leer wikipedia con nuevo diseño

Motivo (música)


En música , un motivo (pronunciación) ( ayuda · info ) IPA: ( / moʊˈtiːf / ) (también motivo ) es una frase musical corta, [5] una figura recurrente destacada , fragmento musical o sucesión de notas que tiene una importancia especial en o es característico de una composición : "El motivo es la unidad estructural más pequeña que posee identidad temática ". [3]Sobre este sonido 

Una frase presentado originalmente como un motivo puede convertirse en una figura que acompaña a otra melodía , como en el segundo movimiento de Claude Debussy 's String Quartet (1893). [1] Play ( ayuda · info ) White clasificaría el acompañamiento como material motivador ya que era "derivado de un motivo importante mencionado anteriormente". [2]Sobre este sonido 
En Beethoven 's Quinta Sinfonía una figura de cuatro notas se convierte en el motivo importante la mayor parte de la obra, extendida melódica y armónicamente para proporcionar el principal tema del primer movimiento . Jugar ( ayuda · info )Sobre este sonido 
Motivo de apertura de dos notas de la Finlandia de Jean Sibelius . [3] Reproducir ( ayuda · información )Sobre este sonido 
Motivo de la Misa de Machaut , notable por su longitud de siete notas. [3] Reproducir ( ayuda · información )Sobre este sonido 
Motivo de muchas de las obras de Bach , incluidos los primeros movimientos del tercer y sexto Conciertos de Brandeburgo y la tercera sonata para viol da gamba. [4] Reproducir ( ayuda · información )Sobre este sonido 
El motivo de Ravel 's cuarteto de cuerda , primer movimiento. [4] Reproducir ( ayuda · información )Sobre este sonido 
Motivo "Maldición" de bandas sonoras de películas, asociado con villanos y situaciones siniestras. Jugar ( ayuda · info )Sobre este sonido 

La Encyclopédie de la Pléiade lo considera como una " celda melódica , rítmica o armónica ", mientras que la Encyclopédie Fasquelle de 1958 sostiene que puede contener una o más celdas, aunque sigue siendo el elemento o frase analizable más pequeño dentro de un tema . [6] Se considera comúnmente como la subdivisión más corta de un tema o frase que aún mantiene su identidad como idea musical. "La unidad estructural más pequeña con identidad temática". [3] Grove y Larousse [7] también están de acuerdo en que el motivo puede tener aspectos armónicos, melódicos y / o rítmicos, y Grove añade que "con mayor frecuencia se piensa en términos melódicos, y es este aspecto del motivo el que se connota por el término 'figura' ".

Un motivo armónico es una serie de acordes definidos en abstracto, es decir, sin referencia a melodía o ritmo. Un motivo melódico es una fórmula melódica , establecida sin referencia a intervalos . Un motivo rítmico es el término que designa una fórmula rítmica característica, una abstracción extraída de los valores rítmicos de una melodía.

Un motivo asociado temáticamente con una persona, lugar o idea se llama leitmotiv . Ocasionalmente, tal motivo es un criptograma musical del nombre involucrado. Un motivo de cabeza (alemán: Kopfmotiv) es una idea musical en la apertura de un conjunto de movimientos que sirve para unir esos movimientos.

Scruton , sin embargo, sugiere que un motivo se distingue de una figura en que un motivo está en primer plano mientras que una figura es el fondo: "Una figura se parece a una moldura en arquitectura: está 'abierta en ambos extremos', para ser infinitamente repetible. Al escuchar una frase como figura, más que como motivo, estamos al mismo tiempo colocándola de fondo, aunque sea ... fuerte y melodiosa ”. [1]

Cualquier motivo puede usarse para construir melodías , temas y piezas completas . El desarrollo musical utiliza una figura musical distinta que posteriormente es alterada, repetida o secuenciada a lo largo de una pieza o sección de una pieza musical, garantizando su unidad. Este desarrollo motivador tiene sus raíces en las sonatas para teclado de Domenico Scarlatti y la forma sonata de la época de Haydn y Mozart . Podría decirse que Beethoven logró la máxima elaboración de esta técnica; el famoso "motivo del destino" —el patrón de tres notas breves seguidas de una larga— que abre su Quinta Sinfonía y reaparece a lo largo de la obra en permutaciones sorprendentes y refrescantes es un ejemplo clásico.

La saturación motivadora es la "inmersión de un motivo musical en una composición", es decir, mantener los motivos y temas debajo de la superficie o jugar con su identidad, y ha sido utilizada por compositores como Miriam Gideon , como en "La noche es mi hermana" (1952 ) y "Fantasía sobre un motivo javanés" (1958), y Donald Erb . El uso de motivos se discute en "El Liceo de Schönberg" de Adolph Weiss. [8]

Hugo Riemann define un motivo como "el contenido concreto de una unidad de tiempo rítmicamente básica". [9]

Anton Webern define un motivo como "la partícula independiente más pequeña en una idea musical", que son reconocibles a través de su repetición. [10]

Arnold Schoenberg define un motivo como "una unidad que contiene una o más características de intervalo y ritmo [cuya] presencia se mantiene en uso constante a lo largo de una pieza". [11]

Motivo de la cabeza

Head-motif (alemán: Kopfmotiv ) se refiere a una idea musical de apertura de un conjunto de movimientos que sirve para unir esos movimientos. También se le puede llamar lema , y es un dispositivo frecuente en masas cíclicas . [12]

Ver también

  • Motivo (arte)
  • Motivo (literatura)
  • Riff

Referencias

  1. ↑ a b Scruton, Roger (1997). La estética de la música . Oxford: Clarendon Press. ISBN  0-19-816638-9 .
  2. ^ Blanco, John D. (1976). El análisis de la música (Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall), págs. 31–34. ISBN  0-13-033233-X .
  3. ^ a b c d White (1976), págs. 26-27.
  4. ↑ a b White (1976), pág. 30.
  5. ^ New Grove (1980). citado en Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música ( Musicologie générale et sémiologue , 1987). Traducido por Carolyn Abbate. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN  0691091366 / ISBN  0691027145 .
  6. ^ Ambos citados en Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música ( Musicologie générale et sémiologue , 1987). Traducido por Carolyn Abbate. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN  0691091366 / ISBN  0691027145 .
  7. ^ 1957 Encyclopédie Larousse citada en Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música ( Musicologie générale et sémiologue , 1987). Traducido por Carolyn Abbate. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN  0691091366 / ISBN  0691027145 .
  8. ^ Hisama, Ellie M. (2001). Género del modernismo musical: la música de Ruth Crawford, Marion Bauer y Miriam Gideon , págs. 146 y 152. Cambridge University Press. ISBN  0-521-64030-X .
  9. ^ Jonas, Oswald (1982). Introducción a la teoría de Heinrich Schenker (1934: Das Wesen des musikalischen Kunstwerks: Eine Einführung en Die Lehre Heinrich Schenkers ), p. 12. Trans. John Rothgeb. ISBN  0-582-28227-6 .
  10. ^ Webern (1963), págs. 25-26. Citado en Campbell, Edward (2010). Boulez, Música y Filosofía , p. 157. ISBN  978-0-521-86242-4 .
  11. ^ Neff (1999), p. 59. Citado en Campbell (2010), pág. 157.
  12. ^ Barbechos, David (2001). "Motivo de la cabeza". En Root, Deane L. (ed.). El Diccionario de Música y Músicos de New Grove . Prensa de la Universidad de Oxford.‎

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy