leer wikipedia con nuevo diseño

Numerales latinos


Los números latinos son las palabras que se utilizan para denotar números dentro del idioma latino . Se basan esencialmente en sus antepasados protoindoeuropeos , y los números cardinales latinos se sustentan en gran medida en las lenguas romances . En la Antigüedad y durante la Edad Media solían estar representados por escrito con números romanos .

Descripción general

El idioma latino tenía varios conjuntos de palabras numéricas que se usaban para diversos fines. Algunos de esos conjuntos se muestran en las tablas siguientes.

Numerales cardinales

Los números cardinales son los números ordinarios que se utilizan para contar sustantivos ordinarios ('uno', 'dos', 'tres', etc.):

1Iūnus, ūna, ūnum11XIūndecim21XXIvīgintī et ūnus101CIcentum et ūnus
2IIdúo, duae, dúo12XIIduodecim22XXIIvīgintī et duo200CCducentī, ducentae, ducenta
3IIItrēs, tria13XIIItredecim30XXXtrīgintā300CCCtrecentī, trecentae, trecenta
4IVquattuor14XIVquattuordecim40SGquadrāgintā400CDquadringentī, quadringentae, quadringenta
5Vquīnque15XVquīndecim50Lquīnquāgintā500Dquīngentī, quīngentae, quīngenta
6VIsexodieciséisXVIsēdecim60LXsexāgintā600corriente continuasescentī, sescentae, sescenta
7VIIseptem17XVIIseptendecim70LXXseptuāgintā700DCCseptingentī, septingentae, septingenta
8VIIIoctō18XVIIIduodēvīgintī80LXXXoctōgintā800DCCCoctingentī, octingentae, octingenta
9IXnoviembre19XIXūndēvīgintī90XCnōnāgintā900Cↀnōngentī, nōngentae, nōngenta
10Xdiciembre20XXvīgintī100Ccentum1000ↀmīlle

La conjunción et entre numerales puede omitirse: vīgintī ūnus, centum ūnus . Et no se usa cuando hay más de dos palabras en un número compuesto: centum trīgintā quattuor . El orden de las palabras en los números del 21 al 99 puede invertirse: ūnus et vīgintī . Los números que terminan en 8 o 9 generalmente se nombran de manera sustractiva: duodētrīgintā, ūndēquadrāgintā . Los números pueden preceder o seguir a su sustantivo (consulte el orden de las palabras en latín ).

La mayoría de los números son invariables y no cambian sus terminaciones:

  • regnāvit Ancus annōs quattuor et vīgintī (Livio) [1]
'Ancus reinó durante 24 años'

Sin embargo, los números 1, 2, 3 y 200, 300, etc. cambian sus terminaciones por género y caso gramatical. Ūnus 'uno' declina como un pronombre y tiene genitivo ūnīus (o ūnius ) y dativo ūnī :

Los primeros tres números tienen formas masculinas, femeninas y neutras completamente declinadas de la siguiente manera (haga clic en GL o Wh para cambiar la tabla al orden estadounidense como se encuentra en Gildersleeve y Lodge, o Wheelock):

Declinación 1 metro F norte 2 m F norte 3 mf norte Br GL Wh
Nominativo ūnusūnaūnumdúoduaedúotrēstria111
Vocativo ūneūnaūnumdúoduaedúotrēstria256
Acusativo ūnumūnamūnumdúo / dúoduāsdúotrēs / trīstria344
Genitivo ūnīus / -iusūnīusūnīusduōrumduārumduōrumtriotrio422
Dativo uniuniuniduōbusduābusduōbustribustribus533
Ablativo ūnōūnāūnōduōbusduābusduōbustribustribus665
  • omnēs ūnius aestimēmus assis (Catullus)
'¡Vamos a valorarlos (al valor) de un solo como !'
  • dúo ex tribus fīliīs (Curtius)
'dos de sus tres hijos'
  • dīvidunt tōtam rem in duās partīs (Cicerón)
'dividen todo en dos partes'

Mīlle '1000' es indeclinable en singular pero variable en plural:

  • dā mī bāsia mīlle , deinde centum (Catullus)
'dame mil besos, luego cien'
  • mīllia aliquantō plūra quam trecenta (Augustus)
'un poco más de 300.000'

Cuando es plural, el sustantivo al que se refiere se pone en genitivo:

  • cum sexo mīlibus equitum (Curtius)
'acompañado por seis mil (s) (de) jinetes'

Mīlle passūs '1000 paces' (plural mīlia passuum ) es el latín de una milla:

  • quīcumque tē angariāverit mīlle passūs , vade cum illō et alia duo (Biblia Vulgata)
'quien te obligue a caminar una milla, ve con él otros dos'

Cuando el número es plural, a veces se omite el genitivo passuum :

  • non longius ab oppidō X mīlibus (César)
'a no más de 10 millas de la ciudad'

Numerales ordinales

Todos los números ordinales declinan como los adjetivos normales de primera y segunda declinación. Al rechazar los ordinales de dos palabras (decimotercero en adelante), ambas palabras declinan coincidir en género, número y caso.

  • prīmus 'primero'
  • secundus 'segundo'
  • tercio 'tercero'
  • vīcēsimus / vīcēnsimus 'vigésimo'

Nota: secundus solo significa 'segundo' en el sentido de 'siguiente'. El adjetivo alter, altera, alterum que significa "otro [de dos]" se usó con más frecuencia en muchos casos en los que el inglés usaba "segundo".

Los números ordinales, no los números cardinales, se utilizan comúnmente para representar fechas, porque tienen el formato de 'en el décimo año de César', etc., que también se trasladó al sistema anno Domini y a la datación cristiana, por ejemplo, annō post Chrīstum nātum centēsimō para el año 100 d.C.

1Ihornillo de camping11XIūndecimus21XXIvīcēsimus prīmus101CIcentēsimus prīmus
2IIsecundus12XIIduodecimus22XXIIvīcēsimus secundus200CCducentēsimus
3IIItercio13XIIItercio decimus30XXXtrīcēsimus300CCCtrecentēsimus
4IVquārtus14XIVquārtus decimus40SGquadrāgēsimus400CDquadringentēsimus
5Vquīntus15XVquīntus decimus50Lquīnquāgēsimus500Dquīngentēsimus
6VIsextodieciséisXVIsextus decimus60LXsexāgēsimus600corriente continuasescentēsimus
7VIISeptimus17XVIIseptimus decimus70LXXseptuāgēsimus700DCCseptingentēsimus
8VIIIoctāvus18XVIIIduodēvīcēsimus80LXXXoctōgēsimus800DCCCoctingentēsimus
9IXnōnus19XIXūndēvīcēsimus90XCnōnāgēsimus900Cↀ nōngentēsimus
10Xdecimus20XXvīcēsimus100Ccentēsimus1000ↀmīllēsimus
  • diē septimō pervēnit (César) [2]
'llegó al séptimo día'

Números ordinales + -ārius

Basado en los ordinales ordinales hay otra serie de adjetivos: prīmārius 'de primer rango', secundārius 'de segunda clase, de calidad inferior', tertiārius 'que contiene una tercera parte', quārtārius 'un cuarto, cuarta parte', quīntārius ' que contiene cinco partes ',' cinco sextos ', sextārius ' una sexta parte de un congius , 'pinta', etc. [3]

  • domī suae vir prīmārius (Cicerón)
'el protagonista de su familia'
  • secundāriī pānis quīnās sēlībrās (Plinio el Viejo)
'cinco medias libras de pan de segunda clase'
  • tertiārum (stannum) (Piny el Viejo)
'aleación de plomo que contiene un tercio de metal blanco'
  • quārtāriōs vīnī (Livio)
'cuartos de pintas de vino'
  • quīntārius numerus ( Vitruvio )
'cinco sextos' (tomando un sextārius como el total)
  • oleī sextārius (Celso)
'una pinta de aceite'
  • octāvārium vectīgal (Justiniano)
'un impuesto de octava parte'

Tantum plurale números

Ciertos sustantivos en latín eran plurālia tantum , es decir, sustantivos en plural pero que tenían un significado singular, por ejemplo, litterae 'una letra', castra 'un campo', catēnae 'un conjunto de cadenas', vestīmenta '(un conjunto de) ropa ', hibernae 'cuarteles de invierno', nuptiae 'boda', cuadrigas ' cuadriga ', etc. a se utilizó serie especial de adjetivos numerales para el recuento de éstos, a saber UNI , Bini , Trini , Quadrini , Quini , Seni , y así sucesivamente. Así, los autores romanos escribirían: ūnae litterae 'una letra', trīnae litterae 'tres letras', quīna castra 'cinco campos', etc.

Excepto por los números 1, 3 y 4 y sus compuestos, los números plurale tantum son idénticos a los números distributivos (ver más abajo).

1Iuni11XIūndēnī21XXIvīcēnī ūnī101CIcentēnī singulī
2IIbīnī12XIIduodēnī22XXIIvīcēnī bīnī200CCducēnī
3IIItrīnī13XIIItrinī dēnī30XXXtrīcēnī300CCCtrecēnī
4IVquadrīnī14XIVquadrīnī dēnī40SGquādrāgēnī400CDquadringēnī
5Vquīnī15XVquīnī dēnī50Lquīnquāgēnī500Dquīngēnī
6VIsēnīdieciséisXVIsēnī dēnī60LXsexāgēnī600corriente continuasescēnī
7VIIseptēnī17XVIIseptēnī dēnī70LXXseptuāgēnī700DCCseptingēnī
8VIIIoctōnī18XVIIIduodēvīcēnī80LXXXoctōgēnī800DCCCoctingēnī
9IXnovēnī19XIXūndēvīcēnī90XCnōnāgēnī900Cↀ nōngēnī
10Xdēnī20XXvīcēnī100Ccentēnī1000ↀ mīllenī
  • non dīcimus bīga ūna, quadrīgae duae, nūptiae trēs, sed prō eō ūnae bīgae, bīnae quadrīgae, trīnae nūptiae ( Varro )
'No decimos una biga (un carro de dos caballos), duae quadrigae (dos carros de cuatro caballos), tres nuptiae (tres bodas), sino unae bigae, binae quadrigae, trinae nuptiae '.
  • Tullia mea vēnit ad mē ... litterāsque reddidit trīnās (Cicerón) [4]
'Mi hija Tulia vino a mí ... y me entregó (no menos de) tres cartas'
  • Octāvius quīnīs castrīs oppidum circumdedit (César) [5]
'Octavio rodeó la ciudad con cinco campamentos'

Números distributivos

Otro conjunto de adjetivos numéricos, similares a los anteriores pero que difieren en los adjetivos para 1, 3 y 4, fueron los numerales distributivos: singulī , bīnī , ternī , quaternī , quīnī , sēnī , etc. El significado de estos es 'uno cada uno', 'dos ​​cada uno' (o 'en pares') y así sucesivamente, por ejemplo

  • ibī turrīs cum ternīs tabulātīs ērigēbat ( Julio César )
'allí comenzó a erigir torres de tres pisos cada una'
  • bīnī senātōrēs singulīs cohortibus praepositī ( Livio )
"un par de senadores se puso a cargo de cada grupo de soldados".
  • lēgātī ternī en Āfricam ... et en Numidiam missī (Livy) [6]
'tres embajadores fueron enviados a África y tres a Numidia'
  • en singulōs equitēs ... nummōs quīnōs vīcēnōs dedērunt (Livy) [7]
'por cada jinete individual dieron 25 monedas'

La palabra singulī es siempre plural en este sentido en el período clásico. [8]

Los números distributivos también se utilizan para multiplicar: [9]

  • ter terna , quae sunt novem ( Macrobius )
'tres tres, que son nueve'

En los números 13 a 19, el orden puede invertirse, por ejemplo, dēnī ternī en lugar de ternī dēnī . [10]

