Maximiliano II (31 de julio de 1527 - 12 de octubre de 1576), miembro de la Casa Austriaca de Habsburgo , fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1564 hasta su muerte. Fue coronado rey de Bohemia en Praga el 14 de mayo de 1562 y elegido rey de Alemania ( Rey de los romanos ) el 24 de noviembre de 1562. El 8 de septiembre de 1563 fue coronado rey de Hungría y Croacia en la capital húngara Pressburg (Pozsony en húngaro; ahora Bratislava, Eslovaquia). El 25 de julio de 1564 sucedió a su padre Fernando I como gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico . [1][2]
Maximiliano II | |
---|---|
![]() Retrato de Nicolas Neufchâtel , c. 1566 | |
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Archiduque de Austria | |
Reinado | 25 de julio de 1564-12 de octubre de 1576 |
Predecesor | Fernando I |
Sucesor | Rudolf II |
Rey de Bohemia | |
Reinado | 20 de septiembre de 1562-12 de octubre de 1576 |
Coronación | 20 de septiembre de 1562, Praga |
Predecesor | Fernando I |
Sucesor | Rudolf II |
Rey de los romanos ( Rey de Alemania ) | |
Reinado | 28 de noviembre de 1562-12 de octubre de 1576 |
Coronación | 30 de noviembre de 1562, Frankfurt |
Predecesor | Fernando I |
Sucesor | Rudolf II |
Rey de Hungría y Croacia impugnado por Juan II Segismundo (1564-1570) | |
Reinado | 8 de septiembre de 1563-12 de octubre de 1576 |
Coronación | 8 de septiembre de 1563, Pressburg |
Predecesor | Fernando I |
Sucesor | Rudolf II |
Nació | 31 de julio de 1527 Viena , Archiducado de Austria |
Fallecido | 12 de octubre de 1576 Ciudad Imperial de Ratisbona | (49 años)
Entierro | |
Cónyuge | |
Asunto | |
casa | Habsburgo |
Padre | Fernando I |
Mamá | Ana de Bohemia y Hungría |
Religión | catolicismo romano |
Firma |
El gobierno de Maximiliano fue moldeado por el proceso de confesionalización posterior a la Paz de Augsburgo de 1555 . Aunque era un Habsburgo y un católico, se acercó a las propiedades imperiales luteranas con el fin de superar el cisma denominacional, [ se necesita más explicación ] que finalmente fracasó. También se enfrentó a las continuas guerras otomano-Habsburgo y los crecientes conflictos con sus primos Habsburgo en España .
Según Fichtner, Maximiliano no logró sus tres objetivos principales: racionalizar la estructura del gobierno, unificar el cristianismo y desalojar a los turcos de Hungría. [3]
Biografía
Maximiliano nació en Viena , Austria , el hijo mayor del archiduque de Habsburgo Fernando I , hermano menor del emperador Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , y la princesa jagellónica Ana de Bohemia y Hungría (1503-1547). Fue nombrado después de su bisabuelo, el emperador Maximiliano I . En el momento de su nacimiento, su padre Fernando sucedió a su cuñado el rey Luis II en el Reino de Bohemia y el Reino de Hungría , sentando las bases para la Monarquía Habsburgo global .
Después de haber pasado sus años de infancia en la corte de su padre en Innsbruck , Tirol , Maximiliano se educó principalmente en Italia. Entre sus maestros se encontraban eruditos humanistas como Kaspar Ursinus Velius y Georg Tannstetter . También se puso en contacto con la enseñanza luterana y desde el principio mantuvo correspondencia con el príncipe protestante Augusto de Sajonia , al que sus parientes Habsburgo lo miraban con recelo. A partir de los 17 años, adquirió cierta experiencia en la guerra durante la campaña de guerra italiana de su tío Carlos V contra el rey Francisco I de Francia en 1544, y también durante la Guerra Esmalcalda . Tras la victoria de Carlos en la batalla de Mühlberg de 1547 , Maximiliano habló bien de los líderes de Esmalcaldes , el elector Juan Federico I de Sajonia y Felipe I, Landgrave de Hesse , y pronto comenzó a participar en los negocios imperiales.
Heredero forzoso
El 13 de septiembre de 1548 el emperador Carlos V casó a Maximiliano con la hija de Carlos (prima de Maximiliano) María de España en la residencia castellana de Valladolid . Con el matrimonio, su tío pretendía fortalecer los lazos con la rama española de los Habsburgo, pero también consolidar la fe católica de su sobrino. Maximiliano actuó temporalmente como representante del emperador en España , sin embargo, no fue tan estadista de los Países Bajos Habsburgo como esperaba. Para su indignación, el rey Fernando nombró a su hermano menor Fernando II administrador en el Reino de Bohemia, sin embargo el derecho de sucesión de Maximiliano como futuro rey fue reconocido en 1549. Regresó a Alemania en diciembre de 1550 para participar en la discusión sobre el Sucesión imperial.
Las relaciones de Maximiliano con su tío empeoraron, ya que Carlos V, nuevamente asediado por príncipes protestantes rebeldes encabezados por el elector Mauricio de Sajonia , deseaba que su hijo Felipe II de España lo sucediera como emperador. Sin embargo, el hermano de Carlos, Fernando, que ya había sido designado como el próximo ocupante del trono imperial, y su hijo Maximiliano se opusieron a esta propuesta. Maximiliano buscó el apoyo de los príncipes alemanes como el duque Alberto V de Baviera e incluso se puso en contacto con líderes protestantes como Mauricio de Sajonia y el duque Christoph de Württemberg . Finalmente se llegó a un compromiso: Felipe iba a suceder a Fernando, pero durante el reinado del primero Maximiliano, como rey de los romanos, gobernaría Alemania. Este arreglo no se llevó a cabo, y sólo es importante porque la insistencia del emperador perturbó gravemente las armoniosas relaciones que hasta entonces habían existido entre las dos ramas de la familia Habsburgo; una enfermedad que le sobrevino a Maximiliano en 1552 se atribuyó al veneno que se le dio en interés de su primo y cuñado, Felipe II de España.
La relación entre los dos primos era incómoda. Si bien Felipe había sido criado como español y apenas viajó fuera del reino durante su vida, Maximiliano se identificó como el príncipe alemán por excelencia y, a menudo, mostraba una fuerte aversión por los españoles, a quienes consideraba intolerantes y arrogantes. [4] Mientras que su primo era reservado y tímido, Maximiliano era extrovertido y carismático. Su adhesión al humanismo y la tolerancia religiosa lo puso en desacuerdo con Felipe, que estaba más comprometido con la defensa de la fe católica. [5] Además, se le consideraba un comandante prometedor, mientras que a Felipe no le gustaba la guerra y sólo una vez comandó personalmente un ejército. No obstante, los dos siguieron comprometidos con la unidad de su dinastía.
En 1551, Maximiliano asistió al Concilio de Trento y al año siguiente se instaló en el Palacio de Hofburg en Viena, celebrado con un regreso triunfal a la ciudad con un gran séquito que incluía al elefante Suleiman . Mientras su padre Ferdinand concluyó el Tratado de Passau de 1552 con las fincas protestantes y finalmente alcanzó la Paz de Augsburgo en 1555, Maximiliano se dedicó principalmente al gobierno de las tierras hereditarias de Austria y a defenderlas contra las incursiones otomanas . En Viena, amplió su residencia Hofburg con el ala renacentista de Stallburg , el sitio de la posterior Escuela Española de Equitación , y también ordenó la construcción del Palacio Neugebäude en Simmering . El tribunal mantuvo estrechos vínculos con la Universidad de Viena y empleó a académicos como el botánico Carolus Clusius y el diplomático Ogier Ghiselin de Busbecq . La biblioteca de Maximiliano, curada por Hugo Blotius, se convirtió más tarde en el núcleo de la Biblioteca Nacional de Austria . Implementó la Escuela Romana de composición con su orquesta de la corte, sin embargo, sus planes de ganar a Giovanni Pierluigi da Palestrina como maestro de capilla fracasaron por razones financieras. En la década de 1550, Viena tenía más de 50.000 habitantes, lo que la convierte en la ciudad más grande de Europa Central con Praga y antes de Nuremberg (40.000 habitantes).
Las opiniones religiosas del futuro rey de Bohemia siempre habían sido algo inciertas y probablemente había aprendido algo del luteranismo en su juventud; pero sus relaciones amistosas con varios príncipes protestantes, que comenzaron aproximadamente en el momento de la discusión sobre la sucesión, probablemente se debieron más a consideraciones políticas que religiosas. Sin embargo, en Viena se hizo muy íntimo con Sebastian Pfauser
, un predicador de la corte influenciado por Heinrich Bullinger con fuertes inclinaciones hacia el luteranismo, y su actitud religiosa causó cierto malestar a su padre. Se expresaron libremente los temores de que dejaría definitivamente la Iglesia Católica, y cuando su padre Fernando se convirtió en emperador en 1558, estaba dispuesto a asegurarle al Papa Pablo IV que su hijo no lo sucedería si daba este paso. Finalmente, Maximiliano siguió siendo nominalmente un partidario de la fe más antigua, aunque sus puntos de vista se tiñeron de luteranismo hasta el final de su vida. Después de varias negativas, consintió en 1560 el destierro de Pfauser y comenzó nuevamente a asistir a las Misas de la Iglesia Católica.Reinado
En noviembre de 1562 Maximiliano fue elegido rey de los romanos, o rey de Alemania, por el colegio electoral de Frankfurt , donde fue coronado unos días después, tras asegurar a los electores católicos su fidelidad a su fe y prometer a los electores protestantes que él Aceptaría públicamente la confesión de Augsburgo cuando se convirtiera en emperador. También hizo el juramento habitual de proteger a la Iglesia, y su elección fue posteriormente confirmada por el papado. Fue el primer rey de los romanos que no fue coronado en Aquisgrán . En septiembre de 1563 fue coronado rey de Hungría por el arzobispo de Esztergom, Nicolaus Olahus , y tras la muerte de su padre, en julio de 1564, sucedió en el imperio y en los reinos de Hungría, Croacia y Bohemia.
El nuevo emperador ya había demostrado que creía en la necesidad de una reforma profunda de la Iglesia. Sin embargo, no pudo obtener el consentimiento del Papa Pío IV para el matrimonio del clero, y en 1568 se retiró la concesión de comunión en ambos tipos a los laicos. Maximiliano, por su parte, concedió la libertad religiosa a los nobles y caballeros luteranos en Austria y se negó a permitir la publicación de los decretos del concilio de Trento . En medio de las expectativas generales por parte de los protestantes, se encontró con su primera Dieta convocada de Augsburgo en marzo de 1566. Se negó a acceder a las demandas de los príncipes luteranos; por otro lado, aunque se discutió el aumento del sectarismo, no se tomaron medidas decisivas para reprimirlo, y el único resultado del encuentro fue una concesión de ayuda para la guerra con los turcos , que acababa de renovarse. Maximiliano reuniría un gran ejército y marcharía para luchar contra los otomanos, pero ni los Habsburgo ni los otomanos lograrían mucho de este conflicto. Los otomanos sitiarían y conquistarían Szigetvár en 1566, pero su sultán , Solimán el Magnífico , moriría de viejo durante el sitio. Sin que ninguno de los bandos ganara un compromiso decisivo, los embajadores de Maximiliano, Antun Vrančić y Christoph Teuffenbach, se reunirían con el gran visir otomano Sokollu Mehmed Pasha en Adrianópolis para negociar una tregua en 1568 . Los términos del Tratado de Adrianópolis requerían que el Emperador reconociera la soberanía otomana sobre Transilvania , Valaquia y Moldavia .
Mientras tanto, las relaciones entre Maximiliano y Felipe de España habían mejorado, y la actitud cada vez más cautelosa y moderada del emperador en materia religiosa se debía sin duda a que la muerte del hijo de Felipe, Don Carlos , había abierto el camino para la sucesión de Maximiliano, o de uno de sus hijos, al trono español. La evidencia de este sentimiento amistoso se dio en 1570, cuando la hija del emperador, Ana , se convirtió en la cuarta esposa de Felipe; pero Maximiliano no pudo moderar los duros procedimientos del rey español contra los rebeldes habitantes de los Países Bajos . En 1570 el emperador conoció la dieta de Speyer y pidió ayuda para poner sus fronteras orientales en estado de defensa, y también poder para reprimir el desorden provocado por las tropas al servicio de potencias extranjeras que pasaban por Alemania. Propuso que su consentimiento fuera necesario antes de que se reclutara en el imperio a cualquier soldado para el servicio exterior; Pero los estados no estaban dispuestos a fortalecer la autoridad imperial, los príncipes protestantes consideraron la sugerencia como un intento de evitar que ayudaran a sus correligionarios en Francia y los Países Bajos, y no se hizo nada en esta dirección, aunque se votó alguna ayuda para el defensa de Austria. Las demandas religiosas de los protestantes aún estaban insatisfechas, mientras que la política de tolerancia no había logrado dar la paz a Austria. El poder de Maximiliano era muy limitado; fue la incapacidad más que la falta de voluntad lo que le impidió ceder a las súplicas del Papa Pío V de unirse en un ataque contra los turcos tanto antes como después de la victoria de Lepanto en 1571; y permaneció inerte mientras la autoridad del imperio en el noreste de Europa estaba amenazada.
En 1575, Maximiliano fue elegido por parte de los magnates polacos y lituanos para ser el rey de Polonia en oposición a Stephan IV Bathory , pero no logró ser ampliamente aceptado allí y se vio obligado a abandonar Polonia.
Maximiliano murió el 12 de octubre de 1576 en Ratisbona mientras se preparaba para invadir Polonia. En su lecho de muerte se negó a recibir los últimos sacramentos de la Iglesia. Está enterrado en la Catedral de San Vito en Praga .
Con su esposa María tenía una familia de diez hijos y seis hijas. Fue sucedido por su hijo mayor sobreviviente, Rodolfo , quien había sido elegido rey de los romanos en octubre de 1575. Otro de sus hijos, Matías , también se convirtió en emperador; otros tres, Ernesto , Alberto y Maximiliano , tomaron parte en el gobierno de los territorios de los Habsburgo o de los Países Bajos, y una hija, Isabel, se casó con Carlos IX de Francia .
Políticas religiosas
Las políticas de Maximiliano de neutralidad religiosa y paz en el Imperio dieron a sus católicos romanos y protestantes un respiro después de las primeras luchas de la Reforma . Su reinado también vio el punto culminante del protestantismo en Austria y Bohemia y, a diferencia de sus sucesores, Maximiliano no trató de reprimirlo.
Desilusionó a los príncipes protestantes alemanes por su negativa a investir a los administradores luteranos de príncipes-obispados con sus feudos imperiales. Sin embargo, a título personal, concedió la libertad de culto a la nobleza protestante y trabajó por la reforma de la Iglesia Católica Romana, incluido el derecho de los sacerdotes a casarse. Esto falló debido a la oposición española .
Maximiliano II era miembro de la Orden del Toisón de Oro .
Matrimonio e hijos
El 13 de septiembre de 1548, Maximiliano se casó con su prima hermana María de España , hija del emperador Carlos V e Isabel de Portugal . A pesar del compromiso de María con la España de los Habsburgo y sus fuertes modales católicos , el matrimonio fue feliz. La pareja tuvo dieciséis hijos:
- Archiduquesa Ana de Austria (1 de noviembre de 1549-26 de octubre de 1580). Se casó con Felipe II de España , su tío. Fue madre de Felipe III de España .
- Archiduque Fernando de Austria (28 de marzo de 1551-25 de junio de 1552).
- Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (18 de julio de 1552-20 de enero de 1612).
- Archiduque Ernesto de Austria (15 de julio de 1553-12 de febrero de 1595). Se desempeñó como gobernador de los Países Bajos .
- Archiduquesa Isabel de Austria (5 de julio de 1554-22 de enero de 1592). Casado con Carlos IX de Francia .
- Archiduquesa María de Austria (27 de julio de 1555-25 de junio de 1556).
- Matías, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (24 de febrero de 1557-20 de marzo de 1619).
- Un hijo nacido muerto (20 de octubre de 1557).
- Archiduque Maximiliano de Austria (12 de octubre de 1558-2 de noviembre de 1618). Elegido rey de Polonia, pero nunca coronado . Se desempeñó como gran maestro de la Orden Teutónica y Administrador de Prusia .
- Archiduque Alberto de Austria (15 de noviembre de 1559-13 de julio de 1621). Se desempeñó como gobernador de los Países Bajos.
- Archiduque Wenceslao de Austria (9 de marzo de 1561-22 de septiembre de 1578).
- Archiduque Federico de Austria (21 de junio de 1562-16 de enero de 1563).
- Archiduquesa María de Austria (19 de febrero de 1564-26 de marzo de 1564). El nombre de su hermana mayor fallecida.
- Archiduque Carlos de Austria (26 de septiembre de 1565-23 de mayo de 1566).
- Archiduquesa Margarita de Austria (25 de enero de 1567-5 de julio de 1633). Una monja.
- Archiduquesa Leonor de Austria (4 de noviembre de 1568-12 de marzo de 1580).
Estilo oficial
Maximiliano II, por la gracia de Dios elegido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, para siempre agosto, Rey en Alemania, de Hungría, Bohemia, Dalmacia, Croacia, Eslavonia, etc. Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, Brabante, Estiria, Carintia, Carniola, Luxemburgo , Württemberg, Alta y Baja Silesia, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano Germánico, Burgau, Moravia, Alta y Baja Lusacia, Príncipe Conde de Habsburgo, Tirol, Ferrette, Kyburg, Gorizia, Landgrave de Alsacia, Señor de la Wendish March, Pordenone y Salins, etc.etc.
Heráldica
Heráldica de Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
|
Antepasados
Ancestros de Maximiliano II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
En la cultura popular
Maximiliano II aparece en la novela de 2008 de José Saramago El viaje del elefante .
Ver también
- Árbol genealógico de Kings of Germany . Estaba relacionado con todos los demás reyes de Alemania.
Referencias
- ^ Maximiliano II. (2009). En Encyclopædia Britannica Obtenido el 20 de mayo de 2009, de Encyclopædia Britannica Online: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/370517/Maximilian-II
- ^ Paula Sutter Fichtner, Diccionario histórico de Austria (2009)
- ^ Paula Sutter Fichtner, Emperador Maximiliano II (2001)
- ^ España bajo Felipe II , Pérez
- ^ Historia del Imperio de los Habsburgo , Jean Bérenger
- ^ a b c d ‹Ver Tfd› Chisholm, Hugh, ed. (1911). . Encyclopædia Britannica . 15 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
- ^ a b c d Priebatsch, Felix (1908), " Wladislaw II. ", Allgemeine Deutsche Biographie (ADB) (en alemán), 54 , Leipzig: Duncker & Humblot, págs. 688–696
- ^ a b Wurzbach, Constantin, von , ed. (1861). CS1 maint: ref duplica el valor predeterminado ( enlace ) . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). 7 . pag. 112 - a través de Wikisource .
- ^ a b c Boureau, Alain (1995). La primera noche del señor: el mito del Droit de Cuissage . Traducido por Cochrane, Lydia G. The University of Chicago Press. pag. 96.
- ^ a b c Noubel, P., ed. (1877). Revue de l'Agenais [ Revista de los Agenais ]. 4 . Société académique d'Agen. pag. 497.
- ^ a b ‹Ver Tfd›Holanda, Arthur William (1911). . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica . 17 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
- ^ a b ‹Ver Tfd›Poupardin, René (1911). . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica . 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
- ^ a b ‹Ver Tfd›Chisholm, Hugh, ed. (1911). . Encyclopædia Britannica . 10 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
- ^ a b ‹Ver Tfd›Chisholm, Hugh, ed. (1911). . Encyclopædia Britannica . 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
- ↑ a b Casimiro IV, rey de Polonia en la Encyclopædia Britannica
- ^ a b Wurzbach, Constantin, von , ed. (1860). CS1 maint: ref duplica el valor predeterminado ( enlace ) . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). 6 . pag. 167 - a través de Wikisource .
Otras lecturas
- Fichtner, Paula Sutter. Emperador Maximiliano II (2001)
- Fichtner, Paula Sutter. Diccionario histórico de Austria (Scarecrow Press, 2009)
enlaces externos
Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Casa de Habsburgo Nacido: 31 de julio de 1527 Muerto: 12 de octubre de 1576 | ||
Títulos regnal | ||
---|---|---|
Precedido por Fernando I | Rey en Alemania y Bohemia 1562-1576 con Fernando I (1562-1564) | Sucedido por Rudolf II |
Rey de Hungría y Croacia 1563-1576 con Fernando I (1563-1564) | ||
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Archiduque de Austria 1564-1576 |