De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Página del manuscrito Kena Upanishad , versículos 1.1 al 1.4, de Samaveda (sánscrito, escritura devanagari)

El Kena Upanishad ( Kenopaniṣat ) es un texto sánscrito védico clasificado como uno de los principales o Mukhya Upanishads que está incrustado dentro de la última sección del Talavakara Brahmanam del Samaveda . [1] [2] Está catalogado como el número 2 en el Muktikā , el canon de los 108 Upanishads del hinduismo .

El Kena Upanishad probablemente se compuso en algún momento a mediados del primer milenio a. C. Tiene una estructura inusual donde los primeros 13 son versos compuestos como un poema métrico, seguidos de 15 párrafos en prosa del texto principal más 6 párrafos en prosa del epílogo. [2] Paul Deussen sugiere que la última sección en prosa del texto principal es mucho más antigua que la primera sección poética, y Kena Upanishad unió la era de los Upanishad en prosa más antigua con la era poética métrica de los Upanishads que le siguieron. [2]

Kena Upanishad se destaca por su discusión del Brahman con atributos y sin atributos, y por ser un tratado sobre "conocimiento puramente conceptual". [2] Afirma que la causa eficiente de todos los dioses, imaginados simbólicamente como fuerzas de la naturaleza, es Brahman. [2] Esto lo ha convertido en una escritura fundamental para la escuela Vedanta del hinduismo, tanto la subescuela teísta como la monista después de diversas interpretaciones. El Kena Upanishad también es significativo al afirmar la idea de "Hombre espiritual", "El alma es un ser maravilloso que incluso los dioses adoran", "Atman (Alma) existe" y "el conocimiento y la espiritualidad son las metas y el intenso anhelo de todas las criaturas. ". [2] [3]

Etimología [ editar ]

Kena (sánscrito: केन) significa literalmente, dependiendo del contexto objeto-sujeto, "por qué, por quién, de dónde, cómo, por qué, de qué causa". [4] Esta raíz de Kena , en el sentido de "por quién" o "de qué causa", se encuentra en el primer verso inquisitivo del Kena Upanishad de la siguiente manera:

El Kena Upanishad pertenece al Talavakara Brahmana de Sama Veda, lo que le da las raíces etimológicas de un nombre alternativo de Talavakara Upanishad , en los textos indios de la era antigua y medieval. [2] [8]

El Kena Upanishad también se conoce como Kenopanishad ( sánscrito : केनोपनिषत् , Kenopaniṣat ).

Cronología [ editar ]

La cronología de Kena Upanishad, al igual que otros textos védicos, no está clara y los eruditos la cuestionan. [9] Todas las opiniones se basan en pruebas escasas, un análisis del arcaísmo, el estilo y las repeticiones en los textos, impulsadas por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre las presunciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otras filosofías indias. [9] [10]

Phillips fecha a Kena Upanishad como compuesta después de Brihadaranyaka, Chandogya, Isha, Taittiriya y Aitareya (antes del siglo VI a. C.), pero antes de Katha, Mundaka, Prasna, Mandukya, Svetasvatara y Maitri Upanishads, así como antes de los primeros Pali y Cánones de Jaina. [9]

Ranade [11] postula una visión similar a Phillips, con un orden ligeramente diferente, colocando la composición cronológica de Kena en el tercer grupo de antiguos Upanishads. Paul Deussen considera que Kena Upanishad está uniendo un período de composición en prosa y fusión de creatividad poética con ideas. [12] Winternitz considera el Kena Upanishad como literatura pre-budista y pre-jaina. [12] [13]

Es probable que el texto sea de aproximadamente la mitad del primer milenio a. C. Muchas de las ideas que se encuentran en Kena Upanishads tienen raíces más antiguas. Por ejemplo, las ideas del versículo 2 de Kena Upanishad se encuentran en el capítulo 4.4 del Brihadaranyaka Upanishad más antiguo, así como en el capítulo 8.12 del segundo Chandogya Upanishad más antiguo. [7]

Estructura [ editar ]

Kena Upanishad tiene tres partes: 13 versículos en la primera parte, 15 párrafos en la segunda parte y 6 párrafos en el epílogo. Estos se distribuyen en cuatro khaṇḍas (खण्ड, secciones o volúmenes). El primer Khanda tiene 8 versos, el segundo tiene 5 versos. El tercer Khanda tiene 12 párrafos, mientras que el cuarto khanda tiene los 9 restantes (3 párrafos del texto principal y 6 párrafos del epílogo). [2] [8]

Los dos primeros Khandas de Kena Upanishad son poemas, los dos últimos son prosa, con una excepción. El párrafo 9 es prosa y estructuralmente fuera de lugar, lo que ha llevado a los académicos a afirmar que el párrafo 9 se insertó o es una versión corrupta del manuscrito original en una era más moderna. [2] Otro rasgo estructural extraño de Khandas poético de Kena Upanishad es el verso 3, que tiene 8 líneas (típicamente marcadas como 3a y 3b), mientras que todos los demás versos poéticos en las dos primeras secciones son sólo 4 líneas de construcción métrica matemática.

Existen algunas diferencias en el posicionamiento de Kena Upanishad en manuscritos descubiertos en diferentes partes de la India. Es, por ejemplo, el noveno capítulo de Talavakara Brahmana en los manuscritos del sur de la India y como se menciona en el Bhasya (comentario) de Shankara, [14] mientras que el manuscrito de Burnell de secciones del Sama Veda [15] lo coloca en el décimo Anuvaka de el cuarto capítulo (dentro de Jaiminia Brahmana). [dieciséis]

El Kena Upanishad se acepta como parte del Sama Veda, pero también se encuentra en los manuscritos de la colección Atharva. La diferencia entre las dos versiones es menor y estructural: en los manuscritos de Sama Veda, el Kena Upanishad tiene cuatro secciones, mientras que los manuscritos de Atharva no muestran tal división en secciones. [17]

Contenido [ editar ]

Naturaleza del conocimiento - Primera khanda [ editar ]

El Kena Upanishad se abre cuestionando la naturaleza del hombre, los orígenes, la esencia y la relación de él con el conocimiento y la percepción sensorial. [7] Luego afirma que el conocimiento es de dos tipos: empírico y conceptual. El conocimiento empírico se puede enseñar, describir y discutir. El conocimiento axiomático conceptual no puede, afirma Kena Upanishad. En cambio, se aprenden y se realizan conceptos puros y abstractos en los que se menciona que la realidad más elevada es Brahman.

"Allí no va el ojo, no va el
habla, ni la mente.
No sabemos, no entendemos,
¿cómo se enseñaría?

Otro es en verdad que lo conocido,
y más por encima de lo desconocido.
Así, de los antepasados,
el la doctrina nos ha sido transmitida.

-  Kena Upanishad 1.3ay 1.3b, traducido por Woodburne [7] [18]

En el versículo 4, Kena Upanishad afirma que Brahman no puede ser adorado, porque no tiene atributos y es impensable, indescriptible, eterno, toda realidad presente. Que lo que el hombre adora no es ni Atman-Brahman ni el camino hacia Atman-Brahman. Más bien, Brahman es aquello que no puede percibirse como realidad empírica. Es lo que "escucha" el sonido en los oídos, "ve" la vista en los ojos, "habla" las palabras del habla, "huele" el aroma en el aliento, "comprende" el significado en el pensamiento. El Atman-Brahman está en el hombre, no lo que uno adora fuera. [7]

Woodburne interpreta que el primer khanda de Kena Upanishad describe a Brahman de una manera que la "fe" se describe en el cristianismo . [18] En contraste, Shankara interpreta el primer khanda completamente como monista. [19]

El autodespertar es la fuente de la fuerza interior - Segundo khanda [ editar ]

El segundo khanda de Kena Upanishad comienza con el párrafo 9 en prosa que inserta un tema teísta, afirmando que la adoración de Brahman, descrita en el primer khanda, es engaño [20] porque es una forma fenomenal de Brahman, uno entre los dioses. Los versículos 10 al 13, regresan a la forma poética y al tema de lo que es conocer a Brahman y lo que no es conocer a Brahman. [20] Los versículos 12 y 13 de Kena describen el estado de autorrealización ( moksha ), afirmando que aquellos que se despiertan a sí mismos obtienen fuerza interior, ven la Unidad Espiritual en cada ser y alcanzan la inmortalidad. [20] [21] [22] Charles Johnston se refiere al estado como el "Hombre espiritual". [23]

Aquel en quien [Atman-Brahman] despierta, lo sabe
y encuentra la inmortalidad
Que él mismo es, le da fuerza
Que lo sabe, le da inmortalidad.

El que lo encontró aquí abajo, posee la verdad.
Para el que no lo ha encontrado aquí, es una gran destrucción.
En cada ser, el sabio lo percibe,
y saliendo de este mundo, se vuelve inmortal.

-  Kena Upanishad 2.12 - 2.13, traducido por Paul Deussen [20]

Alegoría de tres dioses y una diosa: tercer y cuarto khandas [ editar ]

La tercera sección de Kena es una fábula, ambientada en prosa a diferencia de las dos primeras secciones poéticas. La fábula es una alegoría, afirma Paul Deussen. [24] La alegoría es, afirma el teósofo Charles Johnston, una "deliciosa pieza de prosa sánscrita, fascinante en su estilo simple, y uno de los pasajes más profundos de todos los Upanishads". [25]

La fábula comienza afirmando que en una guerra entre dioses y demonios, el Brahman ganó la victoria de los dioses. [26] [27] Los dioses, sin embargo, se alababan a sí mismos por la victoria, diciendo: "De nosotros es esta victoria, de nosotros es este poder y esta gloria". El Brahman se dio cuenta de esto. Se reveló ante los dioses, que no lo reconocieron ni lo conocieron. Los dioses dijeron: "¿Qué es este ser maravilloso?" Delegaron al dios Agni (fuego) para ir a descubrir quién es este maravilloso ser.

Agni corrió hacia Brahman. El Brahman preguntó: "¿Quién eres?". Agni respondió: "Soy Agni, conocedor de los seres". Brahman preguntó, "si es así, cuál es la fuente de tu poder". Agni respondió: "Puedo quemar todo lo que hay en la tierra". Luego, el Brahman colocó un trozo de hierba delante de Agni y dijo: "Entonces, quema esto". Agni corrió hacia la hierba e hizo todo lo posible por quemarla. El fallo. Se volvió y regresó con los dioses. Agni les dijo a los dioses: "No puedo descubrir qué es este maravilloso ser". Los dioses entonces nombraron al dios Vayu (aire) para ir y "explorar, oh Vayu, qué es este maravilloso ser".

Vayu corrió hacia Brahman. El Brahman preguntó: "¿Quién eres?". Vayu respondió: "Soy Vayu, soy Matarisvan (lo que llena el espacio aéreo alrededor de la madre tierra, [26] se mueve en el espacio [28] )". Brahman preguntó, "si es así, cuál es la fuente de tu poder". Vayu respondió: "Puedo llevar o tirar de cualquier cosa que haya en la tierra". Luego, el Brahman colocó un trozo de hierba delante de Vayu y dijo: "Lleva esto, entonces". Vayu corrió hacia la hierba e hizo todo lo posible por levantarla y llevarla. El fallo. Se volvió y regresó a los dioses. Vayu les dijo a sus compañeros dioses: "No puedo descubrir qué es este maravilloso ser". Los dioses entonces se volvieron hacia el dios Indra (relámpago, dios del poder) para ir y "explorar, oh poderoso, qué es este maravilloso ser ”.“ Que así sea ”, dijo Indra.

Indra fue a Brahman. Allí, en el lugar de Brahman, encontró a una hermosa mujer con conocimiento. Su nombre era Umã . Indra preguntó a Uma: "¿Qué es este ser maravilloso?"

La diosa Uma respondió: "Ese es el Brahman; ese es el que obtuvo la victoria, aunque los dioses se alaban a sí mismos por ello". Indra entonces lo supo.

La tradición sostiene que Agni, Vayu e Indra se elevan por encima de todos los demás dioses, respetados primero en ceremonias y rituales, porque estos tres "conocieron" y "experimentaron" al Brahman primero. Indra es el más célebre porque "conoció" a Brahman primero, entre todos los dioses.

- Traducciones de Deussen [26] y Johnston [27]

Johnston afirma, al igual que el erudito hindú Adi Shankara , que esta sencilla historia está cargada de simbolismo. [27] El Brahman, los tres dioses seleccionados entre numerosos dioses védicos, y la elección de la diosa entre muchos, la diosa Umã que revela el conocimiento espiritual sobre Brahman en lugar del Brahman mismo, [29] así como la expresión del tipo "el ser maravilloso ", [26] todos se refieren alegóricamente a los temas espirituales de los Upanishads. Agni encarna el fuego y simboliza el "yo natural, con fuego vital en todos los seres y en todo". Vayu encarna el espacio que envuelve la existencia empírica, simboliza el "yo mental, similar a los pensamientos sobre todo". [27]Indra encarna el rayo, la luz y la iluminación, simbolizando así el "yo consciente causal, con la luz de la verdad que distingue el conocimiento correcto del incorrecto". El Brahman es Atman, el Eterno. [27] La guerra entre dioses y demonios es un simbolismo de la guerra entre el bien y el mal. Los devas mismos son una referencia alegórica a las capacidades sensoriales e intelectuales del hombre, y la guerra simboliza los desafíos que enfrenta un hombre en su viaje por la vida. [30]La alegoría de Kena Upanishad sugiere que las acciones empíricas, como la destrucción por fuego o el traslado de un ser de un lugar a otro, no conducen a "conocer la esencia del sujeto, el ser maravilloso". El Upanishad recuerda alegóricamente que una victoria del bien sobre el mal no es del yo manifestado, sino del bien, lo eterno, el Atman-Brahman. [27]

Epílogo - Cuarto khanda [ editar ]

El epílogo de Kena Upanishad está contenido en los últimos seis párrafos del texto. Afirma que la atemporalidad y la conciencia de Brahman son similares a momentos de maravilloso "¡¡Ah!" en la vida, como la exclamación enfocada que uno hace al presenciar un relámpago en el cielo, o el "¡Ah!" enfocado. recuerdo de un conocimiento en la mente de un recuerdo del pasado. [24] El objetivo del conocimiento espiritual, de la autoconciencia, es maravilloso, caracterizado por un "intenso anhelo" por él en todas las criaturas, afirma Kena Upanishad. [24] El conocimiento de Atman-Brahman es Tadvanam (felicidad trascendental, bienaventuranza). [31]

En los párrafos finales, Kena Upanishad afirma que la vida ética es la base del autoconocimiento y del Atman-Brahman.

तसै तपो दमः कर्मेति प्रतिष्ठा वेदाः सर्वाङ्गानि सत्यमायतनम्॥ ८॥

Tapas , [32] Damah , [33] Trabajo: estos son los cimientos, los Vedas son los miembros de los mismos, la Verdad es su punto de apoyo.

-  Kena Upanishad, 4.8 (párrafo 33) [26]

Recepción [ editar ]

Adi Shankara escribió dos comentarios sobre Kenopanishad. Uno se llama Kenopaniṣad Padabhāṣya y el otro es Kenopaniṣad Vākyabhāṣya . [34] [35] En su comentario sobre el tercer khanda de Kena Upanishad, Shankara equipara Atman-Brahman con Ishvara-Parameshvara. [36] Esta igualdad es repetida por Shankara en Brihadaranyaka Upanishad Bhasya en los versos III.7.3 y IV.4.15, en el Bhasya sobre Chandogya Upanishad, los versos I.1.1 y V.18.1, el Bhasya de Katha Upanishad sobre el himno 11.2.13. [36]

Anandagnana también escribió un comentario sobre Kena Upanishad. Hasta finales del siglo XIX, los comentarios de Shankara y Anandagnana eran la única fuente implícita de la existencia de Kena Upanishad, ya que se creía que los manuscritos originales de Upanishad se habían perdido, después de que Dara Shikoh publicara una traducción al persa. [14] Esto cambió en 1878, cuando Burnell encontró un manuscrito y luego lo publicó. [14] El erudito francés Anquetil Duperron publicó una traducción latina de la versión traducida al persa con el título "Kin" , mientras que Windischmann y otros publicaron una traducción al alemán del Kena Upanishad. [14]Colebrooke, Poley, Weber, Roer y Gough se encuentran entre los eruditos que lo han discutido. [14]

George Haas incluye una lectura de Kena Upanishad, junto con otros Upanishads primarios y el Bhagavad Gita, como algo esencial para comprender los "maravillosos tesoros antiguos de la tradición teosófica hindú". [37]

Edward Washburn Hopkins afirma que la mención aforística de "tapo dammah karma" en las partes finales en prosa de Kena Upanishad sugiere que los preceptos éticos del Yoga estaban bien aceptados en las tradiciones espirituales indias cuando se compuso Kena Upanishad. [38] De manera similar, Shrimali cita a Kena Upanishad, entre otros textos sánscritos antiguos, para afirmar que el sistema de búsqueda de conocimiento y educación se formalizó en el primer milenio a. C. en la India, destacando entre muchos ejemplos, la estructura de preguntas y respuestas del primer khanda de Kena Upanishad . [39]

Fred Dallmayr [40] cita las líneas iniciales de Kena Upanishad para afirmar que el enfoque principal de los Upanishads es Atman-Brahman (Alma, Ser), en la teosofía hindú. Estas líneas iniciales dicen:

सर्वं ब्रह्मौपनिषदं [41]
Brahman es todo lo que hablan los Upanishads.

-  Líneas iniciales de Kena Upanishad [40]

David Stoll compuso "Sonata para 2 pianos" en 1990 inspirado en los primeros versos de Kena Upanishad. [42]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Johnston, Charles (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN  9781495946530 (reimpreso en 2014)
  2. ^ a b c d e f g h i Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 207-213 
  3. Charles Johnston, The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Kena Upanishad 
  4. ^ Diccionario sánscrito-inglés de Kena Monier-Williams, Léxico sánscrito digital de Colonia, Alemania
  5. ^ Kena Upanishad Verso 1, Wikisource
  6. ^ El ligero reordenamiento de las palabras aquí es según Max Muller , ver Max Muller, Talavakara Upanishad , The Sacred Books of the East , Volumen 1, Oxford University Press, página 147
  7. ^ a b c d e Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 209-210 
  8. ↑ a b Kena Upanishad G Prasadji (Traductor), Delhi, páginas 1-34
  9. ^ a b c Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , capítulo 1 
  10. ^ Patrick Olivelle (1996), Los primeros Upanishads: texto anotado y traducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , capítulo de introducción 
  11. RD Ranade, A Constructive Survey of Upanishadic Philosophy , Capítulo 1, páginas 13-18
  12. ↑ a b S Sharma (1985), Life in the Upanishads, ISBN 978-8170172024 , páginas 17-19 
  13. ^ M Winternitz (2010), Historia de la literatura india, Vol 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802643 
  14. ^ a b c d e Max Muller, Talavakara Upanishad , The Sacred Books of the East, Volumen 1, Oxford University Press, páginas LXXXIX-XCI
  15. ^ Publicado por primera vez en Basilea, Suiza en 1878
  16. Hanns Oertel, Extractos del Jāiminīya-Brāhmaṇa y Upanishad-Brāhmaṇa, Paralelo a los pasajes del Çatapatha-Brāhmaṇa y Chāndogya-Upanishad , Revista de la Sociedad Oriental Americana, Vol. 15 (1893), páginas 233-251
  17. ^ Eduard Roer, Kena Upanishad , en una colección de obras orientales, Bibliotheca Indica, vol. XV, N ° 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, página 77
  18. ^ a b A. S. Woodburne, La idea de Dios en el hinduismo, The Journal of Religion, vol. 5, núm. 1 (enero de 1925), páginas 57-58
  19. ^ Kena Upanishad con Shankara Bhasya y Anandagiri Tika , Anandashrama Sanskruta Grantavali, Nueva Delhi (en sánscrito), páginas 1-94
  20. ↑ a b c d Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 210-211 
  21. ^ Robert Hume, Kena Upanishad , Upanishads de los trece principios, Oxford University Press, página 337
  22. ^ Max Muller, Talavakara Upanishad , Los libros sagrados de Oriente, volumen 1, Oxford University Press, páginas 148-149
  23. ^ Charles Johnston, "Por quién" - Kena Upanishad , Theosophical Quarterly 1921-1922, páginas 111-115 y 225-232, Kshetra Books, ISBN 9781495946530 (reimpreso en 2014) 
  24. ↑ a b c Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 208 
  25. Charles Johnston, The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Kena Upanishad - Parte 3, página 230 
  26. ↑ a b c d e Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 211-213 
  27. ↑ a b c d e f Charles Johnston, Kena Upanishad en The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Kena Upanishad - Parte 3 como se publicó en Theosophical Quarterly, páginas 229-232 
  28. ^ Kena Upanishad Mantra 8, G Prasadji (Traductor)
  29. ^ Kena Upanishad Mantra 12, G Prasadji (Traductor), páginas 23-26
  30. S Sharvananda, Kena Upanishad, Upanishad Series No. 2, Madras (1920), páginas 2, 31-37
  31. ^ Kena Upanishad Mantra 6, G Prasadji (Traductor), páginas 32-33
  32. ^ Meditación, penitencia, calor interior, ver: WO Kaelber (1976), "Tapas", nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, 15 (4), páginas 343-386
  33. ^ Autocontrol, ver: M Heim (2005), Diferenciaciones en la ética hindú, en William Schweiker (Editor), El compañero Blackwell de la ética religiosa, ISBN 0631216340 , páginas 341-354 
  34. ^ Kena Upanishad con Shankara Bhasya y Anandagiri Tika Anandashrama Sanskruta Grantavali, Nueva Delhi (en sánscrito), páginas 1-94
  35. Isa Kena y Mundaka Upanishads con el comentario de Shankara SS Sastri (Traductor), páginas 36-89
  36. ^ a b Bradley Malkovsky La personalidad de "Para Brahman" de Śaṁkara , The Journal of Religion, vol. 77, No. 4 (octubre de 1997), páginas 541-562
  37. ^ George CO Haas, Pasajes recurrentes y paralelos en los principales Upanishads y el Bhagavad-Gītā , Revista de la American Oriental Society, vol. 42 (1922), páginas 1-43
  38. ^ E. Washburn Hopkins, Yoga-Technique in the Great Epic , Revista de la American Oriental Society, vol. 22 (1901), páginas 333-379
  39. ^ Krishna Mohan Shrimali (2011), Transmisión del conocimiento: procesos, contenidos y aparatos en la India temprana , científico social, vol. 39, núm. 5/6 (mayo a junio de 2011), páginas 3 a 22
  40. ^ a b Fred Dallmayr (1997), Congreso Internacional de Vedānta en Madrás: Un informe , Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 47, No. 2 (abril de 1997), páginas 255-258
  41. ^ Preludio de Kena Upanishad en sánscrito Wikisource
  42. ^ Guy Rickards (2002), Tempo New Series, Cambridge University Press, No. 222 (octubre de 2002), página 53
  • S. Radhakrishnan . Los principales Upanishads . George Allen y Unwin. Londres. 3ª impr. 1969
  • Ocho Upanishads . Volúmen 1. Con el comentario de Sankaracharya . Tr. Swami Gambhirananda. Advaita Ashrama. Calcuta. 1957
  • Sri Aurobindo , Los Upanishads [1] . Sri Aurobindo Ashram , Pondicherry . 1972.
  • Keno Upanishad [2] Swami Chinmayananda. Misión Chinmaya.
  • Upadhyaya, Ganga Prasad (traducción) (1904). Kena-Upanishad . Sarvadeshik Arya Pratinidhi, Delhi. OL  7227162M .

Enlaces externos [ editar ]

Texto y traducción
  • El Kena Upanishad con el comentario de Shankara Traducido por S. Sitarama Sastri, libro electrónico en línea
  • El Kena Upanishad con el comentario de Madhva traducido por Srisa Chandra Vasu
  • Kena Upanishad Robert Hume (Traductor), Oxford University Press, páginas 335-340
  • Talavakara o Kena Upanishad Max Muller (traductor), Oxford University Press, páginas 147-153
  • Kena o Talavakára Upanishad Eduard Roer (Traductor), Bibliotheca Indica, Volumen 15, No. 41 y 50, páginas 75–88
  • Kena Upanishad Traducciones múltiples (Raja Ram Mohun Roy, Johnston, Nikhilānanda)
  • Kena Upanishad en sánscrito
  • Kena Upanishad Otro archivo de traducción de Nikhilānanda
  • Kena Upanishad Vidyavachaspati V. Panoli (Traductor)
  • Kena Upanishad Sanderson Beck (Traductor)
Recitación
  • Kena Upanishad recitado por Pt. Ganesh Vidyalankar (con música instrumental)
  • Audiolibro de dominio público de Kena Upanishad en LibriVox

Recursos

  • Clases de video / audio, textos de referencia, debates y otro material de estudio sobre Kena Upanishad en Vedanta Hub