1Isingulī11XIūndēnī21XXIvīcēnī singulī101CIcentēnī singulī
2IIbīnī12XIIduodēnī22XXIIvīcēnī bīnī200CCducēnī
3IIIternī13XIIIternī dēnī30XXXtrīcēnī300CCCtrecēnī
4IVcuaterni14XIVquaternī dēnī40SGquādrāgēnī400CDquadringēnī
5Vquīnī15XVquīnī dēnī50Lquīnquāgēnī500Dquīngēnī
6VIsēnīdieciséisXVIsēnī dēnī60LXsexāgēnī600corriente continuasescēnī
7VIIseptēnī17XVIIseptēnī dēnī70LXXseptuāgēnī700DCCseptingēnī
8VIIIoctōnī18XVIIIduodēvīcēnī80LXXXoctōgēnī800DCCCoctingēnī
9IXnovēnī19XIXūndēvīcēnī90XCnōnāgēnī900Cↀnōngēnī
10Xdēnī20XXvīcēnī100Ccentēnī1000ↀmīllenī

Números distributivos + -ārius

Sobre la base de los numerales distributivos se derivan una serie de adjetivos que terminan en -ārius : singulārius 'único', 'extraordinario', 'de una parte', 'singular', bīnārius 'de dos partes', ternārius 'de tres partes', quaternārius 'de cuatro partes', y así sucesivamente.

1Isingulārius11XIūndēnārius21XXI?101CI?
2IIbīnārius12XIIduodēnārius22XXII?200CCducēnārius
3IIIternārius13XIIItredēnārius30XXXtrīcēnārius300CCCtrecēnārius
4IVquaternārius14XIVquattuordēnārius40SGquadrāgēnārius400CDquadringēnārius
5Vquīnārius15XVquīndēnārius50Lquīnquāgēnārius500Dquīngēnārius
6VIsēnāriusdieciséisXVIsēdēnārius60LXsexāgēnārius600corriente continuasescēnārius
7VIIseptēnārius17XVIIseptendēnārius70LXXseptuāgēnārius700DCCseptingēnārius
8VIIIoctōnārius18XVIIIduodēvīcēnārius80LXXXoctōgēnārius800DCCCoctingēnārius
9IXnovēnārius19XIXūndēvīcēnārius90XCnōnāgēnārius900Cↀ nōngēnārius
10Xdenario20XXvīcēnārius100Ccentēnārius1000ↀmīllēnārius

A menudo, estos adjetivos especifican el tamaño o el peso de algo. El significado habitual es 'de tantas unidades', las unidades son pies, pulgadas, hombres, libras, monedas o años, según el contexto:

  • scrobēs quaternāriī , hoc est quōquōversus pedum quattuor ( Columella )
'zanjas de cuatro pies, es decir, cuatro pies de largo en todas direcciones'
  • quīnāria (fístula), dicta ā diametrō quīnque quadrantum ( Frontinus )
'una tubería de cinco dígitos, nombrada por su diámetro de cinco dígitos'
  • cohortes quīngēnāriae ( Curtius )
'quinientos batallones de hombres'
  • quīngēnārius thōrāx (Plinio el Viejo)
'una armadura de cuerpo de quinientas libras'
  • quīngēnāria poena ( Gayo )
'quinientos como pena' ( como era una moneda de bronce)

También se pueden utilizar para especificar la edad:

  • exhērēdāta ab octōgēnāriō patre (Plinio el Joven) [11]
'desheredado por su padre de 80 años'

Algunas de estas palabras tienen un significado especializado. El trímetro yámbico # latín yámbico sēnārius era una especie de metro que constaba de seis pies yámbicos de uso común en el diálogo hablado en la comedia romana. También había medidores llamados ' septēnārius y octōnārius (ver Metros de la comedia romana ).

El dēnārius era una moneda de plata que originalmente valía diez asnos (pero luego dieciséis asnos ); pero también había un dēnārius de oro , mencionado por Plinio el Mayor y Petronio, por valor de 25 dēnāriī de plata . El dēnārius de plata se menciona a menudo en el Nuevo Testamento, y en la parábola de los trabajadores de la viña se dice que es la paga del día . [12]

Numerales adverbiales

Los números adverbiales son (como dice el nombre) adverbios indeclinables, pero debido a que todas las demás construcciones numéricas son adjetivos, se enumeran aquí con ellos. Los números adverbiales indican cuántas veces sucedió una cosa. semel 'una vez', bis 'dos veces', ter 'tres, tres veces', quater 'cuatro veces', etc.

1Isemel11XIūndeciēns21XXIvīciēns semel101CIcentiēns semel
2IIBis12XIIduodecins22XXIIvīciēns bis200CCducentins
3IIIter13XIIItrēdeciēns30XXXtrīciēns300CCCtrecentinos
4IVquater14XIVquattuordeciēns40SGquadrāgiēns400CDquadringentins
5Vquinquinos15XVquīndeciēns50Lquīnquāgiēns500Dquīngentiēns
6VIsexinsdieciséisXVIdecisiones60LXsexāgiēns600corriente continuasescentiēns
7VIIseptianos17XVIIseptendencia70LXXseptuāgiēns700DCCseptingentins
8VIIIoctiēns18XVIIIduodēvīciēns80LXXXoctōgiēns800DCCCoctingentins
9IXnoviēns19XIXūndēvīciēns90XCnōnāgiēns900Cↀnōngentiēns
10Xdeciēnes20XXvīciēns100Ccentésimos1000ↀmīlliēns

El sufijo -iēns también se puede escribir -iēs : quinquiēs , sexiēs , etc.

  • equidem deciēs dīxī (Plauto) [13]
'de hecho ya lo he dicho diez veces'

Numerales multiplicativos

Los numerales multiplicativos son adjetivos declinables. simplex 'simple', dúplex 'doble', triplex 'agudo', cuádruplex 'cuádruple', etc.

1Isimplex11XIūndecuplex21XXIvīgentuplex simplex101CIcentuplex simplex
2IIdúplex12XIIduodecuplex22XXIIvīgentuplex dúplex200CCducentuplex
3IIItriple13XIIItrēdecuplex30XXXtrigintuplex300CCCtrecentuplex
4IVcuadruplex14XIVquattuordecuplex40SGquadrāgintuplex400CDquadringentuplex
5Vquincuplex15XVquīndecuplex50Lquīnquāgintuplex500Dquīngentuplex
6VIsextuplexdieciséisXVIsēdecuplex60LXsexāgintuplex600corriente continuasescentuplex
7VIIseptuplex17XVIIseptendecuplex70LXXseptuāgintuplex700DCCseptingentuplex
8VIIIoctuplex18XVIIIduodēvīgentuplex80LXXXoctōgintuplex800DCCCoctingentuplex
9IXnōnuplex19XIXūndēvīgentuplex90XCnōnāgintuplex900Cↀnōngentuplex
10Xdecuplex20XXvīgentuplex100Ccentuplex1000ↀmlliplex

Estos números declinan como adjetivos de tercera declinación:

  • [César] triplicem ACIEM instruxit (Caesar)
'(César) dispuso a sus soldados en una línea triple'
  • tabellās duplicēs tenentem (Suetonio)
'sosteniendo un par de tablillas para escribir que constan de dos hojas'

Para completar todos los números se han dado arriba. Sin embargo, no todos estos números están atestiguados en libros antiguos.

En base a esta serie de numerales hay una serie de adverbios: simpliciter 'simplemente, francamente', dupliciter 'doblemente, ambiguamente', tripliciter 'en tres formas diferentes' etc., así como verbos como duplicāre 'doblar', triplicāre 'triplicar', quadruplicāre 'hacer cuatro veces más', y así sucesivamente. [8]

Números proporcionales

Los números proporcionales son adjetivos declinables. simplus 'simple', duplus 'dos veces mejor', triplus 'tres veces mejor', quadruplus 'cuatro veces mejor', y así sucesivamente.

1Isimplus11XIūndecuplus21XXIvīgentuplus simplus101CIcentuplus simplus
2IIduplus12XIIduodecuplus22XXIIvīgentuplus duplus200CCducentuplus
3IIItriplus13XIIItrēdecuplus30XXXtrīgintuplus300CCCtrecentuplus
4IVquadruplus14XIVquattuordecuplus40SGquadrāgintuplus400CDquadringentuplus
5Vquincuplus15XVquīndecuplus50Lquīnquāgintuplus500Dquīngentuplus
6VIsextuplusdieciséisXVIsēdecuplus60LXsexāgintuplus600corriente continuasescentuplus
7VIISeptuplus17XVIIseptendecuplus70LXXseptuāgintuplus700DCCseptingentuplus
8VIIIoctuplus18XVIIIduodēvīgentuplus80LXXXoctōgintuplus800DCCCoctingentuplus
9IXnōnuplus19XIXūndēvīgentuplus90XCnōnāgintuplus900Cↀnōngentuplus
10Xdecuplus20XXvīgentuplus100Ccentuplus1000ↀmlliplus

Estos se utilizan a menudo como sustantivos: simplum 'la suma simple', duplum 'el doble de la cantidad de dinero' y así sucesivamente. [8]

  • duplam pecūniam en thēsaurōs repōnī (Livy) [14]
'duplicar la cantidad de dinero que se repondrá en las tesorerías'

Detalles lingüísticos

Numeros cardinales

ūnus

El numeral ūnus < latín antiguo oinos 'uno', con sus afines en irlandés antiguo óen 'uno', gótico ains 'uno', griego antiguo οἴνη oínē ' as en dados', y la primera parte del inorog antiguo eslavo eclesiástico 'Unicornio', se remonta al protoindoeuropeo * Hoi̯-no-s . Las formas genitivas ūnīus, ūnĭus y la forma dativa ūnī coinciden con la declinación pronominal (cf. hujus , illius , etc.), las formas restantes (incluido un gen raro f. Ūnae ) se ajustan a las de los adjetivos de primera y segunda declinación . [15] [16] Las formas nominativa y acusativa persisten dentro de las lenguas romances como numeral y también en su función secundariamente adquirida como artículo indefinido , por ejemplo, francés antiguo y occitano uns, une, un , italiano un, una , español uno, una , portugués um, uma , rumano ONU, o . [17]

dúo

Las formas masculinas nominativo / acusativo dŭŏ ín>dŭō 'dos' es un afín al galés antiguo dou 'dos', [16] griego δύω dýō 'dos', sánscrito दुवा duvā 'dos', antiguo eslavo eclesiástico dŭva 'dos', que implican protoindoeuropeo * duu̯o-h 1 , una variante Lindeman de monosilábico * du̯o-h 1 , que vive en sánscrito द्वा dvā 'dos', y ligeramente alterado en gótico twai 'dos', alemán zwei 'dos', etc. .; el femenino duae puntos a una forma ancestral * duu̯ah 2 -ih 1 . Ambas formas tienen una terminación dual , que de lo contrario en latín se conserva solo en ambō 'ambos', y posiblemente en octō 'ocho'. Las formas acusativas dŭōs m., Dŭās f., El genitivo dŭom , clásico dŭōrum m./n., Dŭārum f., Y el dativo / ablativo dŭōbus m./n., Dŭābus f., Son formaciones latinas originales que replican la declinación nominal. patrones; a veces, duo sustituye a otras formas de caso, especialmente cuando se combina con números invariantes, por ejemplo, duo et vīgintī 'veintidós', duodētrīgintā 'veintiocho'. [15] [18]

La mayoría de las lenguas romances mantienen una forma invariante desarrollada a partir de los dúos acusativos masculinos > español, catalán , occitano dos , francés deux , romanche dúos , dus ; El debido italiano parece preservar el duae nominativo femenino (o puede haber evolucionado a partir del duas acusativo femenino ). [17] El portugués declina los dois masculinos y los duas femeninos ; El rumano tiene doi y două , respectivamente.

trēs, tria

La forma nominativa masculina y femenina trēs 'tres' y sus cognados gótico þreis 'tres', griego τρεῖς treîs 'tres', sánscrito त्रयः trayaḥ 'tres' se basan en protoindoeuropeos * trei̯-es ; la forma acusativa original trīs , que coincide con trif de Umbría , gótico þrins , antiguo irlandés trí , [16] griego τρίνς tríns tri-ns , estaba siendo reemplazada desde el latín preclásico en adelante. La castración tria corresponde a Umbría triia y griego τρία tría . El genitivo trium es un descendiente directo del protoindoeuropeo * trii̯-om , a diferencia de, por ejemplo, el griego τριῶν triôn con long -ōn < -o-om , tomado de la segunda declinación; la forma dativo / ablativo tribus , así como también Umbría tris <* trifos , sostiene protoindoeuropeo * tri-bʰos . [15] [18] Las lenguas romances solo conservan una forma invariante que refleja latín trēs > español, catalán, occitano tres , portugués três , francés trois , romanche trais , treis , rumano trei . [17]

