916)
- El Espectador ( The Spectator , 8 volúmenes publicados 1916-1934)
- España invertebrada ( España invertebrada , 1921)
- El tema de nuestro tiempo ( The Modern Theme , 1923)
- Las Atlántidas ( Las Atlántidas , 1924)
- La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela ( La deshumanización del arte y las ideas sobre la novela , 1925)
- Espíritu de la letra ( El espíritu de la letra 1927)
- Mirabeau o el político ( Mirabeau o el político , 1928-1929)
- ¿Qué es filosofía? ( ¿Qué es filosofía? 1928-1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- Kant (1929-1931)
- ¿Qué es el conocimiento? ( ¿Qué es el conocimiento? Publicado en 1984, que abarca tres cursos impartidos en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: "Vida como ejecución (El ser ejecutivo)" - "La vida como ejecución (El ser ejecutivo)", "Sobre la realidad radical "-" Sobre la realidad radical "y" ¿Qué es la vida? "-" ¿Qué es la vida? ")
- La rebelión de las masas ( La revuelta de las masas , 1930)
- Rectificación de la República; La redención de las provincias y la decencia nacional ( Rectificación de la República: Redención de las provincias y decencia nacional , 1931)
- Goethe desde dentro ( Goethe desde dentro , 1932)
- Unas lecciones de metafísica ( Algunas lecciones de metafísica , curso impartido en 1932-1933, publicado en 1966)
- En torno a Galileo ( Acerca de Galileo , curso impartido entre 1933 y 1934; se publicaron partes en 1942 con el título "Esquema de las crisis" - "Esquema de las crisis"; la traducción de Mildred Adams se publicó en 1958 como El hombre y la crisis ).
- Alemanes párr Prólogo ( Prólogo para alemanes , prólogo a la tercera edición alemana de El Tema de Nuestro Tiempo . Ortega mismo impidió su publicación "debido a los acontecimientos de Munich en 1934". Se publicó finalmente, en español, en 1958.)
- History as a System (Publicado por primera vez en inglés en 1935. La versión en español, Historia como sistema , 1941, agrega un ensayo "El Imperio romano" - "El Imperio Romano ").
- Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica . ( Autoabsorción y alteración. Meditación sobre la técnica , 1939)
- Ideas y creencias ( Ideas y creencias: sobre la razón histórica , un curso impartido en 1940 Buenos Aires , publicado en 1979 junto con Sobre la razón histórica )
- Teoría de Andalucía y otros ensayos - Guillermo Dilthey y la idea de vida ( La teoría de Andalucía y otros ensayos: Wilhelm Dilthey y la idea de vida , 1942)
- Sobre la Razón histórica ( Por razones históricas , por supuesto dada en Lisboa , 1944, publicada 1979, junto con Ideas y crencias )
- Prólogo a un Tratado de Montería ( Prefacio a un tratado sobre la caza [publicado por separado como Meditaciones sobre la caza ], creado como prefacio a un libro sobre la caza del Conde Ybes publicado en 1944)
- Idea del teatro. Una abreviatura ( La idea del teatro. Versión abreviada , conferencia pronunciada en Lisboa en abril de 1946 y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, La Revista Nacional de educación núm. 62 contenía la versión dada en Madrid).
- La Idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva ( La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva , 1947, publicado en 1958)
- Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee ( Una interpretación de la historia universal. Sobre Toynbee , 1948, publicado en 1960)
- Meditación de Europa ( meditación en Europa ), conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el América título -language De Europa meditatio quaedam . Publicado en 1960 junto con otras obras inéditas.
- El hombre y la gente ( hombre y la gente , por supuesto dan 1949-50 en el Instituto de Humanidades, publicado 1957; traducción de Willard Trask como hombre y la gente publicaron 1957; Partisan Review publicada partes de esta traducción en 1952)
- Papeles sobre Velázquez y Goya ( Documentos sobre Velázquez y Goya , 1950)
- Pasado y porvenir para el hombre actual ( Pasado y futuro para el hombre actual , publicado en 1962, reúne una serie de conferencias impartidas en Alemania, Suiza e Inglaterra en el período 1951-1954, publicadas junto con un comentario sobre la obra de Platón . Simposio .)
- Goya (1958)
- Velázquez (1959)
- Origen y epílogo de la filosofía ( Origen y epílogo de la filosofía , 1960),
- La caza y los toros ( Caza y toros , 1960)
- Meditaciones sobre la caza (1972) traducido al inglés por Howard B. Westcott
Ver también
- Lista de teóricos liberales
Notas
- ↑ a b c d e f g h i j k Holmes, Oliver, "José Ortega y Gasset" , The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de verano de 2011), Edward N. Zalta (ed.).
- ↑ José Ortega y Gasset llamó a Dilthey "el filósofo más importante de la segunda mitad del siglo XIX" en su Concord and Liberty (David K. Naugle, Worldview: The History of a Concept , William B. Eerdmans, 2002, p. 82 ).
- ^ Marciano Guerrero 2012. Influencias primarias: "Tres escritores influyeron definitivamente en el pensamiento de Ortega y Gasset. Desde Schopenhauer asimiló un sentido de pesimismo por la raza europea. Desde Nietzsche vio que había público para la idea de Nietzsche del“ superhombre ”. " Y de John Stuart Mill adoptó sus ideas libertarias ".
- ^ Graham 1994 p. 159: "Desde 1923 Ortega probablemente había escrito (al menos editado) artículos anónimos para Espasa-Calpe sobre James , Peirce y Schiller ".
- ^ John T. Graham. Una filosofía pragmática de la vida en Ortega y Gasset . (Prensa de la Universidad de Missouri, 1994), pág. vii.
- ^ a b Datos biográficos
- ^ Holmes, Oliver (2017), "José Ortega y Gasset" , en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (ed. De invierno de 2017), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 2 de junio de 2019
- ^ Enciclopedia Encarta Versión en español: Agrupación_al_Servicio_de_la_República Microsoft Corporation Versión en español [1] . Archivado el 31 de octubre de 2009.
- ^ Holmes, Oliver. "José Ortega y Gasset" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 11 de septiembre de 2018 .
- ^ Profesor de Filosofía: Jose Ortega Y Gasset Archivado el 16 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
- ^ Dobson, Andrew (19 de noviembre de 2009). Introducción a la política y la filosofía de José Ortega Y Gasset . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 38.
- ^ a b c d Dobson, Andrew (19 de noviembre de 2009). Introducción a la política y la filosofía de José Ortega Y Gasset . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 60–72.
- ^ Enkvist, Inger (2002). "José Ortega y Gasset - El filósofo español que veía la vida como una aventura intelectual". Serie de documentos de trabajo de la CFE . 18 : 16.
- ^ Dobson, Andrew (19 de noviembre de 2009). Introducción a la política y la filosofía de José Ortega Y Gasset . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 46–47.
- ^ Dobson, Andrew (19 de noviembre de 2009). Introducción a la política y la filosofía de José Ortega Y Gasset . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 52–55.
- ^ Ortega y Gasset, José. Obras Completas, Vol. I. Ed. Taurus / Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004, p. 757.
- ^ Wein-Plus Glossar: Ortega , consultado el 6 de marzo de 2013
- ↑ José Ortega y Gasset (1930/1950), The Revolt of the Masses , reimpresión, Nueva York: New American Library, p. 4.
- ^ como se hace referencia en el eBook del Proyecto Gutenberg de renovaciones de derechos de autor de EE. UU., enero de 1960 a junio.
- ↑ a b A. Pablo Iannone, Dictionary of World Philosophy ', Routledge, 2013, p. 328: "Escuela de Madrid".
- ^ "José Dionisio Ortega y Zapata" . Real Academia de la Historia .
- ^ José Ortega y Gasset 1885-1955. Imágenes de una vida . Ministerio de Educación. 1983. ISBN 9788430095186.
Referencias
- Antonio Rodríguez Huéscar. Innovación metafísica de José Ortega y Gasset: una crítica y superación del idealismo , SUNY Press, 1995.
- John T. Graham. Una filosofía pragmática de la vida en Ortega y Gasset , University of Missouri Press, 1994.
- John T. Graham. Teoría de la historia en Ortega y Gasset: "The Dawn of Historical Reason" , University of Missouri Press, 1997.
- John T. Graham. El pensamiento social de Ortega y Gasset: una síntesis sistemática en el posmodernismo y la interdisciplinariedad , University of Missouri Press. 2001.
- Howard N. Tuttle. La vida humana es una realidad radical: una idea desarrollada a partir de las concepciones de Dilthey, Heidegger y Ortega y Gasset , Peter Lang, 2004.
- Pedro Blas González. Existencia humana como realidad radical: Filosofía de la subjetividad de Ortega y Gasset , Paragon House, 2005.
- Pedro Blas González. 'La rebelión de las masas' de Ortega y el triunfo del hombre nuevo , Editorial Algora, 2007.
- Joxe Azurmendi : "Ortega y Gasset" en Españaren arimaz , Donostia: Elkar, 2006. ISBN 84-9783-402-X
- Andrew Dobson. Introducción a la política y la filosofía de José Ortega y Gasset , Oxford University Press, 2009.
- Fitzsimons, David; Harper, Jim (2008). "Ortega y Gasset, José (1883-1955)". En Hamowy, Ronald (ed.). La enciclopedia del libertarianismo . Thousand Oaks, CA: SAGE ; Instituto Cato . págs. 365–66. doi : 10.4135 / 9781412965811.n223 . ISBN 978-1-4129-6580-4. LCCN 2008009151 . OCLC 750831024 .
enlaces externos
- Bibliografía de obras en inglés de y sobre José Ortega y Gasset
- Fundación José Ortega y Gasset España (en español)
- Fundación José Ortega y Gasset Argentina (en español)
- Holmes, Oliver, "José Ortega y Gasset" , The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de verano de 2011), Edward N. Zalta (ed.).
- Recortes de prensa sobre José Ortega y Gasset en el Archivo de Prensa del siglo XX de la ZBW