quattuor

El invariante numeral quattuor 'cuatro' no se corresponde totalmente a cualquiera de sus cognados en otras lenguas, como osco petora 'cuatro', τέσσαρες griegos téssares 'cuatro', irlandés antiguo cethair 'cuatro', gótica fidwôr 'cuatro', Lituania keturi ' cuatro ', antiguo eslavo eclesiástico četyre ' cuatro 'apuntan a una base protoindoeuropea * kʷetu̯or- , que debería aparecer como * quetuor en latín; la actual -a- se ha explicado como vocal epentética que emerge de un * kʷtu̯or- de grado cero . El geminado -tt- podría haberse establecido para compensar la calidad fluctuante de -u- sucesivo entre el deslizamiento no silábico y la vocal completa aparente desde el latín antiguo; en la forma posclásica quattor este sonido se elimina por completo, y en la mayoría de las lenguas romances la segunda sílaba está sujeta a síncope , que luego se compensa con una vocal adicional al final de la palabra, como en el cuatro español , el quatro portugués , el quattro italiano , Francés, occitano, quatre catalán , patru rumano . [15] [18] [17]

quīnque

El número cardinal quīnque 'cinco', con sus afines al irlandés antiguo coíc 'cinco', griego πέντε pénte 'cinco', sánscrito पञ्च pañca 'cinco', nos remonta al protoindoeuropeo pénkʷe ; la larga -ī- , confirmada por la preservada -i- en la mayoría de los descendientes romances, debe haber sido transferida del ordinal quīntus 'quinto', donde la vocal corta original se había alargado regularmente antes de un grupo con una fricativa que desaparece: quīntus <* quiŋxtos <* kʷuiŋkʷtos <* kʷeŋkʷ-to-s . La asimilación de antevocalic * p- a -k- de la siguiente sílaba es una característica común de las lenguas itálicas , así como las lenguas célticas . [15] [18]

Ver también

  • en.wiktionary.org Apéndice: números cardinales latinos
  • Números latinos del 1 al 100
  • Números latinos 1 - 1,000,000
  • una breve guía de números latinos

Referencias

  1. ↑ Livy, 1.35.1.
  2. ↑ César, 1.10.4
  3. ^ Definiciones de Lewis y Short A Latin Dictionary .
  4. ^ Cicerón, Att. 11.17
  5. ↑ César,3,9 aC
  6. ↑ Livy, 36,3
  7. ↑ Livy, 22,54
  8. ^ a b c Lewis & Short, diccionario latino .
  9. ^ Allen y Greenough (1903), Nueva gramática latina , §137.
  10. ^ CG Zumpt, "Una gramática de la lengua latina", 4ª edición, 1836, traducido por John Kenrick, p. 73
  11. ^ Plinio, Cartas , 6.33.2.
  12. ^ por ejemplo, Matt. 20 'cf. Mate. 22.
  13. ↑ Plauto, Amphitruo 575
  14. ↑ Livy, 29.19.
  15. ^ a b c d e Manu Leumann, Lateinische Laut- und Formenlehre , Reimpresión de la 5ª ed. de 1926 a 1928, München 1977, §§ 163b / 376/378.
  16. ^ Un b c Alexander Falileyev, etimológico Glosario de Antiguo Welsh , Tübingen 2000, pp. 49 /150/154.
  17. ^ a b c d Paul Georg Band, Zahlwörter im Sprachenvergleich. Ein Streifzug in die Geschichte der indogermanischen Sprachen an Hand ihrer Zahlwörter , Viena 1998, p. 12 f.
  18. ↑ a b c d Gerhard Meiser, Historische Laut- und Formenlehre der lateinischen Sprache , Darmstadt 1998, §§ 72.2 / 88/116 .

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy