Page semi-protected
Listen to this article
De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Turquía otomana )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Imperio Otomano ( / ɒ t ə m ə n / ; turco otomano : دولت عليه عثمانيه Devleti'Alīye-i'O s mānīye , literalmente "El estado sublime otomana"; Modern turco : Osmanlı İmparatorluğu o Osmanlı Devleti ; francés : Imperio otomano ) [nota 5] [17] era un estado [nota 6] que controlaba gran parte del sudeste de Europa , Asia occidental y el norte de África.entre el siglo XIV y principios del XX. Fue fundada a finales del siglo 13 en el noroeste de Anatolia en la ciudad de Söğüt (actual provincia de Bilecik ) por el turcomano [18] [19] líder tribal Osman I . [20] Después de 1354, los otomanos cruzaron a Europa y con la conquista de los Balcanes , el beylik otomano se transformó en un imperio transcontinental. Los otomanos terminaron el Imperio Bizantino con la conquista de Constantinopla en 1453 por Mehmed el Conquistador . [21]El Imperio Otomano declinaría muy lentamente hasta su caída después de la Primera Guerra Mundial , en la que se puso del lado de las potencias centrales perdedoras del Imperio alemán , el Imperio austrohúngaro y Bulgaria .

Bajo el reinado de Solimán el Magnífico , el Imperio Otomano marcó la cima de su poder y prosperidad, así como el mayor desarrollo de sus sistemas gubernamentales, sociales y económicos. [22] A principios del siglo XVII, el imperio contenía 32 provincias y numerosos estados vasallos . Algunos de estos fueron absorbidos más tarde por el Imperio Otomano, mientras que a otros se les concedieron varios tipos de autonomía a lo largo de los siglos. [nota 7]

Con Constantinopla (la actual Estambul ) como su capital y el control de las tierras alrededor de la cuenca del Mediterráneo , el Imperio Otomano estuvo en el centro de las interacciones entre los mundos oriental y occidental durante seis siglos. Si bien alguna vez se pensó que el imperio había entrado en un período de declive después de la muerte de Solimán el Magnífico, esta opinión ya no es apoyada por la mayoría de los historiadores académicos. [23] El imperio continuó manteniendo una economía, una sociedad y un ejército flexibles y fuertes durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. [24]Sin embargo, durante un largo período de paz de 1740 a 1768, el sistema militar otomano se quedó atrás del de sus rivales europeos, los imperios Habsburgo y Ruso . [25] En consecuencia, los otomanos sufrieron graves derrotas militares a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La exitosa Guerra de Independencia griega concluyó con la descolonización siguiendo el Protocolo de Londres (1830) y el Tratado de Constantinopla (1832) . Esta y otras derrotas los llevaron a iniciar un proceso integral de reforma y modernización conocido como Tanzimat.. Así, a lo largo del siglo XIX, el estado otomano se volvió mucho más poderoso y organizado, a pesar de sufrir más pérdidas territoriales, especialmente en los Balcanes, donde surgieron varios estados nuevos. [26]

El Comité de Unión y Progreso (CUP) establecería la Segunda Era Constitucional en la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, convirtiendo al Imperio en una monarquía constitucional que llevó a cabo elecciones multipartidistas competitivas . Unos años más tarde, el ahora radicalizado y nacionalista Partido Unión y Progreso tomaría el control del gobierno en el golpe de estado de 1913 , creando un régimen de partido único. La CUP alió al Imperio con Alemania con la esperanza de escapar del aislamiento diplomático que había contribuido a sus recientes pérdidas territoriales, y así se unió a la Primera Guerra Mundial del lado de las Potencias Centrales .[27] Si bien el Imperio pudo mantenerse en gran medida por su cuenta durante el conflicto, estaba luchando con la disidencia interna, especialmente con la Revuelta Árabe en sus posesiones árabes. Durante este tiempo,el gobierno otomano cometió un genocidio contra armenios , asirios y griegos . [28] La derrota del Imperio y la ocupación de parte de su territorio por la Potencias Aliadas en el después de la Primera Guerra Mundial dio lugar a la partición y la pérdida de sus territorios de Oriente Medio, que fueron divididos entre el Reino Unido y Francia . El exitosoLa guerra de independencia turca dirigida por Mustafa Kemal Atatürk contra los aliados ocupantes condujo al surgimiento de la República de Turquía en el corazón de Anatolia y a la abolición de la monarquía otomana . [29]

Nombre

Un mapa holandés de 1635, que hace referencia al "Imperio turco" ( TVRCICVM IMPERIVM ).

La palabra otomano es una anglicización histórica del nombre de Osman I , el fundador del Imperio y de la casa gobernante de Osman (también conocida como la dinastía otomana). El nombre de Osman, a su vez, era la forma turca del nombre árabe ʿUthmān ( عثمان ). En turco otomano , el imperio se conocía como Devlet-i ʿAlīye-yi ʿO s mānīye ( دولت عليه عثمانیه ), [30] literalmente "El Estado Otomano Supremo", o alternativamente ʿO s mānlı Devleti ( عثمانلى د . En turco moderno, se conoce como Osmanlı İmparatorluğu ("El Imperio Otomano") o Osmanlı Devleti ("El Estado Otomano").

La palabra turca para "otomano" ( turco : Osmanlı ) originalmente se refería a los seguidores tribales de Osman en el siglo XIV. Posteriormente, la palabra pasó a usarse para referirse a la élite militar-administrativa del imperio. Por el contrario, el término "turco" ( Türk ) se usó para referirse a la población campesina y tribal de Anatolia y se consideró un término despectivo cuando se aplicaba a individuos urbanos educados. [31] En el período moderno temprano , un hablante de turco educado que vivía en una ciudad y que no era miembro de la clase militar-administrativa a menudo se refería a sí mismo ni como un Osmanlı ni como un Türk , sino más bien como un Rūmī (رومى ), o "romano", que significa un habitante del territorio del antiguo Imperio Bizantino en los Balcanes y Anatolia. El término Rūmī también se usó para referirse a los hablantes de turco por los otros pueblos musulmanes del imperio y más allá. [32] Aplicado a los turcohablantes otomanos, este término comenzó a dejar de usarse a fines del siglo XVII y, en cambio, la palabra se asoció cada vez más con la población griega del imperio, un significado que todavía tiene en Turquía. hoy. [33]

En Europa Occidental, los nombres Imperio Otomano , Imperio Turco y Turquía se usaban a menudo indistintamente, siendo Turquía cada vez más favorecido tanto en situaciones formales como informales. Esta dicotomía terminó oficialmente en 1920-23, cuando el gobierno turco recién establecido con base en Ankara eligió Turquía como el único nombre oficial. En la actualidad, la mayoría de los historiadores académicos evitan los términos "Turquía", "turcos" y "turcos" cuando se refieren a los otomanos, debido al carácter multinacional del imperio. [34]

Historia

Ascenso (c. 1299-1453)

A medida que el sultanato de ron selyúcida declinaba en el siglo XIII, Anatolia se dividió en un mosaico de principados turcos independientes conocidos como los Beyliks de Anatolia . Uno de estos beyliks, en la región de Bitinia, en la frontera del Imperio Bizantino, estaba dirigido por el líder tribal turco Osman I (m. 1323/4), una figura de orígenes oscuros de quien se deriva el nombre otomano. [35] Los primeros seguidores de Osman consistieron tanto en grupos tribales turcos como en renegados bizantinos, con muchos, pero no todos, conversos al Islam. [36] Osman extendió el control de su principado conquistando ciudades bizantinas a lo largo del río Sakarya . Una derrota bizantina en elLa batalla de Bafeo en 1302 también contribuyó al ascenso de Osman. No se comprende bien cómo los primeros otomanos llegaron a dominar a sus vecinos, debido a la falta de fuentes sobrevivientes de este período. La popular tesis de Ghaza durante el siglo XX atribuyó su éxito a la movilización de guerreros religiosos para luchar por ellos en nombre del Islam , pero ya no es generalmente aceptada. Ninguna otra hipótesis ha atraído una amplia aceptación. [37]

La batalla de Nicópolis en 1396; Una miniatura otomana de 1523

En el siglo posterior a la muerte de Osman I, el dominio otomano comenzó a extenderse sobre Anatolia y los Balcanes . Los primeros conflictos comenzaron durante las guerras bizantino-otomanas , libradas en Anatolia a finales del siglo XIII antes de entrar en Europa a mediados del siglo XIV, seguidas por las guerras búlgaro-otomanas y las guerras serbio-otomanas que comenzaron a mediados del siglo XIV. Gran parte de este período se caracterizó por la expansión otomana en los Balcanes . El hijo de Osman, Orhan , capturó la ciudad de Bursa , en el noroeste de Anatolia.en 1326, convirtiéndola en la nueva capital del estado otomano y suplantando el control bizantino en la región. La importante ciudad portuaria de Tesalónica fue capturada a los venecianos en 1387 y saqueada. La victoria otomana en Kosovo en 1389 marcó efectivamente el final del poder serbio en la región, allanando el camino para la expansión otomana en Europa. [38] La Batalla de Nicópolis por el Tsardom búlgaro de Vidin en 1396, ampliamente considerada como la última cruzada a gran escala de la Edad Media , no pudo detener el avance de los victoriosos turcos otomanos. [39]

A medida que los turcos se expandieron hacia los Balcanes, la conquista de Constantinopla se convirtió en un objetivo crucial. Los otomanos ya habían arrebatado el control de casi todas las antiguas tierras bizantinas que rodeaban la ciudad, pero la fuerte defensa de la posición estratégica de Constantinopla en el estrecho del Bósforo dificultó la conquista. En 1402, los bizantinos se sintieron aliviados temporalmente cuando el líder turco-mongol Timur , fundador del Imperio Timurid , invadió la Anatolia otomana desde el este. En la batalla de Ankara en 1402, Timur derrotó a las fuerzas otomanas y tomó al sultán Bayezid I como prisionero, lo que provocó el desorden del imperio. La subsiguiente guerra civil, también conocido como Fetret Devri , duró desde 1402 hasta 1413 cuando los hijos de Bayezid lucharon por la sucesión. Terminó cuando Mehmed I emergió como el sultán y restauró el poder otomano. [40]

Los territorios balcánicos perdidos por los otomanos después de 1402, incluidos Salónica, Macedonia y Kosovo, fueron recuperados más tarde por Murad II entre las décadas de 1430 y 1450. El 10 de noviembre de 1444, Murad repelió la Cruzada de Varna al derrotar a los ejércitos húngaro, polaco y valaco bajo Władysław III de Polonia (también rey de Hungría) y John Hunyadi en la batalla de Varna , aunque los albaneses bajo Skanderbeg continuaron resistiendo. Cuatro años más tarde, John Hunyadi preparó otro ejército de fuerzas húngaras y valacas para atacar a los turcos, pero fue nuevamente derrotado en la Segunda Batalla de Kosovo en 1448. [41]

Expansión y pico (1453-1566)

La entrada del sultán Mehmed II en Constantinopla ; pintura de Fausto Zonaro (1854-1929)
Una miniatura otomana de la batalla de Mohács en 1526 [42]
Barbarroja Hayreddin Pasha derrota a la Santa Liga de Carlos V bajo el mando de Andrea Doria en la Batalla de Preveza en 1538

El hijo de Murad II, Mehmed el Conquistador , reorganizó tanto el estado como el ejército, y el 29 de mayo de 1453 conquistó Constantinopla , poniendo fin al Imperio Bizantino. Mehmed permitió que la Iglesia Ortodoxa Oriental mantuviera su autonomía y tierras a cambio de aceptar la autoridad otomana. [43] Debido a la tensión entre los estados de Europa occidental y el posterior Imperio bizantino, la mayoría de la población ortodoxa aceptó el dominio otomano como preferible al dominio veneciano. [43] La resistencia albanesa fue un obstáculo importante para la expansión otomana en la península italiana. [44]

En los siglos XV y XVI, el Imperio Otomano entró en un período de expansión . El Imperio prosperó bajo el gobierno de una línea de sultanes comprometidos y eficaces . También floreció económicamente debido a su control de las principales rutas comerciales terrestres entre Europa y Asia. [45] [nota 8]

El sultán Selim I (1512-1520) expandió dramáticamente las fronteras este y sur del Imperio al derrotar a Shah Ismail de Safavid Irán , en la Batalla de Chaldiran . [46] [47] Selim I estableció el dominio otomano en Egipto al derrotar y anexar al sultanato mameluco de Egipto y creó una presencia naval en el Mar Rojo . Después de esta expansión otomana, comenzó la competencia entre el Imperio Portugués y el Imperio Otomano para convertirse en el poder dominante en la región. [48]

Solimán el Magnífico (1520-1566) capturó Belgrado en 1521, conquistó el sur y el centro del Reino de Hungría como parte de las Guerras Otomano-Húngaro , [49] [50] [ verificación fallida ] y, después de su histórica victoria en la batalla de Mohács en 1526, estableció el dominio otomano en el territorio de la actual Hungría (excepto la parte occidental) y otros territorios de Europa Central. Luego puso sitio a Viena en 1529, pero no pudo tomar la ciudad. [51] En 1532, realizó otro ataque a Viena, pero fue rechazado en el Asedio de Güns.. [52] [53] Transilvania , Valaquia y, de forma intermitente, Moldavia , se convirtieron en principados tributarios del Imperio Otomano. En el este, los turcos otomanos tomaron Bagdad de los persas en 1535, obteniendo el control de Mesopotamia y el acceso naval al Golfo Pérsico . En 1555, el Cáucaso se dividió oficialmente por primera vez entre los safávidas y los otomanos, un status quo que se mantendría hasta el final de la guerra ruso-turca (1768-1774) . Mediante esta partición del Cáucaso firmada en la Paz de Amasya , Armenia occidental, occidentalKurdistán , y Georgia occidental (incl. Occidental Samtskhe ) cayeron en manos otomanas, [54] mientras que el sur de Daguestán , Armenia oriental , este de Georgia , y Azerbaiyán se mantuvo Pérsico. [55]

En 1539, un ejército otomano de 60.000 efectivos sitió la guarnición española de Castelnuovo en la costa del Adriático ; el exitoso asedio costó a los otomanos 8.000 bajas, [56] pero Venecia acordó los términos en 1540, entregando la mayor parte de su imperio en el Egeo y Morea . Francia y el Imperio Otomano, unidos por la mutua oposición al dominio de los Habsburgo , se convirtieron en fuertes aliados. Las conquistas francesas de Niza (1543) y Córcega (1553) se produjeron como una empresa conjunta entre las fuerzas del rey francés Francisco Iy Suleiman, y fueron comandados por los almirantes otomanos Barbarroja Hayreddin Pasha y Turgut Reis . [57] Un mes antes del asedio de Niza, Francia apoyó a los otomanos con una unidad de artillería durante la conquista otomana de Esztergom en 1543 en el norte de Hungría. Después de nuevos avances de los turcos, el gobernante Habsburgo Ferdinand reconoció oficialmente la ascendencia otomana en Hungría en 1547. Suleiman I murió de causas naturales en su tienda durante el asedio de Szigetvár en 1566.

Al final del reinado de Suleiman, el Imperio se extendía por aproximadamente 877,888 millas cuadradas (2,273,720 km 2 ), extendiéndose por tres continentes. [58] Además, el Imperio se convirtió en una fuerza naval dominante, controlando gran parte del Mar Mediterráneo . [59] Para entonces, el Imperio Otomano era una parte importante de la esfera política europea. Los otomanos se involucraron en guerras religiosas multicontinentales cuando España y Portugal se unieron bajo la Unión Ibérica , los otomanos como poseedores del título de califa, es decir, líder de todos los musulmanes en todo el mundo, y los iberos, como líderes de los cruzados cristianos, estaban encerrados en un conflicto mundial, con zonas de operaciones en el mar Mediterráneo [60] yOcéano Índico [61] donde los iberos circunnavegaron África para llegar a la India y, en su camino, libraron guerras contra los otomanos y sus aliados musulmanes locales. Asimismo, los íberos pasaron por la América Latina recién cristianizada y enviaron expediciones que atravesaron el Pacífico para cristianizar las Filipinas, antes musulmanas, y utilizarlas como base para atacar aún más a los musulmanes en el Lejano Oriente . [62] En este caso, los otomanos enviaron ejércitos para ayudar a su vasallo y territorio más oriental, el Sultanato de Aceh en el sudeste asiático. [63] [64]Durante la década de 1600, el conflicto mundial entre el Califato Otomano y la Unión Ibérica fue un punto muerto ya que ambas potencias tenían niveles similares de población, tecnología y economía. Sin embargo, el éxito del establecimiento político y militar otomano fue comparado con el del Imperio Romano, por personas como el erudito italiano contemporáneo Francesco Sansovino y el filósofo político francés Jean Bodin . [sesenta y cinco]

Estancamiento y reforma (1566-1827)

Revueltas, revocaciones y avivamientos (1566-1683)

La extensión del Imperio Otomano en 1566, tras la muerte de Solimán el Magnífico
Miniatura otomana sobre la campaña de Szigetvár que muestra a las tropas otomanas y a los tártaros como vanguardistas

En la segunda mitad del siglo XVI, el Imperio Otomano se vio sometido a una tensión cada vez mayor por la inflación y el rápido aumento de los costos de la guerra que estaban afectando tanto a Europa como al Medio Oriente. Estas presiones llevaron a una serie de crisis alrededor del año 1600, lo que ejerció una gran presión sobre el sistema de gobierno otomano. [66] El imperio experimentó una serie de transformaciones de sus instituciones políticas y militares en respuesta a estos desafíos, lo que le permitió adaptarse con éxito a las nuevas condiciones del siglo XVII y seguir siendo poderoso, tanto militar como económicamente. [23] [67] Los historiadores de mediados del siglo XX una vez caracterizaron este período como uno de estancamiento y declive, pero esta opinión es ahora rechazada por la mayoría de los académicos. [23]

El descubrimiento de nuevas rutas comerciales marítimas por parte de los estados de Europa occidental les permitió evitar el monopolio comercial otomano. El descubrimiento portugués del Cabo de Buena Esperanza en 1488 inició una serie de guerras navales otomano-portuguesas en el Océano Índico a lo largo del siglo XVI. A pesar de la creciente presencia europea en el Océano Índico, el comercio otomano con el este continuó floreciendo. El Cairo, en particular, se benefició del auge del café yemení como un bien de consumo popular. A medida que aparecieron cafeterías en ciudades y pueblos de todo el imperio, El Cairo se convirtió en un importante centro de comercio, lo que contribuyó a su continua prosperidad durante el siglo XVII y gran parte del XVIII. [68]

Bajo Iván IV (1533-1584), el Zarismo de Rusia se expandió hacia la región del Volga y el Caspio a expensas de los kanatos tártaros. En 1571, el khan Devlet I Giray de Crimea , comandado por los otomanos, quemó Moscú . [69] Al año siguiente, la invasión se repitió pero fue repelida en la Batalla de Molodi . El Imperio Otomano continuó invadiendo Europa del Este en una serie de incursiones de esclavos , [70] y siguió siendo una potencia significativa en Europa del Este hasta finales del siglo XVII. [71]

Los otomanos decidieron conquistar el Chipre veneciano y el 22 de julio de 1570, Nicosia fue sitiada; 50.000 cristianos murieron y 180.000 fueron esclavizados. [72] El 15 de septiembre de 1570, la caballería otomana apareció ante el último bastión veneciano en Chipre, Famagusta. Los defensores venecianos resistirían durante 11 meses contra una fuerza que llegaría a los 200.000 hombres con 145 cañones; 163.000 balas de cañón golpearon las murallas de Famagusta antes de que cayeran en manos de los otomanos en agosto de 1571. El asedio de Famagusta provocó 50.000 bajas otomanas. [73] Mientras tanto, la Liga Santa compuesta en su mayoría por flotas españolas y venecianas ganó una victoria sobre la flota otomana en la Batalla de Lepanto.(1571), frente al suroeste de Grecia; Las fuerzas católicas mataron a más de 30.000 turcos y destruyeron 200 de sus barcos. [74] Fue un golpe sorprendente, aunque sobre todo simbólico, [75] para la imagen de la invencibilidad otomana, una imagen que la victoria de los Caballeros de Malta contra los invasores otomanos en el Asedio de Malta de 1565 había empezado a erosionar recientemente. [76] La batalla fue mucho más dañina para la armada otomana al minar la mano de obra experimentada que la pérdida de barcos, que fueron reemplazados rápidamente. [77] La armada otomana se recuperó rápidamente, persuadiendo a Venecia para que firmara un tratado de paz en 1573, lo que permitió a los otomanos expandir y consolidar su posición en el norte de África. [78]

Por el contrario, la frontera de los Habsburgo se había asentado un poco, un punto muerto causado por un endurecimiento de las defensas de los Habsburgo. [79] La larga guerra turca contra la Austria de los Habsburgo (1593-1606) creó la necesidad de un mayor número de infantería otomana equipada con armas de fuego, lo que resultó en una relajación de la política de reclutamiento. Esto contribuyó a problemas de indisciplina y abierta rebeldía dentro del cuerpo, que nunca se resolvieron por completo. [80] [ fuente obsoleta ] También se reclutaron francotiradores irregulares ( Sekban ), y en la desmovilización se convirtieron en bandoleros en las revueltas de Jelali (1590-1610), que engendraron una anarquía generalizada en Anatoliaa finales del siglo XVI y principios del XVII. [81] Con la población del Imperio llegando a 30 millones de personas en 1600, la escasez de tierras ejerció una mayor presión sobre el gobierno. [82] [ fuente obsoleta ] A pesar de estos problemas, el estado otomano se mantuvo fuerte y su ejército no colapsó ni sufrió aplastantes derrotas. Las únicas excepciones fueron las campañas contra la dinastía Safavid de Persia, donde se perdieron muchas de las provincias orientales otomanas, algunas de forma permanente. Esta guerra de 1603-1618 finalmente resultó en el Tratado de Nasuh Pasha , que cedió todo el Cáucaso, excepto la más occidental de Georgia, de nuevo a la posesión de los Safavid iraníes . [83]El tratado que puso fin a la Guerra de Creta (1645-1669) le costó a Venecia gran parte de Dalmacia , sus posesiones en la isla del Egeo y Creta . (Las pérdidas de la guerra ascendieron a 30.985 soldados venecianos y 118.754 soldados turcos). [84]

El segundo asedio de Viena en 1683 por Frans Geffels

Durante su breve reinado mayoritario, Murad IV (1623-1640) reafirmó la autoridad central y recuperó Irak (1639) de manos de los safávidas. [85] El Tratado de Zuhab resultante de ese mismo año dividió decisivamente el Cáucaso y las regiones adyacentes entre los dos imperios vecinos, como ya se había definido en la Paz de Amasya de 1555. [86] [87]

El Sultanato de las mujeres (1623-1656) fue un período en el que las madres de los jóvenes sultanes ejercieron el poder en nombre de sus hijos. Las mujeres más destacadas de este período fueron Kösem Sultan y su nuera Turhan Hatice , cuya rivalidad política culminó con el asesinato de Kösem en 1651. [88] Durante la Era Köprülü (1656-1703), se ejerció el control efectivo del Imperio. por una secuencia de Grandes Visires de la familia Köprülü. El Köprülü Vizierate vio un renovado éxito militar con la autoridad restaurada en Transilvania, la conquista de Creta completada en 1669 y la expansión en el sur de Ucrania polaco , con las fortalezas deKhotyn y Kamianets-Podilskyi y el territorio de Podolia cedieron al control otomano en 1676. [89]

Este período de renovada asertividad llegó a un final calamitoso en 1683 cuando el gran visir Kara Mustafa Pasha dirigió un enorme ejército para intentar un segundo asedio otomano de Viena en la Gran Guerra Turca de 1683-1699. El asalto final se retrasó fatalmente, las fuerzas otomanas fueron barridas por las fuerzas aliadas de Habsburgo, alemanas y polacas encabezadas por el rey polaco Juan III Sobieski en la batalla de Viena . La alianza de la Liga Santa aprovechó la ventaja de la derrota en Viena, que culminó con el Tratado de Karlowitz (26 de enero de 1699), que puso fin a la Gran Guerra Turca. [90]Los otomanos cedieron el control de territorios importantes, muchos de forma permanente. [91] Mustafa II (1695-1703) lideró el contraataque de 1695-1696 contra los Habsburgo en Hungría, pero se deshizo en la desastrosa derrota en Zenta (en la Serbia moderna), el 11 de septiembre de 1697. [92]

Derrotas militares

Aparte de la pérdida del Banat y la pérdida temporal de Belgrado (1717-1739), la frontera otomana en el Danubio y Sava se mantuvo estable durante el siglo XVIII. La expansión rusa , sin embargo, presentó una amenaza grande y creciente. [93] En consecuencia, el rey Carlos XII de Suecia fue recibido como un aliado en el Imperio Otomano tras su derrota ante los rusos en la batalla de Poltava de 1709 en el centro de Ucrania (parte de la Gran Guerra del Norte de 1700-1721). [93] Carlos XII convenció al sultán otomano Ahmed IIIpara declarar la guerra a Rusia, lo que resultó en una victoria otomana en la campaña del río Pruth de 1710-1711, en Moldavia. [94]

Las tropas austriacas dirigidas por el príncipe Eugenio de Saboya capturan Belgrado en 1717

Después de la Guerra Austro-Turca de 1716-1718 , el Tratado de Passarowitz confirmó la pérdida de Banat, Serbia y "Little Walachia" (Oltenia) a Austria. El Tratado también reveló que el Imperio Otomano estaba a la defensiva y era poco probable que presentara más agresiones en Europa. [95] La guerra austro-rusa-turca (1735-1739), que terminó con el Tratado de Belgrado en 1739, resultó en la recuperación de Serbia y Oltenia, pero el Imperio perdió el puerto de Azov , al norte de la península de Crimea. , a los rusos. Después de este tratado, el Imperio Otomano pudo disfrutar de una generación de paz, ya que Austria y Rusia se vieron obligados a lidiar con el surgimiento dePrusia . [96]

Se produjeron reformas educativas y tecnológicas , incluido el establecimiento de instituciones de educación superior como la Universidad Técnica de Estambul . [97] En 1734 se estableció una escuela de artillería para impartir métodos de artillería de estilo occidental, pero el clero islámico se opuso con éxito por motivos de teodicea . [98] En 1754, la escuela de artillería se reabrió de forma semisecreta. [98] En 1726, Ibrahim Muteferrika convenció al Gran Visir Nevşehirli Damat İbrahim Pasha , el Gran Mufti, y el clero sobre la eficiencia de la imprenta, y Muteferrika recibió más tarde el permiso del sultán Ahmed III para publicar libros no religiosos (a pesar de la oposición de algunos calígrafos y líderes religiosos). [99] La imprenta de Muteferrika publicó su primer libro en 1729 y, en 1743, publicó 17 obras en 23 volúmenes, cada uno con entre 500 y 1000 copias. [99] [100]

Las tropas otomanas intentan detener el avance de los rusos durante el asedio de Ochakov en 1788.

En el norte de África otomano, España conquistó Orán al Imperio Otomano (1732). El bey recibió un ejército otomano de Argel, pero no pudo recuperar Orán ; el asedio provocó la muerte de 1.500 españoles y aún más argelinos. Los españoles también masacraron a muchos soldados musulmanes. [101] En 1792, España abandonó Orán y lo vendió al Imperio Otomano.

En 1768, los Haidamakas ucranianos respaldados por Rusia , que perseguían a los confederados polacos, entraron en Balta , una ciudad controlada por los otomanos en la frontera de Besarabia en Ucrania, masacraron a sus ciudadanos y quemaron la ciudad hasta los cimientos. Esta acción provocó que el Imperio Otomano entrara en la Guerra Ruso-Turca de 1768-1774 . El Tratado de Küçük Kaynarca de 1774 puso fin a la guerra y proporcionó libertad de culto a los ciudadanos cristianos de las provincias de Valaquia y Moldavia controladas por los otomanos. [102] A finales del siglo XVIII, después de varias derrotas en las guerras con Rusia, algunas personas en el Imperio Otomano comenzaron a concluir que las reformas de Pedro el Grandeles había dado a los rusos una ventaja, y los otomanos tendrían que mantenerse al día con la tecnología occidental para evitar más derrotas. [98]

Selim III (1789–1807) hizo los primeros grandes intentos de modernizar el ejército , pero sus reformas se vieron obstaculizadas por el liderazgo religioso y el cuerpo de jenízaros . Celoso de sus privilegios y firmemente opuesto al cambio, el jenízaro se rebeló . Los esfuerzos de Selim le costaron su trono y su vida, pero fueron resueltos de manera espectacular y sangrienta por su sucesor, el dinámico Mahmud II , quien eliminó al cuerpo de Jenízaros en 1826.

Selim III recibe a dignatarios durante una audiencia en la Puerta de la Felicidad, Palacio de Topkapi . Pintura de Konstantin Kapıdağlı .

La revolución serbia (1804-1815) marcó el comienzo de una era de despertar nacional en los Balcanes durante la Cuestión Oriental . En 1811, los fundamentalistas wahabíes de Arabia, liderados por la familia al-Saud, se rebelaron contra los otomanos. Incapaz de derrotar a los rebeldes wahabíes, la Sublime Puerta encargó a Mohammad Ali el Grande, el vali (gobernador) de Egipto, la tarea de retomar Arabia, que terminó con la destrucción del Emirato de Diriyah en 1818. La soberanía de Serbia como monarquía hereditaria bajo su propia dinastía fue reconocida de jure en 1830. [103] [104]En 1821, los griegos declararon la guerra al sultán. Una rebelión que se originó en Moldavia como diversión fue seguida por la principal revolución en el Peloponeso , que, junto con la parte norte del Golfo de Corinto , se convirtió en las primeras partes del Imperio Otomano en lograr la independencia (en 1829). En 1830, los franceses invadieron la Argelia otomana , que se perdió para el imperio; entre 500.000 y 1.000.000 de argelinos murieron, [105] [106] mientras que las fuerzas francesas sufrieron sólo 3.336 muertos en acción. [107]En 1831, Mohammad Ali se rebeló con el objetivo de hacerse sultán y fundar una nueva dinastía, y su ejército entrenado en Francia bajo su hijo Ibrahim Pasha derrotó al ejército otomano mientras marchaba sobre Constantinopla, llegando a 320 km (200 millas) de la capital. [108] Desesperado, el sultán Mahmud II apeló a Rusia, el archienemigo tradicional del imperio, en busca de ayuda, y le pidió al emperador Nicolás I que enviara una fuerza expedicionaria para salvarlo. [109] A cambio de la firma del Tratado de Hünkâr İskelesi , los rusos enviaron la fuerza expedicionaria, lo que disuadió a Ibrahim de tomar Constantinopla. [109]Bajo los términos de la Paz de Kutahia, firmada el 5 de mayo de 1833, Mohammad Ali acordó abandonar su reclamo al trono, a cambio de lo cual fue nombrado vali de las vilayets (provincias) de Creta, Alepo, Trípoli, Damasco y Sidón ( los últimos cuatro, que comprenden la Siria y el Líbano modernos), y tienen derecho a recaudar impuestos en Adana. [109] Si no hubiera sido por la intervención rusa, es casi seguro que Mahmud II habría sido derrocado y Mohammad Ali se habría convertido en el nuevo sultán, marcando el comienzo de un patrón recurrente en el que la Sublime Puerta necesitaba la ayuda de forasteros para salvar. sí mismo. [110]

El asedio de la Acrópolis en 1826-1827 durante la Guerra de Independencia griega

En 1839, la Sublime Porte intentó recuperar lo que había perdido ante el vilayet independiente de facto de Egipto, y sufrió una aplastante derrota que condujo a la Crisis Oriental, ya que Mohammad Ali estaba muy cerca de Francia, y la perspectiva de él como sultán era ampliamente visto como poner a todo el imperio en la esfera de influencia francesa. [109] Como la Sublime Puerta había demostrado ser incapaz de derrotar a los egipcios, Gran Bretaña y Austria intervinieron para derrotar a Egipto. [109] A mediados del siglo XIX, los europeos llamaban al Imperio Otomano el "hombre enfermo" . Los estados soberanos - el Principado de Serbia , Valaquia y Moldavia - avanzaron hacia de jure independencia durante las décadas de 1860 y 1870.

Decadencia y modernización (1828-1908)

Durante el período Tanzimat (1839-1876), la serie de reformas constitucionales del gobierno condujo a un ejército reclutado bastante moderno , reformas del sistema bancario, la despenalización de la homosexualidad, la sustitución de la ley religiosa por la ley secular [111] y gremios con fábricas modernas. El Ministerio de Correos otomano se estableció en Estambul en 1840. El inventor estadounidense Samuel Morse recibió una patente otomana para el telégrafo en 1847, que fue emitida por el sultán Abdülmecid, quien probó personalmente el nuevo invento. [112] El período reformista alcanzó su punto máximo con la Constitución, llamada Kanûn-u Esâsî . La primera era constitucional del imperiofue de corta duración. El parlamento sobrevivió solo dos años antes de que el sultán lo suspendiera.

Rumania , luchando en el lado ruso, se independizó del Imperio Otomano en 1878 después del final de la Guerra Ruso-Turca .

La población cristiana del imperio, debido a sus niveles educativos más altos, comenzó a adelantarse a la mayoría musulmana, lo que generó mucho resentimiento por parte de esta última. [113] En 1861, había 571 escuelas primarias y 94 escuelas secundarias para cristianos otomanos con 140.000 alumnos en total, una cifra que excedía ampliamente el número de niños musulmanes en la escuela al mismo tiempo, que se vieron obstaculizados aún más por la cantidad de tiempo dedicado aprender teología árabe e islámica. [113] El autor Norman Stone sugiere además que el alfabeto árabe, en el que se escribió el turco hasta 1928 , no era adecuado para reflejar los sonidos del idioma turco (que es un idioma turco en oposición al idioma semítico), lo que impuso una nueva dificultad en los niños turcos.[113] A su vez, los niveles educativos más altos de los cristianos les permitieron desempeñar un papel más importante en la economía, con el aumento en la prominencia de grupos como la familia Sursock indicativo de este cambio de influencia. [114] [113] En 1911, de las 654 empresas mayoristas de Estambul, 528 eran propiedad de etnias griegas. [113] En muchos casos, los cristianos y también los judíos pudieron obtener protección de los cónsules europeos y la ciudadanía, lo que significa que estaban protegidos de la ley otomana y no estaban sujetos a las mismas regulaciones económicas que sus homólogos musulmanes. [115]

Las mártires búlgaras (1877) de Konstantin Makovsky , una pintura de propaganda rusa que representa la violación de mujeres búlgaras por los bashi-bazouks durante el levantamiento de abril , con el propósito de movilizar el apoyo público para la guerra ruso-turca (1877-1878) . [116] [117] Sin las restricciones de las leyes que regían a los soldados regulares en el ejército otomano , los bashi-bazouks se hicieron famosos por atacar a los civiles. [118]

La Guerra de Crimea (1853-1856) fue parte de una disputa de larga duración entre las principales potencias europeas por la influencia sobre los territorios del Imperio Otomano en declive . La carga financiera de la guerra llevó al estado otomano a emitir préstamos externos por valor de 5 millones de libras esterlinas el 4 de agosto de 1854. [119] [120] La guerra provocó un éxodo de los tártaros de Crimea , de los cuales unos 200.000 se trasladaron al Imperio Otomano. en continuas oleadas de emigración. [121] Hacia el final de las guerras del Cáucaso , el 90% de los circasianos fueron limpiados étnicamente [122]y exiliados de sus tierras natales en el Cáucaso y huyeron al Imperio Otomano, [123] resultando en el asentamiento de 500.000 a 700.000 circasianos en Turquía. [124] [ página necesaria ] [125] [126] Algunas organizaciones circasianas dan cifras mucho más altas, por un total de 1 a 1,5 millones de deportados o asesinados. Los refugiados tártaros de Crimea a fines del siglo XIX desempeñaron un papel especialmente notable en la búsqueda de modernizar la educación otomana y en la promoción inicial tanto del pan-turquismo como del nacionalismo turco. [127]

En este período, el Imperio Otomano gastó solo pequeñas cantidades de fondos públicos en educación; por ejemplo, en 1860-1861 sólo el 0,2% del presupuesto total se invirtió en educación. [128] A medida que el estado otomano intentó modernizar su infraestructura y su ejército en respuesta a las amenazas del exterior, también se abrió a un tipo diferente de amenaza: la de los acreedores. De hecho, como ha escrito el historiador Eugene Rogan, "la mayor amenaza para la independencia de Oriente Medio" en el siglo XIX "no eran los ejércitos de Europa, sino sus bancos". [129] El estado otomano, que había comenzado a endeudarse con la guerra de Crimea, se vio obligado a declararse en quiebra en 1875. [130]En 1881, el Imperio Otomano acordó que su deuda fuera controlada por una institución conocida como la Administración de Deuda Pública Otomana , un consejo de hombres europeos con presidencia alterna entre Francia y Gran Bretaña. El organismo controlaba sectores de la economía otomana y utilizaba su posición para garantizar que el capital europeo continuara penetrando en el imperio, a menudo en detrimento de los intereses otomanos locales. [130]

Los bashi-bazouks otomanos reprimieron brutalmente el levantamiento búlgaro de 1876, masacrando hasta 100.000 personas en el proceso. [131] La guerra ruso-turca (1877-1878) terminó con una victoria decisiva para Rusia. Como resultado, las posesiones otomanas en Europa disminuyeron drásticamente: Bulgaria se estableció como un principado independiente dentro del Imperio Otomano; Rumania logró la independencia total; y Serbia y Montenegro finalmente obtuvieron una independencia completa, pero con territorios más pequeños. En 1878, Austria-Hungría ocupó unilateralmente las provincias otomanas de Bosnia-Herzegovina yNovi Pazar .

El primer ministro británico, Benjamin Disraeli, abogó por la restauración de los territorios otomanos en la península balcánica durante el Congreso de Berlín y, a cambio, Gran Bretaña asumió la administración de Chipre en 1878. [132] Gran Bretaña envió posteriormente tropas a Egipto en 1882 para sofocar el Urabi. Revuelta - Sultán Abdul Hamid IIera demasiado paranoico para movilizar a su propio ejército, temiendo que esto diera lugar a un golpe de Estado, logrando efectivamente el control de ambos territorios. Abdul Hamid II, conocido popularmente como "Abdul Hamid el Maldito" debido a su crueldad y paranoia, estaba tan temeroso de la amenaza de un golpe de Estado que no permitió que su ejército realizara juegos de guerra, no fuera que esto sirviera de tapadera a un golpe, pero vio la necesidad de una movilización militar. En 1883, llegó una misión militar alemana al mando del general barón Colmar von der Goltz para entrenar al ejército otomano, lo que dio lugar a la llamada "generación Goltz" de oficiales entrenados en Alemania que iban a desempeñar un papel notable en la política de los últimos años. del imperio. [133]

De 1894 a 1896, entre 100.000 y 300.000 armenios que vivían en todo el imperio fueron asesinados en lo que se conoció como las masacres de Hamidian . [134]

En 1897 la población era de 19 millones, de los cuales 14 millones (74%) eran musulmanes. Otros 20 millones vivían en provincias que permanecían bajo la soberanía nominal del sultán pero que estaban completamente fuera de su poder real. Uno a uno, la Puerta perdió autoridad nominal. Incluían Egipto, Túnez, Bulgaria, Chipre, Bosnia-Herzegovina y Líbano. [135]

A medida que el Imperio Otomano se redujo gradualmente en tamaño, entre 7 y 9 millones de musulmanes de sus antiguos territorios en el Cáucaso, Crimea , los Balcanes y las islas del Mediterráneo emigraron a Anatolia y Tracia oriental . [136] Después de que el Imperio perdiera la Primera Guerra Balcánica (1912–13), perdió todos sus territorios balcánicos excepto Tracia Oriental (Turquía europea). Esto dio como resultado que alrededor de 400.000 musulmanes huyeran con los ejércitos otomanos en retirada (muchos murieron de cólera traído por los soldados) y unos 400.000 no musulmanes huyeron del territorio aún bajo el dominio otomano. [137] Justin McCarthyestima que durante el período de 1821 a 1922, 5,5 millones de musulmanes murieron en el sureste de Europa, con la expulsión de 5 millones. [138] [139] [140]

  • El sultán Abdul Hamid II va a la oración del viernes (Procesión del viernes)

  • Ceremonia de apertura del Primer Parlamento Otomano en el Palacio de Dolmabahçe en 1876. La Primera Era Constitucional duró solo dos años hasta 1878. La Constitución y el Parlamento otomanos fueron restaurados 30 años después con la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908.

  • Tropas otomanas asaltan Fort Shefketil durante la Guerra de Crimea de 1853-1856

  • Belgrado, c. 1865. En 1867, Gran Bretaña y Francia obligaron al ejército otomano a retirarse del norte de Serbia, asegurando su independencia de facto (formalizada después de la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878 y el Congreso de Berlín en 1878).

Derrota y disolución (1908-1922)

Mehmed V fue proclamado sultán del Imperio Otomano después de la Revolución de los Jóvenes Turcos .

Movimiento de los jóvenes turcos

La derrota y disolución del Imperio Otomano (1908-1922) comenzó con la Segunda Era Constitucional , un momento de esperanza y promesa establecido con la Revolución de los Jóvenes Turcos . Restauró la constitución otomana de 1876 e introdujo la política multipartidista con un sistema electoral de dos etapas ( ley electoral ) bajo el parlamento otomano.. La constitución ofreció esperanza al liberar a los ciudadanos del imperio para modernizar las instituciones del estado, rejuvenecer su fuerza y ​​permitirle defenderse de los poderes externos. Su garantía de libertades prometía disolver las tensiones entre comunidades y transformar el imperio en un lugar más armonioso. [141] En cambio, este período se convirtió en la historia de la lucha crepuscular del Imperio.

Declaración de la Revolución de los Jóvenes Turcos por los líderes de los mijos otomanos en 1908

Los miembros del movimiento de los Jóvenes Turcos que una vez se habían ocultado ahora establecieron sus partidos. [142] Entre ellos, el " Comité de Unión y Progreso " y el " Partido Libertad y Acuerdo " eran partidos importantes. En el otro extremo del espectro estaban los partidos étnicos, que incluían Poale Zion , Al-Fatat y el movimiento nacional armenio organizado bajo la Federación Revolucionaria Armenia . Aprovechando la lucha civil, Austria-Hungría anexó oficialmente Bosnia y Herzegovina en 1908. El último de los censos otomanos se llevó a cabo en 1914 . A pesar de las reformas militaresque reconstituyó el Ejército Moderno Otomano , el Imperio perdió sus territorios del norte de África y el Dodecaneso en la Guerra Italo-Turca (1911) y casi todos sus territorios europeos en las Guerras Balcánicas (1912-1913). El Imperio enfrentó disturbios continuos en los años previos a la Primera Guerra Mundial , incluido el contragolpe otomano de 1909 , el Incidente del 31 de marzo y dos golpes más en 1912 y 1913 .

Primera Guerra Mundial

La guerra comenzó con el ataque sorpresa otomano en la costa rusa del Mar Negro el 29 de octubre de 1914. Después del ataque, Rusia y sus aliados Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a los otomanos. Hubo varias importantes victorias otomanas en los primeros años de la guerra, como la batalla de Gallipoli y el asedio de Kut .

El genocidio armenio fue el exterminio sistemático de sus súbditos armenios por parte del gobierno otomano. Se estima que murieron 1,5 millones de personas.
Genocidios

En 1915, el gobierno otomano y las tribus kurdas de la región iniciaron el exterminio de su población de etnia armenia, lo que provocó la muerte de hasta 1,5 millones de armenios en el Genocidio Armenio . [143] [144] El genocidio se llevó a cabo durante y después de la Primera Guerra Mundial y se implementó en dos fases: la matanza masiva de la población masculina sana mediante masacre y el sometimiento de reclutas del ejército a trabajos forzados, seguido de la deportación de mujeres. , niños, ancianos y enfermos en las marchas de la muerte que conducen al desierto sirio . Impulsados ​​por escoltas militares, los deportados fueron privados de comida y agua y sometidos a robos periódicos, violaciones y masacres sistemáticas.[145] [146] También se cometieron masacres a gran escala contra lasminorías griega y asiria del Imperiocomo parte de la misma campaña de limpieza étnica. [147]

Revuelta árabe

La revuelta árabe comenzó en 1916 con el apoyo británico. Cambió el rumbo contra los otomanos en el frente de Oriente Medio, donde parecían tener la ventaja durante los dos primeros años de la guerra. Sobre la base de la correspondencia McMahon-Hussein , un acuerdo entre el gobierno británico y Hussein bin Ali, Sharif de La Meca , la revuelta se inició oficialmente en La Meca el 10 de junio de 1916. [nota 9] El objetivo nacionalista árabe era crear una única Estado árabe unificado e independiente que se extiende desde Alepo en Siria hasta Adén en Yemen , que los británicos habían prometido reconocer.

El ejército de Sharif, dirigido por Hussein y los hachemitas , con el respaldo militar de la Fuerza Expedicionaria Británica de Egipto , luchó con éxito y expulsó a la presencia militar otomana de gran parte del Hejaz y Transjordania . La rebelión finalmente tomó Damasco y estableció una monarquía de corta duración dirigida por Faisal , un hijo de Hussein.

Tras el Acuerdo Sykes-Picot , los británicos y franceses dividieron el Medio Oriente en territorios bajo mandato . No había un estado árabe unificado, para gran enfado de los nacionalistas árabes.

Tratado de Sèvres y Guerra de Independencia de Turquía
Mehmed VI , el último sultán del Imperio Otomano, abandona el país tras la abolición del sultanato otomano, el 17 de noviembre de 1922

Derrotado en todos los frentes, el Imperio Otomano firmó el Armisticio de Mudros el 30 de octubre de 1918. Constantinopla fue ocupada por fuerzas combinadas británicas, francesas, italianas y griegas. En mayo de 1919, Grecia también tomó el control del área alrededor de Esmirna (ahora İzmir).

La partición del Imperio Otomano se finalizó bajo los términos del Tratado de Sèvres de 1920 . Este tratado, tal como se diseñó en la Conferencia de Londres , permitió al sultán conservar su cargo y título. El estado de Anatolia era problemático dadas las fuerzas ocupadas.

Surgió una oposición nacionalista en el movimiento nacional turco . Ganó la Guerra de Independencia de Turquía (1919–23) bajo el liderazgo de Mustafa Kemal (más tarde se le dio el apellido "Atatürk"). El sultanato fue abolido el 1 de noviembre de 1922, y el último sultán, Mehmed VI (que reinó entre 1918 y 22), abandonó el país el 17 de noviembre de 1922. La República de Turquía se estableció en su lugar el 29 de octubre de 1923, en la nueva capital. de Ankara . El califato fue abolido el 3 de marzo de 1924. [149]

Debate historiográfico sobre el estado otomano

Varios historiadores, como el historiador británico Edward Gibbon y el historiador griego Dimitri Kitsikis, han argumentado que después de la caída de Constantinopla, el estado otomano se hizo cargo de la maquinaria del estado bizantino (romano) y que, en esencia, el Imperio Otomano fue una continuación del Imperio Otomano. Imperio Romano de Oriente bajo un delgado disfraz de musulmán turco . [150] Kitzikis llamó al estado otomano "un condominio greco-turco". [151] El historiador estadounidense Speros Vryonis escribió que el estado otomano se centró en "una base bizantino-balcánica con un barniz del idioma turco y la religión islámica ". [152]Otros historiadores han seguido el ejemplo del historiador austríaco Paul Wittek, quien enfatizó el carácter islámico del estado otomano, viendo al estado otomano como un " estado de la Jihad " dedicado a expandir el mundo musulmán . [152] Muchos historiadores dirigidos en 1937 por el historiador turco Mehmet Fuat Köprülü defendieron la tesis de Ghazi que veía al estado otomano como una continuación de la forma de vida de las tribus turcas nómadas que habían llegado desde el este de Asia a Anatolia a través de Asia central y el Oriente Medio a una escala mucho mayor. Argumentaron que las influencias culturales más importantes en el estado otomano procedían de Persia . [153]Más recientemente, el historiador estadounidense Heath Lowry llamó al estado otomano una "confederación depredadora" dirigida en partes iguales por turcos y griegos convertidos al Islam. [154] [155]

El historiador británico Norman Stone sugirió muchas continuidades entre los imperios romano oriental y otomano, como el impuesto zeugarion de Bizancio que se convirtió en el impuesto otomano Resm-i çift , el sistema de tenencia de tierras pronoia que vinculaba la cantidad de tierra que se poseía con la capacidad de recaudar la caballería se convirtió en el sistema de timar otomano , y la medida otomana de la tierra, el dönüm, era la misma que la del stremma bizantino . Stone también señaló que a pesar de que el Islam sunita era la religión del estado, la Iglesia Ortodoxa Orientalfue apoyado y controlado por el estado otomano y, a cambio de aceptar ese control, se convirtió en el mayor terrateniente del Imperio Otomano. A pesar de las similitudes, Stone argumentó que una diferencia crucial era que las concesiones de tierras bajo el sistema de timar no eran hereditarias al principio. Incluso después de que las concesiones de tierras bajo el sistema del timar se volvieran heredables, la propiedad de la tierra en el Imperio Otomano siguió siendo muy insegura, y el sultán podía revocar las concesiones de tierras cuando lo deseaba. Stone argumentó que esta inseguridad en la tenencia de la tierra desalentó fuertemente a los timariotas de buscar el desarrollo a largo plazo de sus tierras y, en cambio, dirigió a los timariotasadoptar una estrategia de explotación a corto plazo, que finalmente tuvo efectos nocivos sobre la economía otomana. [156]

La mayoría de los sultanes otomanos se adhirieron al sufismo y siguieron las órdenes sufíes, y creían que el sufismo es la forma correcta de llegar a Dios. [157] Debido a que los asuntos de jurisprudencia y shariah eran asuntos estatales, el dominio religioso sufí patrocinado por el estado entró en juego. Los musulmanes no sufíes y los árabes fueron desatendidos y no se les dio ningún puesto en el Hejaz. [158]

Gobierno

Embajadores en el Palacio de Topkapi

Antes de las reformas de los siglos XIX y XX, la organización estatal del Imperio Otomano era un sistema con dos dimensiones principales, la administración militar y la administración civil. El sultán ocupaba el puesto más alto del sistema. El sistema civil se basaba en unidades administrativas locales basadas en las características de la región. El estado tenía control sobre el clero. Ciertas tradiciones turcas preislámicas que habían sobrevivido a la adopción de prácticas administrativas y legales del Irán islámico seguían siendo importantes en los círculos administrativos otomanos. [159] Según el entendimiento otomano, la responsabilidad principal del estado era defender y extender la tierra de los musulmanes y garantizar la seguridad y armonía dentro de sus fronteras en el contexto general depráctica islámica ortodoxa y soberanía dinástica. [160]

El Imperio Otomano, o como institución dinástica, la Casa de Osman, no tenía precedentes y no tenía igual en el mundo islámico por su tamaño y duración. [161] En Europa, solo la Casa de los Habsburgotenía una línea igualmente ininterrumpida de soberanos (reyes / emperadores) de la misma familia que gobernó durante tanto tiempo, y durante el mismo período, entre finales del siglo XIII y principios del XX. La dinastía otomana fue de origen turco. En once ocasiones, el sultán fue depuesto (reemplazado por otro sultán de la dinastía otomana, que era hermano, hijo o sobrino del ex sultán) porque sus enemigos lo percibían como una amenaza para el estado. Solo hubo dos intentos en la historia otomana de derrocar a la dinastía otomana gobernante, ambos fracasos, lo que sugiere un sistema político que durante un período prolongado fue capaz de gestionar sus revoluciones sin una inestabilidad innecesaria. [160] Como tal, el último sultán otomano Mehmed VI (r. 1918-1922) era un descendiente patrilineal directo (línea masculina)del primer sultán otomano Osman I (m. 1323/4), que no tenía paralelo tanto en Europa (por ejemplo, la línea masculina de la Casa de Habsburgo se extinguió en 1740) como en el mundo islámico. El propósito principal del Harem Imperial era asegurar el nacimiento de herederos varones al trono otomano y asegurar la continuación de la descendencia patrilineal directa (línea masculina) de los sultanes otomanos.

Inside Harem, la residencia privada del sultán en el Palacio de Topkapi

La posición más alta en el Islam, el califato , fue reclamada por los sultanes comenzando con Murad I , [12] que se estableció como el califato otomano. El sultán otomano, pâdişâh o "señor de reyes", era el único regente del Imperio y se consideraba la encarnación de su gobierno, aunque no siempre ejercía un control total. El harén imperial fue uno de los poderes más importantes de la corte otomana. Fue gobernado por Valide Sultan . En ocasiones, el Valide Sultan se involucraba en la política estatal. Durante un tiempo, las mujeres del harén controlaron efectivamente el estado en lo que se denominó el " Sultanato de Mujeres". Siempre se elegían nuevos sultanes entre los hijos del sultán anterior. [ Dudoso ] El sólido sistema educativo de la escuela del palacio estaba orientado a eliminar a los herederos potenciales no aptos y establecer el apoyo entre la élite gobernante para un sucesor. Las escuelas del palacio , que también educarían a los futuros administradores del estado, no eran una vía única. En primer lugar, la Madrasa ( Medrese ) fue designada para los musulmanes y los eruditos y funcionarios estatales educados de acuerdo con la tradición islámica. La carga financiera de los Medrese se apoyó por vakifs, permitiendo que los niños de familias pobres pasen a niveles sociales e ingresos más altos [162].La segunda vía fue un internado gratuito para los cristianos, el Enderûn , [163] que reclutaba anualmente a 3.000 estudiantes de niños cristianos de entre ocho y veinte años de una de cada cuarenta familias de las comunidades asentadas en Rumelia o en los Balcanes, proceso conocido como Devshirme ( Devşirme ). [164]

Aunque el sultán era el monarca supremo, se delegaba la autoridad política y ejecutiva del sultán. La política del estado tenía varios asesores y ministros reunidos en torno a un consejo conocido como Divan . El Divan, en los años en que el estado otomano todavía era un Beylik , estaba compuesto por los ancianos de la tribu. Su composición se modificó posteriormente para incluir a oficiales militares y élites locales (como consejeros religiosos y políticos). Más tarde, a partir de 1320, se nombró a un gran visir para que asumiera algunas de las responsabilidades del sultán. El Gran Visir tenía considerable independencia del sultán con poderes casi ilimitados de nombramiento, destitución y supervisión. A partir de finales del siglo XVI, los sultanes se retiraron de la política y el Gran Visir se convirtió en elJefe de Estado de facto . [165]

Yusuf Ziya Pasha , embajador otomano en los Estados Unidos, en Washington , 1913

A lo largo de la historia otomana, hubo muchos casos en los que los gobernadores locales actuaron de forma independiente e incluso en oposición al gobernante. Después de la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908, el estado otomano se convirtió en una monarquía constitucional. El sultán ya no tenía poderes ejecutivos. Se formó un parlamento, con representantes elegidos de las provincias. Los representantes formaron el Gobierno Imperial del Imperio Otomano .

Esta administración ecléctica fue evidente incluso en la correspondencia diplomática del Imperio, que inicialmente se llevó a cabo en el idioma griego hacia el oeste. [166]

Los Tughra eran monogramas caligráficos, o firmas, de los sultanes otomanos, de los cuales había 35. Tallados en el sello del sultán, llevaban los nombres del sultán y de su padre. La declaración y la oración, "siempre victoriosa", también estuvo presente en la mayoría. El más antiguo perteneció a Orhan Gazi. El profusamente estilizado Tughra engendró una rama de la caligrafía otomana-turca .

Ley

El sistema legal otomano aceptó la ley religiosa sobre sus súbditos. Al mismo tiempo, el Qanun (o Kanun ), un sistema legal secular, coexistía con la ley religiosa o Sharia . [167] El Imperio Otomano siempre se organizó en torno a un sistema de jurisprudencia local . La administración legal en el Imperio Otomano era parte de un esquema más amplio de equilibrio entre la autoridad central y local. [168] El poder otomano giraba de manera crucial en torno a la administración de los derechos sobre la tierra, lo que daba un espacio para que la autoridad local desarrollara las necesidades del mijo local . [168]La complejidad jurisdiccional del Imperio Otomano tenía como objetivo permitir la integración de grupos cultural y religiosamente diferentes. [168] El sistema otomano tenía tres sistemas judiciales: uno para musulmanes, otro para no musulmanes, que involucraba a judíos y cristianos designados que gobernaban sus respectivas comunidades religiosas, y el "tribunal comercial". Todo el sistema fue regulado desde arriba por medio del Qanun administrativo , es decir, leyes, un sistema basado en el Turkic Yassa y Töre , que se desarrollaron en la era preislámica. [ cita requerida ]

Un juicio otomano, 1877

Sin embargo, estas categorías de tribunales no eran totalmente exclusivas; por ejemplo, los tribunales islámicos, que eran los tribunales primarios del Imperio, también podían utilizarse para resolver un conflicto comercial o disputas entre litigantes de diferentes religiones, y judíos y cristianos a menudo acudían a ellos para obtener un fallo más contundente sobre un tema. El estado otomano tendió a no interferir con los sistemas de leyes religiosas no musulmanas, a pesar de tener legalmente una voz para hacerlo a través de los gobernadores locales. El sistema de la ley islámica Sharia se había desarrollado a partir de una combinación del Corán ; el Hadiz , o palabras del profeta Mahoma ; ijmā ' , o consenso de los miembros de la comunidad musulmana ; qiyas, un sistema de razonamiento analógico de precedentes anteriores; y costumbres locales. Ambos sistemas se enseñaron en las facultades de derecho del Imperio, que estaban en Estambul y Bursa .

Una esposa infeliz se queja al Qadi de la impotencia de su marido, como se muestra en una miniatura otomana.

El sistema legal islámico otomano se estableció de manera diferente a los tribunales europeos tradicionales. Presidir los tribunales islámicos sería un Qadi o juez. Desde el cierre de la ijtihad , o Puerta de la Interpretación, Qadis en todo el Imperio Otomano se centró menos en los precedentes legales y más en las costumbres y tradiciones locales en las áreas que administraban. [168] Sin embargo, el sistema judicial otomano carecía de una estructura de apelación, lo que llevó a estrategias de casos jurisdiccionales en las que los demandantes podían llevar sus disputas de un sistema judicial a otro hasta que lograran un fallo a su favor.

A fines del siglo XIX, el sistema legal otomano experimentó una reforma sustancial. Este proceso de modernización legal comenzó con el Edicto de Gülhane de 1839. [169] Estas reformas incluyeron el "juicio justo y público de todos los acusados ​​independientemente de su religión", la creación de un sistema de "competencias separadas, religiosas y civiles". ", y la validación de testimonios sobre no musulmanes. [170] También se promulgaron códigos de tierras específicos (1858), códigos civiles (1869-1876) y un código de procedimiento civil. [170]

Estas reformas se basaron en gran medida en modelos franceses, como lo indica la adopción de un sistema judicial de tres niveles. Conocido como Nizamiye , este sistema se extendió al nivel de los magistrados locales con la promulgación final del Mecelle , un código civil que regulaba el matrimonio, el divorcio, la pensión alimenticia, el testamento y otros asuntos del estado personal. [170] En un intento por aclarar la división de competencias judiciales, un consejo administrativo estableció que los asuntos religiosos debían ser tratados por tribunales religiosos y los asuntos legales debían ser tratados por los tribunales de Nizamiye. [170]

Militar

Sipahis otomanos en batalla, sosteniendo el estandarte de la media luna (por Józef Brandt )
Selim III observando el desfile de su nuevo ejército, las tropas de Nizam-ı Cedid (Nuevo Orden), en 1793
Pilotos otomanos a principios de 1912
El ejército imperial otomano en 1900

La primera unidad militar del Estado otomano fue un ejército que fue organizado por Osman I de las tribus que habitaban las colinas de Anatolia occidental a finales del siglo XIII. El sistema militar se convirtió en una organización intrincada con el avance del Imperio. El ejército otomano era un sistema complejo de reclutamiento y tenencia de feudos. El cuerpo principal del ejército otomano incluía a Janissary, Sipahi , Akıncı y Mehterân . El ejército otomano estuvo una vez entre las fuerzas de combate más avanzadas del mundo, siendo uno de los primeros en usar mosquetes y cañones. Los turcos otomanos comenzaron a usar falconetes , que eran cañones cortos pero anchos, durante el asedio de Constantinopla.. La caballería otomana dependía de la alta velocidad y movilidad en lugar de la armadura pesada, usando arcos y espadas cortas en veloces caballos turcomanos y árabes (progenitores del caballo de carreras pura sangre), [171] [172] y a menudo aplicaba tácticas similares a las de los mongoles. Imperio , como fingir retirarse mientras rodea a las fuerzas enemigas dentro de una formación en forma de media luna y luego realizar el ataque real. El ejército otomano siguió siendo una fuerza de combate eficaz a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII, [173] quedando atrás de los rivales europeos del imperio solo durante un largo período de paz desde 1740 hasta 1768 [25].

La modernización del Imperio Otomano en el siglo XIX comenzó con el ejército. En 1826, el sultán Mahmud II abolió el cuerpo de jenízaros y estableció el ejército otomano moderno. Los nombró como el Nizam-ı Cedid (Nuevo Orden). El ejército otomano también fue la primera institución en contratar expertos extranjeros y enviar a sus oficiales a entrenarse en países de Europa occidental. En consecuencia, el movimiento de los Jóvenes Turcos comenzó cuando estos hombres relativamente jóvenes y recién formados regresaron con su educación.

La Armada Otomana contribuyó enormemente a la expansión de los territorios del Imperio en el continente europeo. Inició la conquista del norte de África, con la incorporación de Argelia y Egipto al Imperio Otomano en 1517. A partir de la pérdida de Grecia en 1821 y Argelia en 1830, el poder naval otomano y el control sobre los lejanos territorios de ultramar del Imperio comenzaron a declinar. El sultán Abdülaziz (reinó de 1861 a 1876) intentó restablecer una fuerte armada otomana, construyendo la flota más grande después de las de Gran Bretaña y Francia. El astillero de Barrow, Inglaterra, construyó su primer submarino en 1886 para el Imperio Otomano. [174]

Una postal alemana que representa a la Armada Otomana en el Cuerno de Oro en las primeras etapas de la Primera Guerra Mundial . En la parte superior izquierda es un retrato de Sultan Mehmed V .

Sin embargo, el colapso de la economía otomana no pudo mantener la fuerza de la flota por mucho tiempo. El sultán Abdülhamid II desconfiaba de los almirantes que estaban del lado del reformista Midhat Pasha y afirmaban que la gran y costosa flota no servía de nada contra los rusos durante la guerra ruso-turca. Encerró a la mayor parte de la flota dentro del Cuerno de Oro , donde los barcos se descompusieron durante los siguientes 30 años. Después de la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, el Comité de Unión y Progreso buscó desarrollar una fuerza naval otomana fuerte. La Fundación de la Armada Otomana se estableció en 1910 para comprar nuevos barcos a través de donaciones públicas.

El establecimiento de la aviación militar otomana se remonta a entre junio de 1909 y julio de 1911. [175] [176] El Imperio Otomano comenzó a preparar sus primeros pilotos y aviones, y con la fundación de la Escuela de Aviación ( Tayyare Mektebi ) en Yeşilköy el 3 de julio. En 1912, el Imperio comenzó a dar clases particulares a sus propios oficiales de vuelo. La fundación de la Escuela de Aviación aceleró el avance en el programa de aviación militar, aumentó el número de personas alistadas en él y dio a los nuevos pilotos un papel activo en el Ejército y la Armada Otomanos. En mayo de 1913, la Escuela de Aviación inició el primer Programa de Entrenamiento de Reconocimiento especializado del mundo y se estableció la primera división de reconocimiento separada. [[cita requerida ]En junio de 1914se fundóuna nueva academia militar, la Escuela de Aviación Naval (Bahriye Tayyare Mektebi). Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el proceso de modernización se detuvo abruptamente. Losescuadrones de aviación otomanoslucharon en muchos frentes durante la Primera Guerra Mundial, desdeGaliciaen el oeste hasta el Cáucaso en el este yYemenen el sur.

divisiones administrativas

Eyalets en 1795

El Imperio Otomano se subdividió primero en provincias, en el sentido de unidades territoriales fijas con gobernadores nombrados por el sultán, a finales del siglo XIV. [177]

El Eyalet (también Pashalik o Beylerbeylik ) era el territorio de la oficina de un Beylerbey ("señor de señores" o gobernador), y se subdividió en Sanjaks . [178]

Divisiones administrativas en el año 1317 Hijri, 1899 Gregoriano

Los Vilayets se introdujeron con la promulgación de la "Ley Vilayet" ( Teskil-i Vilayet Nizamnamesi ) [179] en 1864, como parte de las reformas de Tanzimat. [180] A diferencia del sistema eyalet anterior, la ley de 1864 estableció una jerarquía de unidades administrativas: el vilayet, liva / sanjak , kaza y el consejo de aldea , a los que la Ley Vilayet de 1871 añadió el nahiye . [181]

Economía

El gobierno otomano siguió deliberadamente una política para el desarrollo de Bursa, Edirne y Estambul, sucesivas capitales otomanas, en importantes centros comerciales e industriales, considerando que los comerciantes y artesanos eran indispensables para crear una nueva metrópoli. [182] Con este fin, Mehmed y su sucesor Bayezid, también alentaron y dieron la bienvenida a la migración de los judíos de diferentes partes de Europa, que se establecieron en Estambul y otras ciudades portuarias como Salónica. En muchos lugares de Europa, los judíos estaban sufriendo persecución a manos de sus homólogos cristianos, como en España, después de la conclusión de la Reconquista. La tolerancia mostrada por los turcos fue bien recibida por los inmigrantes.

Una medalla de bronce europea de la época del sultán Mehmed el Conquistador , 1481

La mente económica otomana estaba estrechamente relacionada con los conceptos básicos de estado y sociedad en el Medio Oriente en los que el objetivo final de un estado era la consolidación y extensión del poder del gobernante, y la forma de alcanzarlo era obtener ricos recursos de ingresos mediante haciendo prosperar a las clases productivas. [183] El objetivo final era aumentar los ingresos del Estado sin dañar la prosperidad de los sujetos para evitar el surgimiento del desorden social y mantener intacta la organización tradicional de la sociedad. La economía otomana se expandió enormemente durante el período moderno temprano, con tasas de crecimiento particularmente altas durante la primera mitad del siglo XVIII. Los ingresos anuales del imperio se cuadriplicaron entre 1523 y 1748, ajustados por inflación. [184]

La organización de la tesorería y la cancillería se desarrollaron bajo el Imperio Otomano más que cualquier otro gobierno islámico y, hasta el siglo XVII, fueron la organización líder entre todos sus contemporáneos. [165] Esta organización desarrolló una burocracia de escribas (conocida como "hombres de la pluma") como un grupo distinto, en parte ulama altamente capacitado, que se convirtió en un cuerpo profesional. [165] La eficacia de este organismo financiero profesional está detrás del éxito de muchos grandes estadistas otomanos. [185]

El Banco Otomano fue fundado en 1856 en Constantinopla en agosto de 1896, el banco fue capturado por miembros de la Federación Revolucionaria Armenia .

Los estudios otomanos modernos indican que el cambio en las relaciones entre los turcos otomanos y Europa central fue causado por la apertura de las nuevas rutas marítimas. Es posible ver el declive en la importancia de las rutas terrestres hacia el Este a medida que Europa Occidental abrió las rutas oceánicas que pasaban por alto el Medio Oriente y el Mediterráneo como paralelas al declive del propio Imperio Otomano. [186] [ verificación fallida ] El Tratado anglo-otomano , también conocido como el Tratado de Balta Liman que abrió los mercados otomanos directamente a los competidores ingleses y franceses, sería visto como uno de los puntos intermedios a lo largo de este desarrollo.

Al desarrollar centros y rutas comerciales, alentar a la gente a extender el área de tierra cultivada en el país y al comercio internacional a través de sus dominios, el estado desempeñó funciones económicas básicas en el Imperio. Pero en todo esto dominaban los intereses económicos y políticos del Estado. Dentro del sistema social y político en el que vivían, los administradores otomanos no veían la conveniencia de la dinámica y los principios de las economías capitalistas y mercantiles que se desarrollaban en Europa Occidental. [187]

El historiador económico Paul Bairoch sostiene que el libre comercio contribuyó a la desindustrialización en el Imperio Otomano. En contraste con el proteccionismo de China, Japón y España, el Imperio Otomano tenía una política comercial liberal , abierta a las importaciones extranjeras. Esto tiene su origen en las capitulaciones del Imperio Otomano , que se remonta a los primeros tratados comerciales firmados con Francia en 1536 y se amplió con las capitulaciones en 1673 y 1740, que redujeron los aranceles al 3% para las importaciones y exportaciones. Las políticas liberales otomanas fueron elogiadas por economistas británicos, como JR McCulloch en su Dictionary of Commerce.(1834), pero luego criticado por políticos británicos como el primer ministro Benjamin Disraeli, quien citó al Imperio Otomano como "un ejemplo del daño causado por la competencia desenfrenada" en el debate sobre las leyes del maíz de 1846 . [188]

Demografía

Se obtuvo una estimación de población para el imperio de 11.692.480 para el período 1520-1535 contando los hogares en los registros de diezmos otomanos y multiplicando este número por 5. [189] Por razones poco claras, la población en el siglo XVIII era menor que la de el siglo XVI. [190] Una estimación de 7.230.660 para el primer censo realizado en 1831 se considera un recuento insuficiente grave, ya que este censo estaba destinado únicamente a registrar posibles reclutas. [189]

Esmirna bajo el dominio otomano en 1900

Los censos de los territorios otomanos solo comenzaron a principios del siglo XIX. Las cifras de 1831 en adelante están disponibles como resultados del censo oficial, pero los censos no cubrieron a toda la población. Por ejemplo, el censo de 1831 solo contaba a los hombres y no cubría todo el imperio. [82] [189] Para períodos anteriores, las estimaciones del tamaño y la distribución de la población se basan en patrones demográficos observados. [191]

Sin embargo, comenzó a aumentar hasta alcanzar los 25-32 millones en 1800, con alrededor de 10 millones en las provincias europeas (principalmente en los Balcanes), 11 millones en las provincias asiáticas y alrededor de 3 millones en las provincias africanas. Las densidades de población eran más altas en las provincias europeas, el doble que las de Anatolia, que a su vez triplicaban las densidades de población de Irak y Siria y cinco veces la densidad de población de Arabia. [192]

Vista de Galata ( Karaköy ) y el Puente de Galata en el Cuerno de Oro , c.  1880–1893

Hacia el final de la existencia del imperio, la esperanza de vida era de 49 años, en comparación con mediados de los años veinte en Serbia a principios del siglo XIX. [193] Las enfermedades epidémicas y el hambre provocaron importantes trastornos y cambios demográficos. En 1785, alrededor de una sexta parte de la población egipcia murió de peste y Alepo vio su población reducida en un veinte por ciento en el siglo XVIII. Seis hambrunas azotaron a Egipto solo entre 1687 y 1731 y la última hambruna que afectó a Anatolia fue cuatro décadas después. [194]

El auge de las ciudades portuarias vio la agrupación de poblaciones causada por el desarrollo de los barcos de vapor y los ferrocarriles. La urbanización aumentó de 1700 a 1922, con el crecimiento de pueblos y ciudades. Las mejoras en la salud y el saneamiento los hicieron más atractivos para vivir y trabajar. Ciudades portuarias como Salónica, en Grecia, vieron cómo su población aumentó de 55,000 en 1800 a 160,000 en 1912 e İzmir, que tenía una población de 150,000 en 1800, creció a 300,000 en 1914 . [195] [196] Algunas regiones inversa tenido población se encuentra en Belgrado, vio caer su población de 25.000 a 8.000, debido principalmente a la lucha política. [195]

Las migraciones económicas y políticas tuvieron un impacto en todo el imperio. Por ejemplo, la anexión rusa y Austria-Habsburgo de las regiones de Crimea y los Balcanes, respectivamente, vio una gran afluencia de refugiados musulmanes: 200.000 tártaros de Crimea que huyeron a Dobruja. [197] Entre 1783 y 1913, aproximadamente 5-7 millones de refugiados inundaron el Imperio Otomano, al menos 3,8 millones de los cuales eran de Rusia. Algunas migraciones dejaron marcas indelebles como la tensión política entre partes del imperio (por ejemplo, Turquía y Bulgaria), mientras que en otros territorios se notaron efectos centrífugos, una demografía más simple surgida de poblaciones diversas. Las economías también se vieron afectadas por la pérdida de artesanos, comerciantes, fabricantes y agricultores. [198]Desde el siglo XIX, una gran proporción de pueblos musulmanes de los Balcanes emigraron a la actual Turquía. Estas personas se llaman Muhacir . [199] Cuando el Imperio Otomano llegó a su fin en 1922, la mitad de la población urbana de Turquía descendía de refugiados musulmanes de Rusia. [113]

Idioma

Calendario otomano de 1911 mostrado en varios idiomas

El turco otomano era el idioma oficial del Imperio. Era una lengua turca oghuz muy influenciada por el persa y el árabe . Los otomanos tenían varios idiomas influyentes: turco, hablado por la mayoría de la gente en Anatolia y por la mayoría de los musulmanes de los Balcanes, excepto en Albania y Bosnia ; Persa, solo hablado por los educados; [200] Árabe, que se habla principalmente en Egipto, el Levante , Arabia , Irak, África del Norte, Kuwait y partes del Cuerno de África y Bereber.en el norte de África. Sin embargo, en los últimos dos siglos, el uso de estos se volvió limitado y específico: el persa sirvió principalmente como lengua literaria para los educados, [200] mientras que el árabe se usó para las oraciones islámicas. El turco, en su variante otomana, fue un idioma militar y administrativo desde los primeros días de los otomanos. La constitución otomana de 1876 cimentó oficialmente el estatus imperial oficial de los turcos. [201] En el período posterior a Tanzimat , el francés se convirtió en el idioma occidental común entre los cultos. [10]

Debido a una baja tasa de alfabetización entre el público (alrededor del 2-3% hasta principios del siglo XIX y casi el 15% a fines del siglo XIX), la gente común tuvo que contratar escribas como "redactores de solicitudes especiales" ( arzuhâlci s ) para poder comunicarse con el gobierno. [202] Los grupos étnicos continuaron hablando dentro de sus familias y vecindarios ( mahalles ) con sus propios idiomas (por ejemplo, judíos, griegos, armenios, etc.). En las aldeas donde dos o más poblaciones vivían juntas, los habitantes a menudo hablaban el idioma de los demás. En las ciudades cosmopolitas, la gente hablaba a menudo el idioma de su familia; muchos de los que no estaban étnica turcos hablaban turco como un segundo idioma.

Religión

Abdülmecid II fue el último califa del Islam y miembro de la dinastía otomana .

En el sistema imperial otomano, a pesar de que existía un poder hegemónico de control musulmán sobre las poblaciones no musulmanas, a las comunidades no musulmanas se les había otorgado reconocimiento y protección estatal en la tradición islámica. [203] El estado oficialmente aceptado Dīn ( Madh'hab ) de los otomanos era sunita ( jurisprudencia hanafi ). [204]

Hasta la segunda mitad del siglo XV, el imperio tenía una mayoría cristiana, bajo el dominio de una minoría musulmana. [168] A finales del siglo XIX, la población no musulmana del imperio comenzó a caer considerablemente, no solo por la secesión, sino también por los movimientos migratorios. [203] La proporción de musulmanes ascendió al 60% en la década de 1820, aumentando gradualmente al 69% en la década de 1870 y luego al 76% en la década de 1890. [203] En 1914, solo el 19,1% de la población del imperio era no musulmana, en su mayoría compuesta por judíos y cristianos griegos, asirios y armenios. [203]

islam

Escritura caligráfica en un azulejo de fritware , que representa los nombres de Dios , Mahoma y los primeros califas , c.  1727 [205]

Los pueblos turcos practicaron una variedad de chamanismo antes de adoptar el Islam. La influencia abasí en Asia Central se aseguró a través de un proceso que fue facilitado en gran medida por la conquista musulmana de Transoxiana . Muchas de las diversas tribus turcas, incluidos los turcos Oghuz , que eran los antepasados ​​tanto de los selyúcidas como de los otomanos, se convirtieron gradualmente al Islam y llevaron la religión con ellos a Anatolia a partir del siglo XI. Desde la fundación del Imperio Otomano, los otomanos siguieron el credo Maturidi (escuela de teología islámica) y la madhab Hanafi (escuela de jurisprudencia islámica). [206] [207] [208]

Las sectas musulmanas consideradas heréticas, como los drusos , los ismaelitas , los alevis y los alauitas , se clasificaron por debajo de los judíos y los cristianos. [209] Los drusos han sido perseguidos por los otomanos, [210] y los otomanos a menudo se han basado en las reglas religiosas de Ibn Taymiyya para justificar su persecución contra los drusos. [211] En 1514, el sultán Selim I ordenó la masacre de 40.000 alevis de Anatolia ( Qizilbash ), a quienes consideraba una quinta columna para el imperio rival Safavid. Selim también fue responsable de una rápida expansión sin precedentes del Imperio Otomano en el Medio Oriente, especialmente a través de suconquista de todo el sultanato mameluco de Egipto . Con estas conquistas, Selim solidificó aún más el reclamo otomano de ser un califato islámico, aunque los sultanes otomanos habían estado reclamando el título de califa desde el siglo XIV a partir de Murad I (reinó de 1362 a 1389). [12] El califato permanecería en manos de los sultanes otomanos durante el resto de la duración del cargo, que terminó con su abolición el 3 de marzo de 1924 por la Gran Asamblea Nacional de Turquía y el exilio del último califa, Abdülmecid II , a Francia.

Cristianismo y judaísmo

Mehmed el Conquistador y Patriarca Gennadius II

En el Imperio Otomano, de acuerdo con el sistema dhimmi musulmán , a los cristianos se les garantizaban libertades limitadas (como el derecho al culto). Se les prohibió portar armas o montar a caballo; sus casas no podían pasar por alto las de los musulmanes, además de varias otras limitaciones legales. [212] Muchos cristianos y judíos se convirtieron para asegurarse un estatus pleno en la sociedad. La mayoría, sin embargo, continuó practicando sus antiguas religiones sin restricciones. [213]

Bajo el sistema del mijo , las personas no musulmanas eran consideradas súbditos del Imperio pero no estaban sujetos a la fe musulmana ni a la ley musulmana. El mijo ortodoxo, por ejemplo, todavía estaba oficialmente sujeto legalmente al Código de Justiniano , que había estado en vigor en el Imperio Bizantino durante 900 años. Además, como el grupo más grande de súbditos no musulmanes (o dhimmi ) del estado islámico otomano, el mijo ortodoxo recibió una serie de privilegios especiales en los campos de la política y el comercio, y tuvo que pagar impuestos más altos que los súbditos musulmanes. [214] [215]

Se establecieron mijos similares para la comunidad judía otomana, que estaba bajo la autoridad del Haham Başi o Gran Rabino Otomano ; la comunidad apostólica armenia , que estaba bajo la autoridad de un obispo principal; y también varias otras comunidades religiosas. [216] Algunos argumentan que el sistema del mijo es un ejemplo de pluralismo religioso premoderno . [217]

Estructura sociopolítico-religiosa

La sociedad, el gobierno y la religión estaban interrelacionados de manera compleja después de aproximadamente 1800, en un sistema complejo e ineficaz que Atatürk desmanteló sistemáticamente después de 1922. [218] [219] En Constantinopla, el sultán gobernó dos dominios distintos: el gobierno secular y la jerarquía religiosa. Los funcionarios religiosos formaron los Ulama, que tenían el control de las enseñanzas religiosas y la teología, y también el sistema judicial del Imperio, lo que les dio una voz importante en los asuntos cotidianos en las comunidades de todo el Imperio (pero sin incluir a los mijos no musulmanes). Fueron lo suficientemente poderosos como para rechazar las reformas militares propuestas por el sultán Selim III . Su sucesor, el sultán Mahmud II (r. 1808-1839), obtuvo la aprobación de los ulemas antes de proponer reformas similares.[220] El programa de secularización introducido por Atatürk acabó con los ulemas y sus instituciones. Se abolió el califato, se cerraron las madrasas y se abolieron los tribunales de la sharia. Reemplazó el alfabeto árabe con letras latinas, puso fin al sistema escolar religioso y otorgó a las mujeres algunos derechos políticos. Muchos tradicionalistas rurales nunca aceptaron esta secularización, y en la década de 1990 reafirmaron la demanda de un papel más importante para el Islam. [221]

Mapa étnico de Asia Menor en 1910

Los jenízaros fueron una unidad militar muy formidable en los primeros años, pero a medida que Europa occidental modernizó su tecnología de organización militar, los jenízaros se convirtieron en una fuerza reaccionaria que resistió todo cambio. Poco a poco, el poder militar otomano se volvió obsoleto, pero cuando los jenízaros sintieron que sus privilegios estaban siendo amenazados, o los forasteros querían modernizarlos, o podrían ser reemplazados por la caballería, se rebelaron. Las rebeliones fueron muy violentas en ambos lados, pero cuando los jenízaros fueron reprimidos, ya era demasiado tarde para que el poder militar otomano alcanzara a Occidente. [222] [223] El sistema político fue transformado por la destrucción de los jenízaros en el Incidente Auspicioso.de 1826, quienes eran una fuerza militar / gubernamental / policial muy poderosa que se rebeló. El sultán Mahmud II aplastó la revuelta, ejecutó a los líderes y disolvió la gran organización. Eso preparó el escenario para un lento proceso de modernización de las funciones gubernamentales, ya que el gobierno buscó, con resultados mixtos, adoptar los principales elementos de la burocracia occidental y la tecnología militar.

La ciudad de Safranbolu se agregó a la lista de sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994 debido a sus casas y arquitectura de la época otomana bien conservadas . [224]

Los jenízaros habían sido reclutados entre cristianos y otras minorías; su abolición permitió el surgimiento de una élite turca para controlar el Imperio Otomano. El problema era que el elemento turco tenía muy poca educación, carecía de escuelas superiores de cualquier tipo y estaba encerrado en un idioma turco que usaba el alfabeto árabe que inhibía un aprendizaje más amplio. El gran número de minorías étnicas y religiosas se toleraba en sus propios dominios separados y segregados llamados mijos. [225] Eran principalmente griegos , armenios o judíos.. En cada localidad, se gobernaban a sí mismos, hablaban su propio idioma, tenían sus propias escuelas, instituciones culturales y religiosas y pagaban impuestos algo más altos. No tenían poder fuera del mijo. El gobierno imperial los protegió y evitó grandes enfrentamientos violentos entre grupos étnicos. Sin embargo, los mijos mostraron muy poca lealtad al Imperio. El nacionalismo étnico, basado en una religión y un lenguaje distintivos, proporcionó una fuerza centrípeta que finalmente destruyó el Imperio Otomano. [226]Además, los grupos étnicos musulmanes, que no formaban parte del sistema millett, especialmente los árabes y los kurdos, estaban fuera de la cultura turca y desarrollaron su propio nacionalismo separado. Los británicos patrocinaron el nacionalismo árabe en la Primera Guerra Mundial, prometiendo un estado árabe independiente a cambio del apoyo árabe. La mayoría de los árabes apoyaron al sultán, pero los que estaban cerca de La Meca creyeron y apoyaron la promesa británica. [227]

La iglesia original de San Antonio de Padua, Estambul fue construida en 1725 por la comunidad italiana local de Estambul, pero luego fue demolida y reemplazada por el edificio actual que se construyó en el mismo lugar.

A nivel local, el poder estaba fuera del control del sultán por los "ayan" o notables locales. Los ayan recaudaban impuestos, formaban ejércitos locales para competir con otros notables, adoptaban una actitud reaccionaria ante el cambio político o económico y, a menudo, desafiaban las políticas dictadas por el sultán. [228]

El sistema económico avanzó poco. La impresión estuvo prohibida hasta el siglo XVIII por temor a profanar los documentos secretos del Islam. Sin embargo, a los mijos se les permitió tener sus propias prensas, utilizando griego, hebreo, armenio y otros idiomas que facilitaron enormemente el nacionalismo. La prohibición religiosa de cobrar intereses excluyó la mayoría de las habilidades empresariales entre los musulmanes, aunque floreció entre los judíos y cristianos.

Después del siglo XVIII, el Imperio Otomano se estaba reduciendo claramente, ya que Rusia ejerció una fuerte presión y se expandió hacia el sur; Egipto se independizó efectivamente en 1805, y los británicos se hicieron cargo más tarde, junto con Chipre. Grecia se independizó y Serbia y otras áreas de los Balcanes se pusieron muy inquietas cuando la fuerza del nacionalismo empujó contra el imperialismo. Los franceses se apoderaron de Argelia y Túnez. Todos los europeos pensaban que el imperio era un hombre enfermo en rápido declive. Solo los alemanes parecían útiles, y su apoyo llevó al Imperio Otomano a unirse a las potencias centrales en 1915, con el resultado final de que salieron como uno de los mayores perdedores de la Primera Guerra Mundial en 1918. [229]

Cultura

Representación de una tienda de narguiles en el Líbano , Imperio Otomano

Los otomanos absorbieron algunas de las tradiciones, el arte y las instituciones de las culturas en las regiones que conquistaron y les agregaron nuevas dimensiones. Numerosas tradiciones y rasgos culturales de imperios anteriores (en campos como la arquitectura, la cocina, la música, el ocio y el gobierno) fueron adoptados por los turcos otomanos, quienes los desarrollaron en nuevas formas, lo que resultó en una identidad cultural nueva y distintivamente otomana. A pesar de las fusiones añadidas más nuevas, la dinastía otomana. [ cita requerida ] Aunque el idioma literario predominante del Imperio Otomano era el turco, el persa era el vehículo preferido para la proyección de una imagen imperial. [230]

Nueva Mezquita y bazar Eminönü , Constantinopla, c.  1895

La esclavitud era parte de la sociedad otomana, [231] con la mayoría de los esclavos empleados como sirvientes domésticos. La esclavitud agrícola, como la que estaba muy extendida en las Américas, era relativamente rara. A diferencia de los sistemas de esclavitud de bienes muebles , los esclavos bajo la ley islámica no se consideraban bienes muebles, pero mantenían derechos básicos, aunque limitados. Esto les dio cierto grado de protección contra el abuso. [232] Todavía se vendían esclavas en el Imperio en 1908. [233] Durante el siglo XIX, los países de Europa Occidental presionaron al Imperio para prohibir la práctica. Las políticas desarrolladas por varios sultanes a lo largo del siglo XIX intentaron reducir la trata de esclavos otomanapero la esclavitud tuvo siglos de respaldo y sanción religiosa, por lo que la esclavitud nunca fue abolida en el Imperio. [216]

La peste siguió siendo un flagelo importante en la sociedad otomana hasta el segundo cuarto del siglo XIX. "Entre 1701 y 1750, se registraron 37 epidemias de peste más grandes y más pequeñas en Estambul, y 31 entre 1751 y 1801". [234]

Los otomanos adoptaron la cultura y las tradiciones burocráticas persas. Los sultanes también hicieron una contribución importante en el desarrollo de la literatura persa. [235]

Educación

La Biblioteca Estatal de Beyazıt fue fundada en 1884.

En el Imperio Otomano, cada mijo estableció un sistema escolar al servicio de sus miembros. [236] La educación, por lo tanto, se dividió en gran medida en líneas étnicas y religiosas: pocos no musulmanes asistían a escuelas para estudiantes musulmanes y viceversa. La mayoría de las instituciones que sirvieron a todos los grupos étnicos y religiosos enseñaron en francés u otros idiomas. [237]

Literatura

Las dos corrientes principales de la literatura escrita otomana son la poesía y la prosa . La poesía fue, con mucho, la corriente dominante. Hasta el siglo XIX, la prosa otomana no contenía ningún ejemplo de ficción: no había contrapartes de, por ejemplo, el romance , el cuento o la novela europeos . Sin embargo, existían géneros analógicos tanto en la literatura popular turca como en la poesía Divan .

Ottoman Divan poetry was a highly ritualised and symbolic art form. From the Persian poetry that largely inspired it, it inherited a wealth of symbols whose meanings and interrelationships—both of similitude (مراعات نظير mura'ât-i nazîr / تناسب tenâsüb) and opposition (تضاد tezâd) were more or less prescribed. Divan poetry was composed through the constant juxtaposition of many such images within a strict metrical framework, thus allowing numerous potential meanings to emerge. The vast majority of Divan poetry was lyric in nature: either gazels (which make up the greatest part of the repertoire of the tradition), or kasîdes. There were, however, other common genres, most particularly the mesnevî, a kind of verse romance and thus a variety of narrative poetry; the two most notable examples of this form are the Leyli and Majnun of Fuzûlî and the Hüsn ü Aşk of Şeyh Gâlib. The Seyahatnâme of Evliya Çelebi (1611–1682) is an outstanding example of travel literature.

Ahmet Nedîm Efendi, one of the most celebrated Ottoman poets

Until the 19th century, Ottoman prose did not develop to the extent that contemporary Divan poetry did. A large part of the reason for this was that much prose was expected to adhere to the rules of sec (سجع, also transliterated as seci), or rhymed prose,[238] a type of writing descended from the Arabic saj' and which prescribed that between each adjective and noun in a string of words, such as a sentence, there must be a rhyme. Nevertheless, there was a tradition of prose in the literature of the time, though exclusively non-fictional in nature. One apparent exception was Muhayyelât ("Fancies") by Giritli Ali Aziz Efendi, a collection of stories of the fantastic written in 1796, though not published until 1867. The first novel published in the Ottoman Empire was by an Armenian named Vartan Pasha. Published in 1851, the novel was entitled The Story of Akabi (Turkish: Akabi Hikyayesi) and was written in Turkish but with Armenian script.[239][240][241][242]

Due to historically close ties with France, French literature came to constitute the major Western influence on Ottoman literature throughout the latter half of the 19th century. As a result, many of the same movements prevalent in France during this period also had their Ottoman equivalents; in the developing Ottoman prose tradition, for instance, the influence of Romanticism can be seen during the Tanzimat period, and that of the Realist and Naturalist movements in subsequent periods; in the poetic tradition, on the other hand, it was the influence of the Symbolist and Parnassian movements that became paramount.

Many of the writers in the Tanzimat period wrote in several different genres simultaneously; for instance, the poet Namık Kemal also wrote the important 1876 novel İntibâh ("Awakening"), while the journalist İbrahim Şinasi is noted for writing, in 1860, the first modern Turkish play, the one-act comedy "Şair Evlenmesi" ("The Poet's Marriage"). An earlier play, a farce entitled "Vakâyi'-i 'Acibe ve Havâdis-i Garibe-yi Kefşger Ahmed" ("The Strange Events and Bizarre Occurrences of the Cobbler Ahmed"), dates from the beginning of the 19th century, but there remains some doubt about its authenticity. In a similar vein, the novelist Ahmed Midhat Efendi wrote important novels in each of the major movements: Romanticism (Hasan Mellâh yâhud Sırr İçinde Esrâr, 1873; "Hasan the Sailor, or The Mystery Within the Mystery"), Realism (Henüz on Yedi Yaşında, 1881; "Just Seventeen Years Old"), and Naturalism (Müşâhedât, 1891; "Observations"). This diversity was, in part, due to the Tanzimat writers' wish to disseminate as much of the new literature as possible, in the hopes that it would contribute to a revitalisation of Ottoman social structures.[243]

Media

Architecture

Ottoman architecture was influenced by Persian, Byzantine Greek and Islamic architectures. During the Rise period (The early or first Ottoman architecture period), Ottoman art was in search of new ideas. The growth period of the Empire became the classical period of architecture when Ottoman art was at its most confident. During the years of the Stagnation period, Ottoman architecture moved away from this style, however. During the Tulip Era, it was under the influence of the highly ornamented styles of Western Europe; Baroque, Rococo, Empire and other styles intermingled. Concepts of Ottoman architecture concentrate mainly on the mosque. The mosque was integral to society, city planning, and communal life. Besides the mosque, it is also possible to find good examples of Ottoman architecture in soup kitchens, theological schools, hospitals, Turkish baths, and tombs.

  • The main entrance of Dolmabahçe Palace that is built in 1862

  • Istanbul High School

  • Dolmabahçe Palace

  • Blue Mosque

  • Yalı is a house or mansion constructed at immediate waterside on the Bosphorus strait in Istanbul

  • Nuruosmaniye Mosque

  • Çırağan Palace

  • Topkapı Palace

  • Odunpazarı in Eskişehir has the best examples of the civil Ottoman architecture

  • Odunpazarı in Eskişehir has the best examples of the civil Ottoman architecture

Examples of Ottoman architecture of the classical period, besides Istanbul and Edirne, can also be seen in Egypt, Eritrea, Tunisia, Algiers, the Balkans, and Romania, where mosques, bridges, fountains, and schools were built. The art of Ottoman decoration developed with a multitude of influences due to the wide ethnic range of the Ottoman Empire. The greatest of the court artists enriched the Ottoman Empire with many pluralistic artistic influences, such as mixing traditional Byzantine art with elements of Chinese art.[244]

Decorative arts

Ottoman miniature lost its function with the Westernization of Ottoman culture.
Selimiye Mosque calligraphy

The tradition of Ottoman miniatures, painted to illustrate manuscripts or used in dedicated albums, was heavily influenced by the Persian art form, though it also included elements of the Byzantine tradition of illumination and painting.[citation needed] A Greek academy of painters, the Nakkashane-i-Rum, was established in the Topkapi Palace in the 15th century, while early in the following century a similar Persian academy, the Nakkashane-i-Irani, was added.

Ottoman illumination covers non-figurative painted or drawn decorative art in books or on sheets in muraqqa or albums, as opposed to the figurative images of the Ottoman miniature. It was a part of the Ottoman Book Arts together with the Ottoman miniature (taswir), calligraphy (hat), Islamic calligraphy, bookbinding (cilt) and paper marbling (ebru). In the Ottoman Empire, illuminated and illustrated manuscripts were commissioned by the Sultan or the administrators of the court. In Topkapi Palace, these manuscripts were created by the artists working in Nakkashane, the atelier of the miniature and illumination artists. Both religious and non-religious books could be illuminated. Also, sheets for albums levha consisted of illuminated calligraphy (hat) of tughra, religious texts, verses from poems or proverbs, and purely decorative drawings.

The art of carpet weaving was particularly significant in the Ottoman Empire, carpets having an immense importance both as decorative furnishings, rich in religious and other symbolism and as a practical consideration, as it was customary to remove one's shoes in living quarters.[245] The weaving of such carpets originated in the nomadic cultures of central Asia (carpets being an easily transportable form of furnishing), and eventually spread to the settled societies of Anatolia. Turks used carpets, rugs, and kilims not just on the floors of a room but also as a hanging on walls and doorways, where they provided additional insulation. They were also commonly donated to mosques, which often amassed large collections of them.[246]

Music and performing arts

Ottoman classical music was an important part of the education of the Ottoman elite. A number of the Ottoman sultans were accomplished musicians and composers themselves, such as Selim III, whose compositions are often still performed today. Ottoman classical music arose largely from a confluence of Byzantine music, Armenian music, Arabic music, and Persian music. Compositionally, it is organised around rhythmic units called usul, which are somewhat similar to meter in Western music, and melodic units called makam, which bear some resemblance to Western musical modes.

The instruments used are a mixture of Anatolian and Central Asian instruments (the saz, the bağlama, the kemence), other Middle Eastern instruments (the ud, the tanbur, the kanun, the ney), and—later in the tradition—Western instruments (the violin and the piano). Because of a geographic and cultural divide between the capital and other areas, two broadly distinct styles of music arose in the Ottoman Empire: Ottoman classical music and folk music. In the provinces, several different kinds of folk music were created. The most dominant regions with their distinguished musical styles are Balkan-Thracian Türküs, North-Eastern (Laz) Türküs, Aegean Türküs, Central Anatolian Türküs, Eastern Anatolian Türküs, and Caucasian Türküs. Some of the distinctive styles were: Janissary Music, Roma music, Belly dance, Turkish folk music.

The traditional shadow play called Karagöz and Hacivat was widespread throughout the Ottoman Empire and featured characters representing all of the major ethnic and social groups in that culture.[247][248] It was performed by a single puppet master, who voiced all of the characters, and accompanied by tambourine (def). Its origins are obscure, deriving perhaps from an older Egyptian tradition, or possibly from an Asian source.

  • Miniature from Surname-i Vehbi showing the Mehteran, the music band of the Janissaries

  • The shadow play Karagöz and Hacivat was widespread throughout the Ottoman Empire.

  • A Musical Gathering - 18th century

Cuisine

Enjoying coffee at the harem
Turkish women baking bread, 1790

Ottoman cuisine refers to the cuisine of the capital, Constantinople (Istanbul), and the regional capital cities, where the melting pot of cultures created a common cuisine that most of the population regardless of ethnicity shared. This diverse cuisine was honed in the Imperial Palace's kitchens by chefs brought from certain parts of the Empire to create and experiment with different ingredients. The creations of the Ottoman Palace's kitchens filtered to the population, for instance through Ramadan events, and through the cooking at the Yalıs of the Pashas, and from there on spread to the rest of the population.

Much of the cuisine of former Ottoman territories today is descended from a shared Ottoman cuisine, especially Turkish, and including Greek, Balkan, Armenian, and Middle Eastern cuisines.[249] Many common dishes in the region, descendants of the once-common Ottoman cuisine, include yogurt, döner kebab/gyro/shawarma, cacık/tzatziki, ayran, pita bread, feta cheese, baklava, lahmacun, moussaka, yuvarlak, köfte/keftés/kofta, börek/boureki, rakı/rakia/tsipouro/tsikoudia, meze, dolma, sarma, rice pilaf, Turkish coffee, sujuk, kashk, keşkek, manti, lavash, kanafeh, and more.

Science and technology

Ottoman Imperial Museum, today the Istanbul Archaeology Museums
Girl Reciting the Qurān (Kuran Okuyan Kız), an 1880 painting by the Ottoman polymath Osman Hamdi Bey, whose works often showed women engaged in educational activities.[250]

Over the course of Ottoman history, the Ottomans managed to build a large collection of libraries complete with translations of books from other cultures, as well as original manuscripts.[53] A great part of this desire for local and foreign manuscripts arose in the 15th century. Sultan Mehmet II ordered Georgios Amiroutzes, a Greek scholar from Trabzon, to translate and make available to Ottoman educational institutions the geography book of Ptolemy. Another example is Ali Qushji – an astronomer, mathematician and physicist originally from Samarkand – who became a professor in two madrasas and influenced Ottoman circles as a result of his writings and the activities of his students, even though he only spent two or three years in Constantinople before his death.[251]

Observatory of Taqi ad-Din in 1577

Taqi al-Din built the Constantinople observatory of Taqi al-Din in 1577, where he carried out observations until 1580. He calculated the eccentricity of the Sun's orbit and the annual motion of the apogee.[252] However, the observatory's primary purpose was almost certainly astrological rather than astronomical, leading to its destruction in 1580 due to the rise of a clerical faction that opposed its use for that purpose.[253] He also experimented with steam power in Ottoman Egypt in 1551, when he described a steam jack driven by a rudimentary steam turbine.[254]

In 1660 the Ottoman scholar Ibrahim Efendi al-Zigetvari Tezkireci translated Noël Duret's French astronomical work (written in 1637) into Arabic.[255]

Şerafeddin Sabuncuoğlu was the author of the first surgical atlas and the last major medical encyclopaedia from the Islamic world. Though his work was largely based on Abu al-Qasim al-Zahrawi's Al-Tasrif, Sabuncuoğlu introduced many innovations of his own. Female surgeons were also illustrated for the first time.[256] Since, the Ottoman Empire is credited with the invention of several surgical instruments in use such as forceps, catheters, scalpels and lancets as well as pincers.[257]

An example of a watch that measured time in minutes was created by an Ottoman watchmaker, Meshur Sheyh Dede, in 1702.[258]

In the early 19th century, Egypt under Muhammad Ali began using steam engines for industrial manufacturing, with industries such as ironworks, textile manufacturing, paper mills and hulling mills moving towards steam power.[259] Economic historian Jean Batou argues that the necessary economic conditions existed in Egypt for the adoption of oil as a potential energy source for its steam engines later in the 19th century.[259]

In the 19th century, Ishak Efendi is credited with introducing the then current Western scientific ideas and developments to the Ottoman and wider Muslim world, as well as the invention of a suitable Turkish and Arabic scientific terminology, through his translations of Western works.

Sports

Members of Beşiktaş J.K. in 1903
Members of Galatasaray S.K. (football) in 1905

The main sports Ottomans were engaged in were Turkish wrestling, hunting, Turkish archery, horseback riding, equestrian javelin throw, arm wrestling, and swimming. European model sports clubs were formed with the spreading popularity of football matches in 19th century Constantinople. The leading clubs, according to timeline, were Beşiktaş Gymnastics Club (1903), Galatasaray Sports Club (1905), Fenerbahçe Sports Club (1907), MKE Ankaragücü (formerly Turan Sanatkaragücü) (1910) in Constantinople. Football clubs were formed in other provinces too, such as Karşıyaka Sports Club (1912), Altay Sports Club (1914) and Turkish Fatherland Football Club (later Ülküspor) (1914) of İzmir.

See also

  • Age of the Islamic Gunpowders
  • Bibliography of the Ottoman Empire
  • Historiography of the fall of the Ottoman Empire
  • History of the Turkic peoples
  • Index of Ottoman Empire-related articles
  • List of battles involving the Ottoman Empire
  • List of Ottoman conquests, sieges and landings
  • List of Turkic dynasties and countries
  • List of wars involving the Ottoman Empire
  • Outline of the Ottoman Empire
  • Ottoman Tunisia
  • Ottoman wars in Europe
  • 16 Great Turkic Empires

Notes

  1. ^ In Ottoman Turkish, the city was known by various names, among which were Kostantiniyye (قسطنطينيه‎) (replacing the suffix -polis with the Arabic nisba), Dersaadet (در سعادت‎) and Istanbul (استانبول‎). Names other than Istanbul became obsolete in Turkish after the proclamation of the Republic of Turkey in 1923,[5] and after Turkey's transition to Latin script in 1928, the Turkish government in 1930 requested that foreign embassies and companies use Istanbul, and that name became widely accepted internationally.[6] Eldem Edhem, author of an entry on Istanbul in Encyclopedia of the Ottoman Empire, stated that the majority of the Turkish people circa 2010, including historians, believe using "Constantinople" to refer to the Ottoman-era city is "politically incorrect" despite any historical accuracy.[5]
  2. ^ The sultan from 1512 to 1520.
  3. ^ Mehmed VI, the last Sultan, was expelled from Constantinople on 17 November 1922.
  4. ^ The Treaty of Sèvres (10 August 1920) afforded a small existence to the Ottoman Empire. On 1 November 1922, the Grand National Assembly (GNAT) abolished the sultanate and declared that all the deeds of the Ottoman regime in Constantinople were null and void as of 16 March 1920, the date of the occupation of Constantinople under the terms of the Treaty of Sèvres. The international recognition of the GNAT and the Government of Ankara was achieved through the signing of the Treaty of Lausanne on 24 July 1923. The Grand National Assembly of Turkey promulgated the Republic on 29 October 1923, which ended the Ottoman Empire in history.
  5. ^ "Sublime Ottoman State" was not used in minority languages for Christians and Jews, nor in French,[17] the common Western language among the educated in the late Ottoman Empire.[10] Minority languages, which use the same name in French:[17]
    • Western Armenian: Օսմանյան տերութիւն (Osmanean Têrut´iwn, meaning "Ottoman Authority/Governance/Rule"), Օսմանյան պետութիւն (Osmanean Petut‘iwn, meaning "Ottoman State"), and Օսմանյան կայսրություն (Osmanean Kaysrut, meaning "Ottoman Empire")
    • Bulgarian: Османска империя (Otomanskata Imperiya), and Отоманска империя is an archaic version. Definite article forms: Османската империя and Османска империя were synonymous
    • Greek: Оθωμανική Επικράτεια (Othōmanikē Epikrateia) and Оθωμανική Αυτοκρατορία (Othōmanikē Avtokratoria)
    • Ladino: Imperio otomano
  6. ^ The Ottoman dynasty also held the title "caliph" from the Ottoman victory over the Mamluk Sultanate of Cairo in the Battle of Ridaniya in 1517 to the abolition of the Caliphate by the Turkish Republic in 1924.
  7. ^ The empire also temporarily gained authority over distant overseas lands through declarations of allegiance to the Ottoman Sultan and Caliph, such as the declaration by the Sultan of Aceh in 1565, or through temporary acquisitions of islands such as Lanzarote in the Atlantic Ocean in 1585, Turkish Navy Official Website: "Atlantik'te Türk Denizciliği"
  8. ^ A lock-hold on trade between western Europe and Asia is often cited as a primary motivation for Isabella I of Castile to fund Christopher Columbus's westward journey to find a sailing route to Asia and, more generally, for European seafaring nations to explore alternative trade routes (e.g., K.D. Madan, Life and travels of Vasco Da Gama (1998), 9; I. Stavans, Imagining Columbus: the literary voyage (2001), 5; W.B. Wheeler and S. Becker, Discovering the American Past. A Look at the Evidence: to 1877 (2006), 105). This traditional viewpoint has been attacked as unfounded in an influential article by A.H. Lybyer ("The Ottoman Turks and the Routes of Oriental Trade", English Historical Review, 120 (1915), 577–88), who sees the rise of Ottoman power and the beginnings of Portuguese and Spanish explorations as unrelated events. His view has not been universally accepted (cf. K.M. Setton, The Papacy and the Levant (1204–1571), Vol. 2: The Fifteenth Century (Memoirs of the American Philosophical Society, Vol. 127) (1978), 335).
  9. ^ Although his sons 'Ali and Faisal had already initiated operations at Medina starting on 5 June[148]

References

  1. ^ McDonald, Sean; Moore, Simon (20 October 2015). "Communicating Identity in the Ottoman Empire and Some Implications for Contemporary States". Atlantic Journal of Communication. 23 (5): 269–283. doi:10.1080/15456870.2015.1090439. ISSN 1545-6870. S2CID 146299650.
  2. ^ Stanford Shaw, History of the Ottoman Empire and Modern Turkey (Cambridge: University Press, 1976), vol. 1 p. 13
  3. ^ Raby 1989, p. 19–20.
  4. ^ a b "In 1363 the Ottoman capital moved from Bursa to Edirne, although Bursa retained its spiritual and economic importance." Ottoman Capital Bursa. Official website of Ministry of Culture and Tourism of the Republic of Turkey. Retrieved 26 June 2013.
  5. ^ a b Edhem, Eldem. "Istanbul." In: Ágoston, Gábor and Bruce Alan Masters. Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing, 21 May 2010. ISBN 1-4381-1025-1, 9781438110257. Start and CITED: p. 286. "With the collapse of the Ottoman Empire and the establishment of the Republic of Turkey, all previous names were abandoned and Istanbul came to designate the entire city."
  6. ^ (Stanford and Ezel Shaw (27 May 1977): History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Cambridge: Cambridge University Press. Vol II, ISBN 0-521-29166-6, 9780521291668. p. 386; Robinson (1965), The First Turkish Republic, p. 298 and Society (4 March 2014). "Istanbul, not Constantinople". National Geographic Society. Retrieved 28 March 2019.)
  7. ^ Flynn, Thomas O. (7 August 2017). The Western Christian Presence in the Russias and Qājār Persia, c.1760–c.1870. BRILL. ISBN 978-90-04-31354-5.
  8. ^
    • Learning to Read in the Late Ottoman Empire and the Early Turkish Republic, B. Fortna, page 50;"Although in the late Ottoman period Persian was taught in the state schools...."
    • Persian Historiography and Geography, Bertold Spuler, page 68, "On the whole, the circumstance in Turkey took a similar course: in Anatolia, the Persian language had played a significant role as the carrier of civilization.[..]..where it was at time, to some extent, the language of diplomacy...However Persian maintained its position also during the early Ottoman period in the composition of histories and even Sultan Salim I, a bitter enemy of Iran and the Shi'ites, wrote poetry in Persian. Besides some poetical adaptations, the most important historiographical works are: Idris Bidlisi's flowery "Hasht Bihist", or Seven Paradises, begun in 1502 by the request of Sultan Bayazid II and covering the first eight Ottoman rulers.."
    • Picturing History at the Ottoman Court, Emine Fetvacı, page 31, "Persian literature, and belles-lettres in particular, were part of the curriculum: a Persian dictionary, a manual on prose composition; and Sa'dis "Gulistan", one of the classics of Persian poetry, were borrowed. All these title would be appropriate in the religious and cultural education of the newly converted young men.
    • Persian Historiography: History of Persian Literature A, Volume 10, edited by Ehsan Yarshater, Charles Melville, page 437;"...Persian held a privileged place in Ottoman letters. Persian historical literature was first patronized during the reign of Mehmed II and continued unabated until the end of the 16th century.
  9. ^ Ayşe Gül Sertkaya (2002). "Şeyhzade Abdurrezak Bahşı". In György Hazai (ed.). Archivum Ottomanicum. 20. pp. 114–115. As a result, we can claim that Şeyhzade Abdürrezak Bahşı was a scribe lived in the palaces of Sultan Mehmed the Conqueror and his son Bayezid-i Veli in the 15th century, wrote letters (bitig) and firmans (yarlığ) sent to Eastern Turks by Mehmed II and Bayezid II in both Uighur and Arabic scripts and in East Turkestan (Chagatai) language.
  10. ^ a b c Strauss, Johann (2010). "A Constitution for a Multilingual Empire: Translations of the Kanun-ı Esasi and Other Official Texts into Minority Languages". In Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). The First Ottoman Experiment in Democracy. Wurzburg: Orient-Institut Istanbul. pp. 21–51. (info page on book at Martin Luther University) // CITED: p. 26 (PDF p. 28): "French had become a sort of semi-official language in the Ottoman Empire in the wake of the Tanzimat reforms.[...]It is true that French was not an ethnic language of the Ottoman Empire. But it was the only Western language which would become increasingly widespread among educated persons in all linguistic communities."
  11. ^ Finkel, Caroline (2005). Osman's Dream: The Story of the Ottoman Empire, 1300–1923. New York: Basic Books. pp. 110–1. ISBN 978-0-465-02396-7.
  12. ^ a b c Lambton, Ann; Lewis, Bernard (1995). The Cambridge History of Islam: The Indian sub-continent, South-East Asia, Africa and the Muslim west. 2. Cambridge University Press. p. 320. ISBN 978-0-521-22310-2.
  13. ^ a b c Rein Taagepera (September 1997). "Expansion and Contraction Patterns of Large Polities: Context for Russia". International Studies Quarterly. 41 (3): 498. doi:10.1111/0020-8833.00053. JSTOR 2600793.
  14. ^ Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (December 2006). "East-West Orientation of Historical Empires". Journal of World-Systems Research. 12 (2): 223. ISSN 1076-156X. Retrieved 12 September 2016.
  15. ^ Dimitrov, Nikola; Markoski, Blagoja; Radevski, Ivan (2017). "Bitola–from Eyalet capital to regional centre in the Republic of Macedonia". Urban Development Issues. 55 (3): 67. doi:10.2478/udi-2018-0006. ISSN 2544-6258. S2CID 134681055. Retrieved 31 October 2020.
  16. ^ Erickson, Edward J. (2003). Defeat in Detail: The Ottoman Army in the Balkans, 1912–1913. Greenwood Publishing Group. p. 59. ISBN 978-0-275-97888-4.
  17. ^ a b c Strauss, Johann (2010). "A Constitution for a Multilingual Empire: Translations of the Kanun-ı Esasi and Other Official Texts into Minority Languages". In Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). The First Ottoman Experiment in Democracy. Wurzburg: Orient-Institut Istanbul. pp. 21–51. (info page on book at Martin Luther University) // CITED: p. 36 (PDF p. 38/338).
  18. ^ A ́goston, Ga ́bor; Masters, Bruce Alan (2008). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing, NY. p. 444. ISBN 978-0-8160-6259-1. "Osman was simply one among a number Turkoman tribal leaders operating in the Sakarya region."
  19. ^ "Osman I". Encyclopedia Britannica. Osman I, also called Osman Gazi, (born c. 1258—died 1324 or 1326), ruler of a Turkmen principality in northwestern Anatolia who is regarded as the founder of the Ottoman Turkish state.
  20. ^ Finkel, Caroline (13 February 2006). Osman's Dream: The Story of the Ottoman Empire, 1300–1923. Basic Books. pp. 2, 7. ISBN 978-0-465-02396-7.
  21. ^ Quataert, Donald (2005). The Ottoman Empire, 1700–1922 (2 ed.). Cambridge University Press. p. 4. ISBN 978-0-521-83910-5.
  22. ^ "Ottoman Empire". Oxford Islamic Studies Online. 6 May 2008. Retrieved 26 August 2010.
  23. ^ a b c Hathaway, Jane (2008). The Arab Lands under Ottoman Rule, 1516–1800. Pearson Education Ltd. p. 8. ISBN 978-0-582-41899-8. historians of the Ottoman Empire have rejected the narrative of decline in favor of one of crisis and adaptation
    • Tezcan, Baki (2010). The Second Ottoman Empire: Political and Social Transformation in the Early Modern Period. Cambridge University Press. p. 9. ISBN 978-1-107-41144-9. Ottomanist historians have produced several works in the last decades, revising the traditional understanding of this period from various angles, some of which were not even considered as topics of historical inquiry in the mid-twentieth century. Thanks to these works, the conventional narrative of Ottoman history – that in the late sixteenth century the Ottoman Empire entered a prolonged period of decline marked by steadily increasing military decay and institutional corruption – has been discarded.
    • Woodhead, Christine (2011). "Introduction". In Christine Woodhead (ed.). The Ottoman World. p. 5. ISBN 978-0-415-44492-7. Ottomanist historians have largely jettisoned the notion of a post-1600 'decline'
  24. ^ Ágoston, Gábor (2009). "Introduction". In Ágoston, Gábor; Bruce Masters (eds.). Encyclopedia of the Ottoman Empire. p. xxxii.
    • Faroqhi, Suraiya (1994). "Crisis and Change, 1590–1699". In İnalcık, Halil; Donald Quataert (eds.). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. 2. Cambridge University Press. p. 553. ISBN 978-0-521-57456-3. In the past fifty years, scholars have frequently tended to view this decreasing participation of the sultan in political life as evidence for "Ottoman decadence", which supposedly began at some time during the second half of the sixteenth century. But recently, more note has been taken of the fact that the Ottoman Empire was still a formidable military and political power throughout the seventeenth century, and that noticeable though limited economic recovery followed the crisis of the years around 1600; after the crisis of the 1683–99 war, there followed a longer and more decisive economic upswing. Major evidence of decline was not visible before the second half of the eighteenth century.
  25. ^ a b Aksan, Virginia (2007). Ottoman Wars, 1700–1860: An Empire Besieged. Pearson Education Ltd. pp. 130–35. ISBN 978-0-582-30807-7.
  26. ^ Quataert, Donald (1994). "The Age of Reforms, 1812–1914". In İnalcık, Halil; Donald Quataert (eds.). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. 2. Cambridge University Press. p. 762. ISBN 978-0-521-57456-3.
  27. ^ Findley, Carter Vaughn (2010). Turkey, Islam, Nationalism and Modernity: A History, 1789–2007. New Haven: Yale University Press. p. 200. ISBN 978-0-300-15260-9.
  28. ^
     • Quataert, Donald (2005). The Ottoman Empire, 1700–1922. Cambridge University Press (Kindle edition). p. 186.
     • Schaller, Dominik J; Zimmerer, Jürgen (2008). "Late Ottoman genocides: the dissolution of the Ottoman Empire and Young Turkish population and extermination policies – introduction". Journal of Genocide Research. 10 (1): 7–14. doi:10.1080/14623520801950820. S2CID 71515470.
  29. ^ Howard, Douglas A. (2016). A History of the Ottoman Empire. Cambridge University Press. p. 318. ISBN 978-1-108-10747-1.
  30. ^ "Ottoman banknote with Arabic script". Retrieved 26 August 2010.
  31. ^ Ágoston, Gábor (2009). "Introduction". In Ágoston, Gábor; Bruce Masters (eds.). Encyclopedia of the Ottoman Empire. p. xxvi.
    • Imber, Colin (2009). The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power (2 ed.). New York: Palgrave Macmillan. p. 3. By the seventeenth century, literate circles in Istanbul would not call themselves Turks, and often, in phrases such as 'senseless Turks', used the word as a term of abuse.
  32. ^ Kafadar, Cemal (2007). "A Rome of One's Own: Cultural Geography and Identity in the Lands of Rum". Muqarnas. 24: 11.
  33. ^ Greene, Molly (2015). The Edinburgh History of the Greeks, 1453 to 1768. p. 51.
  34. ^ Soucek, Svat (2015). Ottoman Maritime Wars, 1416–1700. Istanbul: The Isis Press. p. 8. ISBN 978-975-428-554-3. The scholarly community specializing in Ottoman studies has of late virtually banned the use of "Turkey", "Turks", and "Turkish" from acceptable vocabulary, declaring "Ottoman" and its expanded use mandatory and permitting its "Turkish" rival only in linguistic and philological contexts.
  35. ^ Kermeli, Eugenia (2009). "Osman I". In Ágoston, Gábor; Bruce Masters (eds.). Encyclopedia of the Ottoman Empire. p. 444.
  36. ^ Lowry, Heath (2003). The Nature of the Early Ottoman State. SUNY Press. p. 59.
    • Kafadar, Cemal (1995). Between Two Worlds: The Construction of the Ottoman State. p. 127.
  37. ^ Finkel, Caroline (2005). Osman's Dream: The History of the Ottoman Empire. Basic Books. pp. 5, 10. ISBN 978-0-465-00850-6.
    • Lindner, Rudi Paul (2009). "Anatolia, 1300–1451". In Kate Fleet (ed.). The Cambridge History of Turkey. 1, Byzantium to Turkey, 1071–1453. Cambridge: Cambridge University Press. p. 104.
  38. ^ Robert Elsie (2004). Historical Dictionary of Kosova. Scarecrow Press. pp. 95–96. ISBN 978-0-8108-5309-6.
  39. ^ David Nicolle (1999). Nicopolis 1396: The Last Crusade. Osprey Publishing. ISBN 978-1-85532-918-8.
  40. ^ Gábor Ágoston; Bruce Alan Masters (2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing. p. 363. ISBN 978-1-4381-1025-7.
  41. ^ Mesut Uyar; Edward J. Erickson (2009). A Military History of the Ottomans: From Osman to Atatürk. ABC-CLIO. p. 29. ISBN 978-0-275-98876-0.
  42. ^ Lokman (1588). "Battle of Mohács (1526)". Archived from the original on 29 May 2013.
  43. ^ a b Stone, Norman (2005). "Turkey in the Russian Mirror". In Mark Erickson, Ljubica Erickson (ed.). Russia War, Peace And Diplomacy: Essays in Honour of John Erickson. Weidenfeld & Nicolson. p. 94. ISBN 978-0-297-84913-1.
  44. ^ Hodgkinson 2005, p. 240
  45. ^ Karpat, Kemal H. (1974). The Ottoman state and its place in world history. Leiden: Brill. p. 111. ISBN 978-90-04-03945-2.
  46. ^ Alan Mikhail, God's Shadow: Sultan Selim, His Ottoman Empire, and the Making of the Modern World (2020) excerpt
  47. ^ Savory, R. M. (1960). "The Principal Offices of the Ṣafawid State during the Reign of Ismā'īl I (907–30/1501–24)". Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London. 23 (1): 91–105. doi:10.1017/S0041977X00149006. JSTOR 609888.
  48. ^ Hess, Andrew C. (January 1973). "The Ottoman Conquest of Egypt (1517) and the Beginning of the Sixteenth-Century World War". International Journal of Middle East Studies. 4 (1): 55–76. doi:10.1017/S0020743800027276. JSTOR 162225.
  49. ^ "Origins of the Magyars". Hungary. Britannica Online Encyclopedia. Retrieved 26 August 2010.
  50. ^ "Encyclopædia Britannica". Britannica Online Encyclopedia. Archived from the original on 25 December 2012. Retrieved 26 August 2010.
  51. ^ Imber, Colin (2002). The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power. Palgrave Macmillan. p. 50. ISBN 978-0-333-61386-3.
  52. ^ Thompson, Bard (1996). Humanists and Reformers: A History of the Renaissance and Reformation. Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 442. ISBN 978-0-8028-6348-5.
  53. ^ a b Ágoston and Alan Masters, Gábor and Bruce (2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase Publishing. p. 583. ISBN 978-1-4381-1025-7.
  54. ^ The Reign of Suleiman the Magnificent, 1520–1566, V.J. Parry, A History of the Ottoman Empire to 1730, ed. M.A. Cook (Cambridge University Press, 1976), 94.
  55. ^ A Global Chronology of Conflict: From the Ancient World to the Modern Middle East, Vol. II, ed. Spencer C. Tucker, (ABC-CLIO, 2010). 516.
  56. ^ Revival: A History of the Art of War in the Sixteenth Century (1937). Routledge. 2018.
  57. ^ Imber, Colin (2002). The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power. Palgrave Macmillan. p. 53. ISBN 978-0-333-61386-3.
  58. ^ Ágoston, Gábor (2009). "Süleyman I". In Ágoston, Gábor; Bruce Masters (eds.). Encyclopedia of the Ottoman Empire. p. 545.
  59. ^ Mansel, Philip (1997). Constantinople : city of the world's desire 1453–1924. London: Penguin Books. p. 61. ISBN 978-0-14-026246-9.
  60. ^ Crowley, Roger Empires of the Sea: The siege of Malta, the battle of Lepanto and the contest for the center of the world, Random House, 2008
  61. ^ "The Ottoman 'Discovery' of the Indian Ocean in the Sixteenth Century: The Age of Exploration from an Islamic Perspective". historycooperative.org. Archived from the original on 29 July 2019. Retrieved 11 September 2019.
  62. ^ Charles A. Truxillo (2012), Jain Publishing Company, "Crusaders in the Far East: The Moro Wars in the Philippines in the Context of the Ibero-Islamic World War".
  63. ^ Palabiyik, Hamit, Turkish Public Administration: From Tradition to the Modern Age, (Ankara, 2008), 84.
  64. ^ Ismail Hakki Goksoy. Ottoman-Aceh Relations According to the Turkish Sources (PDF). Archived from the original (PDF) on 19 January 2008. Retrieved 16 December 2018.
  65. ^ Deringil, Selim (September 2007). "The Turks and 'Europe': The Argument from History". Middle Eastern Studies. 43 (5): 709–23. doi:10.1080/00263200701422600. S2CID 144606323.
  66. ^ Faroqhi, Suraiya (1994). "Crisis and Change, 1590–1699". In İnalcık, Halil; Donald Quataert (eds.). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. 2. Cambridge University Press. pp. 413–14. ISBN 978-0-521-57456-3.
  67. ^ Şahin, Kaya (2013). Empire and Power in the reign of Süleyman: Narrating the Sixteenth-Century Ottoman World. Cambridge University Press. p. 10. ISBN 978-1-107-03442-6.
  68. ^ Faroqhi, Suraiya (1994). "Crisis and Change, 1590–1699". In İnalcık, Halil; Donald Quataert (eds.). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. 2. Cambridge University Press. pp. 507–08. ISBN 978-0-521-57456-3.
  69. ^ Davies, Brian L. (2007). Warfare, State and Society on the Black Sea Steppe: 1500–1700. Routledge. p. 16. ISBN 978-0-415-23986-8.
  70. ^ Orest Subtelny (2000). Ukraine. University of Toronto Press. p. 106. ISBN 978-0-8020-8390-6. Retrieved 11 February 2013.
  71. ^ Matsuki, Eizo. "The Crimean Tatars and their Russian-Captive Slaves" (PDF). Mediterranean Studies Group at Hitotsubashi University. Archived from the original (PDF) on 15 January 2013. Retrieved 11 February 2013.
  72. ^ Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History. Volume 10 Ottoman and Safavid Empires (1600–1700). BRILL. p. 67.
  73. ^ Tucker, Spencer C. (2019). Middle East Conflicts from Ancient Egypt to the 21st Century: An Encyclopedia and Document Collection [4 volumes]. p. 328.
  74. ^ Hanlon, Gregory. The Twilight Of A Military Tradition: Italian Aristocrats And European Conflicts, 1560–1800. Routledge. p. 24.
  75. ^ Kinross 1979, p. 272.
  76. ^ Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II, vol. II ( University of California Press: Berkeley, 1995).
  77. ^ Kunt, Metin; Woodhead, Christine (1995). Süleyman the Magnificent and His Age: the Ottoman Empire in the Early Modern World. Longman. p. 53. ISBN 978-0-582-03827-1.
  78. ^ Itzkowitz 1980, p. 67.
  79. ^ Itzkowitz 1980, p. 71.
  80. ^ Itzkowitz 1980, pp. 90–92.
  81. ^ Halil İnalcık (1997). An Economic And Social History of the Ottoman Empire, Vol. 1 1300–1600. Cambridge University Press. p. 24. ISBN 978-0-521-57456-3.
  82. ^ a b Kinross 1979, p. 281.
  83. ^ Ga ́bor A ́goston, Bruce Alan Masters Encyclopedia of the Ottoman Empire pp. 23 Infobase Publishing, 1 January 2009 ISBN 1-4381-1025-1
  84. ^ Paoletti, Ciro (2008). A Military History of Italy. p. 33.
  85. ^ Itzkowitz 1980, p. 73.
  86. ^ Herzig, Edmund; Kurkchiyan, Marina (10 November 2004). Armenians: Past and Present in the Making of National Identity. ISBN 978-1-135-79837-6. Retrieved 30 December 2014.
  87. ^ Rubenstein, Richard L. (2000). Genocide and the Modern Age: Etiology and Case Studies of Mass Death. ISBN 978-0-8156-2828-6. Retrieved 30 December 2014.
  88. ^ Itzkowitz 1980, pp. 74–75.
  89. ^ Itzkowitz 1980, pp. 80–81.
  90. ^ Kinross 1979, p. 357.
  91. ^ Itzkowitz 1980, p. 84.
  92. ^ Itzkowitz 1980, pp. 83–84.
  93. ^ a b Kinross 1979, p. 371.
  94. ^ Kinross 1979, p. 372.
  95. ^ Kinross 1979, p. 376.
  96. ^ Kinross 1979, p. 392.
  97. ^ "History". Istanbul Technical University. Archived from the original on 18 June 2012. Retrieved 6 November 2011.
  98. ^ a b c Stone, Norman (2005). "Turkey in the Russian Mirror". In Mark Erickson, Ljubica Erickson (ed.). Russia War, Peace And Diplomacy: Essays in Honour of John Erickson. Weidenfeld & Nicolson. p. 97. ISBN 978-0-297-84913-1.
  99. ^ a b "Presentation of Katip Çelebi, Kitâb-i Cihân-nümâ li-Kâtib Çelebi". Utrecht University Library. 5 May 2009. Archived from the original on 12 February 2013. Retrieved 11 February 2013.
  100. ^ Watson, William J. (1968). "Ibrahim Muteferrika and Turkish Incunabula". Journal of the American Oriental Society. 88 (3): 435–441. doi:10.2307/596868. JSTOR 596868.
  101. ^ Middle East and Africa: International Dictionary of Historic Places. Routledge. 2014. p. 559.
  102. ^ Kinross 1979, p. 405.
  103. ^ "Liberation, Independence And Union of Serbia And Montenegro". Serb Land of Montenegro. Retrieved 26 August 2010.
  104. ^ Berend, Tibor Iván (2003). History Derailed: Central and Eastern Europe in the Long 19th Century. University of California Press. p. 127. ISBN 978-0-520-93209-8.
  105. ^ Jalata, Asafa (2016). Phases of Terrorism in the Age of Globalization: From Christopher Columbus to Osama bin Laden. Palgrave Macmillan US. pp. 92–3. ISBN 978-1-137-55234-1. Within the first three decades, the French military massacred between half a million to one million from approximately three million Algerian people.
  106. ^ Kiernan, Ben (2007). Blood and Soil: A World History of Genocide and Extermination from Sparta to Darfur. Yale University Press. pp. 364–ff. ISBN 978-0-300-10098-3. In Algeria, colonization and genocidal massacres proceeded in tandem. From 1830 to 1847, its European settler population quadrupled to 104,000. Of the native Algerian population of approximately 3 million in 1830, about 500,000 to 1 million perished in the first three decades of French conquest.
  107. ^ Bennoune, Mahfoud (22 August 2002). The Making of Contemporary Algeria, 1830–1987. ISBN 978-0-521-52432-2.
  108. ^ Karsh, Effraim Islamic Imperialism A History, New Haven: Yale University Press, 2006 p. 95.
  109. ^ a b c d e Karsh, Effraim Islamic Imperialism A History, New Haven: Yale University Press, 2006 p. 96.
  110. ^ Karsh, Effraim Islamic Imperialism A History, New Haven: Yale University Press, 2006 pp. 95–96.
  111. ^ Ishtiaq, Hussain. "The Tanzimat: Secular reforms in the Ottoman Empire" (PDF). Faith Matters.
  112. ^ Yakup Bektas, "The sultan's messenger: Cultural constructions of ottoman telegraphy, 1847–1880." Technology and Culture 41.4 (2000): 669–696.
  113. ^ a b c d e f Stone, Norman (2005). "Turkey in the Russian Mirror". In Mark Erickson, Ljubica Erickson (ed.). Russia War, Peace And Diplomacy: Essays in Honour of John Erickson. Weidenfeld & Nicolson. p. 95. ISBN 978-0-297-84913-1.
  114. ^ "Sursock House". Retrieved 29 May 2018.
  115. ^ Rogan, Eugene (2011). The Arabs: A History. Penguin. p. 93.
  116. ^ Repin, Volume 1; Igor Emanuilovich Grabar'; 1948; p.391 (in Russian)
  117. ^ Bulgaria today: Volume 15, Issue 4; 1966; p.35
  118. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Bashi-Bazouk" . Encyclopædia Britannica. 3 (11th ed.). Cambridge University Press. p. 465.
  119. ^ V. Necla Geyikdagi (2011). Foreign Investment in the Ottoman Empire: International Trade and Relations 1854–1914. I.B.Tauris. p. 32. ISBN 978-1-84885-461-1.
  120. ^ Douglas Arthur Howard (2001). The History of Turkey. Greenwood Publishing Group. p. 71. ISBN 978-0-313-30708-9. Retrieved 11 February 2013.
  121. ^ Williams, Bryan Glynn (2000). "Hijra and forced migration from nineteenth-century Russia to the Ottoman Empire". Cahiers du Monde Russe. 41 (1): 79–108. doi:10.4000/monderusse.39.
  122. ^ Memoirs of Miliutin, "the plan of action decided upon for 1860 was to cleanse [ochistit'] the mountain zone of its indigenous population", per Richmond, W. The Northwest Caucasus: Past, Present, and Future. Routledge. 2008.
  123. ^ Richmond, Walter (2008). The Northwest Caucasus: Past, Present, Future. Taylor & Francis US. p. 79. ISBN 978-0-415-77615-8. the plan of action decided upon for 1860 was to cleanse [ochistit'] the mountain zone of its indigenous population
  124. ^ Amjad M. Jaimoukha (2001). The Circassians: A Handbook. Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-312-23994-7.
  125. ^ Charlotte Mathilde Louise Hille (2010). State building and conflict resolution in the Caucasus. BRILL. p. 50. ISBN 978-90-04-17901-1.
  126. ^ Daniel Chirot; Clark McCauley (2010). Why Not Kill Them All?: The Logic and Prevention of Mass Political Murder (New in Paper). Princeton University Press. p. 23. ISBN 978-1-4008-3485-3.
  127. ^ Stone, Norman "Turkey in the Russian Mirror" pp. 86–100 from Russia War, Peace and Diplomacy edited by Mark & Ljubica Erickson, Weidenfeld & Nicolson: London, 2004 p. 95.
  128. ^ Baten, Jörg (2016). A History of the Global Economy. From 1500 to the Present. Cambridge University Press. p. 50. ISBN 978-1-107-50718-0.
  129. ^ Rogan, Eugene (2011). The Arabs: A History. Penguin. p. 105.
  130. ^ a b Rogan, Eugene (2011). The Arabs: A History. Penguin. p. 106.
  131. ^ Jelavich, Charles; Jelavich, Barbara (1986). The Establishment of the Balkan National States, 1804–1920. p. 139. ISBN 978-0-295-80360-9.
  132. ^ Taylor, A.J.P. (1955). The Struggle for Mastery in Europe, 1848–1918. Oxford: Oxford University Press. pp. 228–54. ISBN 978-0-19-822101-2.
  133. ^ Akmeșe, Handan Nezir The Birth of Modern Turkey The Ottoman Military and the March to World I, London: I.B Tauris page 24
  134. ^ Akçam, Taner (2006). A Shameful Act: The Armenian Genocide and the Question of Turkish Responsibility. New York: Metropolitan Books. p. 42. ISBN 978-0-8050-7932-6.
  135. ^ Shaw, History of the Ottoman Empire 2:236.
  136. ^ Kemal H Karpat (2004). Studies on Turkish politics and society: selected articles and essays. Brill. ISBN 978-90-04-13322-8.
  137. ^ "Greek and Turkish refugees and deportees 1912–1924" (PDF). NL: Universiteit Leiden: 1. Archived from the original (PDF) on 16 July 2007. Cite journal requires |journal= (help)
  138. ^ Justin McCarthy (1995). Death and exile: the ethnic cleansing of Ottoman Muslims, 1821–1922. Darwin Press. ISBN 978-0-87850-094-9.
  139. ^ Carmichael, Cathie (2012). Ethnic Cleansing in the Balkans: Nationalism and the Destruction of Tradition. Routledge. p. 21. ISBN 978-1-134-47953-5. During the period from 1821 to 1922 alone, Justin McCarthy estimates that the ethnic cleansing of Ottoman Muslims led to the death of several million individuals and the expulsion of a similar number.
  140. ^ Buturovic, Amila (2010). Islam in the Balkans: Oxford Bibliographies Online Research Guide. Oxford University Press. p. 9. ISBN 978-0-19-980381-1.
  141. ^ Reynolds 2011, p. 1
  142. ^ (Erickson 2013, p. 32)
  143. ^ Bijak, Jakub; Lubman, Sarah (2016). "The Disputed Numbers: In Search of the Demographic Basis for Studies of Armenian Population Losses, 1915–1923". The Armenian Genocide Legacy. Palgrave Macmillan UK. p. 39. ISBN 978-1-137-56163-3.
  144. ^ Peter Balakian (2009). The Burning Tigris. HarperCollins. p. xvii. ISBN 978-0-06-186017-1.
  145. ^ Walker, Christopher J. (1980), Armenia: The Survival of A Nation, London: Croom Helm, pp. 200–03
  146. ^ Bryce, Viscount James; Toynbee, Arnold (2000), Sarafian, Ara (ed.), The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire, 1915–1916: Documents Presented to Viscount Grey of Falloden (uncensored ed.), Princeton: Gomidas Institute, pp. 635–49, ISBN 978-0-9535191-5-6
  147. ^ Schaller, Dominik J; Zimmerer, Jürgen (2008). "Late Ottoman genocides: the dissolution of the Ottoman Empire and Young Turkish population and extermination policies – introduction" (PDF). Journal of Genocide Research. 10 (1): 7–14. doi:10.1080/14623520801950820. S2CID 71515470. Archived from the original (PDF) on 3 November 2013. The genocidal quality of the murderous campaigns against Greeks and Assyrians is obvious
  148. ^ Eliezer Tauber, The Arab Movements in World War I, Routledge, 2014 ISBN 978-1-135-19978-4 p =80-81
  149. ^ Hakan Özoğlu (2011). From Caliphate to Secular State: Power Struggle in the Early Turkish Republic. ABC-CLIO. p. 8. ISBN 978-0-313-37957-4.
  150. ^ Norman Stone, "Turkey in the Russian Mirror" pp. 86–100 from Russia War, Peace and Diplomacy edited by Mark & Ljubica Erickson, Weidenfeld & Nicolson: London, 2004 pp. 92–93
  151. ^ Sinan Ed Kuneralp, ed. A Bridge Between Cultures (2006) p. 9.
  152. ^ a b Stone, pp. 86–100
  153. ^ Ronald C. Jennings, "Some thoughts on the gazi-thesis." Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes 76 (1986): 151–161 online.
  154. ^ Heath W. Lowry, The nature of the early Ottoman state (SUNY Press, 2003).
  155. ^ Dariusz Kołodziejczyk, "Khan, caliph, tsar and imperator: the multiple identities of the Ottoman sultan" in Peter Fibiger Bang, and Dariusz Kolodziejczyk, eds. Universal Empire: A Comparative Approach to Imperial Culture and Representation in Eurasian History (Cambridge UP, 2012) pp. 175–93.
  156. ^ Stone, pp. 94–95.
  157. ^ Yılmaz, Hüseyin (8 January 2018). Caliphate Redefined: The Mystical Turn in Ottoman Political Thought. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-8804-7.
  158. ^ "The Uthmani State – Shaykh Nasir al-Fahd – E M A A N L I B R A R Y . C O M ............ ا لسلف ا لصا لح". E M A A N L I B R A R Y . C O M ............ ا لسلف ا لصا لح. Retrieved 7 April 2020.
  159. ^ Itzkowitz 1980, p. 38.
  160. ^ a b Naim Kapucu; Hamit Palabiyik (2008). Turkish Public Administration: From Tradition to the Modern Age. USAK Books. p. 77. ISBN 978-605-4030-01-9. Retrieved 11 February 2013.
  161. ^ Black, Antony (2001). The History of Islamic Political Thought: From the Prophet to the Present. Psychology Press. p. 199. ISBN 978-0-415-93243-1.
  162. ^ Lewis, Bernard (1963). Istanbul and the Civilization of the Ottoman Empire. University of Oklahoma Press. p. 151. ISBN 978-0-8061-1060-8. Retrieved 11 February 2013.
  163. ^ "The Ottoman Palace School Enderun and the Man with Multiple Talents, Matrakçı Nasuh". Journal of the Korea Society of Mathematical Education, Series D. Research in Mathematical Education. 14 (1): 19–31. March 2010.
  164. ^ Karpat, Kemal H. (1973). Social Change and Politics in Turkey: A Structural-Historical Analysis. Brill. p. 204. ISBN 978-90-04-03817-2.
  165. ^ a b c Black, Antony (2001). The History of Islamic Political Thought: From the Prophet to the Present. Psychology Press. p. 197. ISBN 978-0-415-93243-1.
  166. ^ Naim Kapucu; Hamit Palabiyik (2008). Turkish Public Administration: From Tradition to the Modern Age. USAK Books. p. 78. ISBN 978-605-4030-01-9. Retrieved 12 February 2013.
  167. ^ "Balancing Sharia: The Ottoman Kanun". BBC. Retrieved 5 October 2013.
  168. ^ a b c d e Benton, Lauren (3 December 2001). Law and Colonial Cultures: Legal Regimes in World History, 1400–1900. Cambridge University Press. pp. 109–10. ISBN 978-0-521-00926-3. Retrieved 11 February 2013.
  169. ^ Selçuk Akşin Somel. "Review of "Ottoman Nizamiye Courts. Law and Modernity"" (PDF). Sabancı Üniversitesi. p. 2.
  170. ^ a b c d Epstein, Lee; O'Connor, Karen; Grub, Diana. "Middle East" (PDF). Legal Traditions and Systems: an International Handbook. Greenwood Press. pp. 223–24. Archived from the original (PDF) on 25 May 2013.
  171. ^ Milner, Mordaunt (1990). The Godolphin Arabian: The Story of the Matchem Line. Robert Hale Limited. pp. 3–6. ISBN 978-0-85131-476-1.
  172. ^ Wall, John F. Famous Running Horses: Their Forebears and Descendants. p. 8. ISBN 978-1-163-19167-5.
  173. ^ Murphey, Rhoads (1999). Ottoman Warfare, 1500–1700. UCL Press. p. 10.
    • Ágoston, Gábor (2005). Guns for the Sultan: Military Power and the Weapons Industry in the Ottoman Empire. Cambridge University Press. pp. 200–02.
  174. ^ "Petition created for submarine name". Ellesmere Port Standard. Archived from the original on 23 April 2008. Retrieved 11 February 2013.
  175. ^ "Story of Turkish Aviation". Turkey in the First World War. Archived from the original on 12 May 2012. Retrieved 6 November 2011.
  176. ^ "Founding". Turkish Air Force. Archived from the original on 7 October 2011. Retrieved 6 November 2011.
  177. ^ Imber, Colin (2002). "The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power" (PDF). pp. 177–200. Archived from the original (PDF) on 26 July 2014.
  178. ^ Raymond Detrez; Barbara Segaert (2008). Europe and the historical legacies in the Balkans. Peter Lang. p. 167. ISBN 978-90-5201-374-9.
  179. ^ Naim Kapucu; Hamit Palabiyik (2008). Turkish Public Administration: From Tradition to the Modern Age. USAK Books. p. 164. ISBN 978-605-4030-01-9. Retrieved 1 June 2013.
  180. ^ Maḥmūd Yazbak (1998). Haifa in the Late Ottoman Period 1864–1914: A Muslim Town in Transition. BRILL. p. 28. ISBN 978-90-04-11051-9.
  181. ^ Mundy, Martha; Smith, Richard Saumarez (2007). Governing Property, Making the Modern State: Law, Administration and Production in Ottoman Syria. I.B.Tauris. p. 50. ISBN 978-1-84511-291-2.
  182. ^ İnalcık, Halil (1970). "The Ottoman Economic Mind and Aspects of the Ottoman Economy". In Cook, M. A. (ed.). Studies in the Economic History of the Middle East: from the Rise of Islam to the Present Day. Oxford University Press. p. 209. ISBN 978-0-19-713561-7.
  183. ^ İnalcık, Halil (1970). "The Ottoman Economic Mind and Aspects of the Ottoman Economy". In Cook, M. A. (ed.). Studies in the Economic History of the Middle East: from the Rise of Islam to the Present Day. Oxford University Press. p. 217. ISBN 978-0-19-713561-7.
  184. ^ Darling, Linda (1996). Revenue-Raising and Legitimacy: Tax Collection and Finance Administration in the Ottoman Empire, 1560–1660. E.J. Brill. pp. 238–39. ISBN 978-90-04-10289-7.
  185. ^ İnalcık, Halil; Quataert, Donald (1971). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. p. 120.
  186. ^ Donald Quataert, The Ottoman Empire 1700–1922 (2005) p 24
  187. ^ İnalcık, Halil (1970). "The Ottoman Economic Mind and Aspects of the Ottoman Economy". In Cook, M. A. (ed.). Studies in the Economic History of the Middle East: from the Rise of Islam to the Present Day. Oxford University Press. p. 218. ISBN 978-0-19-713561-7.
  188. ^ Paul Bairoch (1995). Economics and World History: Myths and Paradoxes. University of Chicago Press. pp. 31–32.
  189. ^ a b c Kabadayı, M. Erdem (28 October 2011). "Inventory for the Ottoman Empire / Turkish Republic" (PDF). Istanbul Bilgi University. Archived from the original (PDF) on 28 October 2011.
  190. ^ Leila Erder and Suraiya Faroqhi (October 1979). "Population Rise and Fall in Anatolia 1550–1620". Middle Eastern Studies. 15 (3): 322–45. doi:10.1080/00263207908700415.
  191. ^ Shaw, S. J. (1978). The Ottoman Census System and Population, 1831–1914. International Journal of Middle East Studies. Cambridge University Press. p. 325. The Ottomans developed an efficient system for counting the empire's population in 1826, a quarter of a century after such methods were introduced in Britain, France and America.
  192. ^ Quataert 2000, pp. 110–11.
  193. ^ Quataert 2000, p. 112.
  194. ^ Quataert 2000, p. 113.
  195. ^ a b Quataert 2000, p. 114.
  196. ^ Pamuk, S (August 1991). "The Ottoman Empire and the World Economy: The Nineteenth Century". International Journal of Middle East Studies. Cambridge University Press. 23 (3).
  197. ^ Quataert 2000, p. 115.
  198. ^ Quataert 2000, p. 116.
  199. ^ McCarthy, Justin (1995). Death and exile: the ethnic cleansing of Ottoman Muslims, 1821–1922. Darwin Press. p. [page needed]. ISBN 978-0-87850-094-9.
  200. ^ a b Bertold Spuler (2003). Persian Historiography And Geography. Pustaka Nasional Pte Ltd. p. 69. ISBN 978-9971-77-488-2.
  201. ^ "The Ottoman Constitution, promulgated the 7th Zilbridge, 1293 (11/23 December 1876)". The American Journal of International Law. 2 (4): 376. 1908. JSTOR 2212668.
  202. ^ Kemal H. Karpat (2002). Studies on Ottoman Social and Political History: Selected Articles and Essays. Brill. p. 266. ISBN 978-90-04-12101-0.
  203. ^ a b c d İçduygu, Ahmet; Toktaş, Şule; Ali Soner, B. (1 February 2008). "The politics of population in a nation-building process: emigration of non-Muslims from Turkey". Ethnic and Racial Studies. 31 (2): 358–89. doi:10.1080/01419870701491937. hdl:11729/308. S2CID 143541451.
  204. ^ Gunduz, Sinasi Change And Essence: Dialectical Relations Between Change And Continuity in the Turkish Intellectual Traditions Cultural Heritage and Contemporary Change. Series IIA, Islam, V. 18, pp. 104–05
  205. ^ "Tile". Victoria & Albert Museum. 25 August 2009. Retrieved 26 August 2010.
  206. ^ Change And Essence: Dialectical Relations Between Change And Continuity in the Turkish Intellectual Traditions Cultural Heritage and Contemporary Change. Series IIA, Islam, V. 18, p.104-105
  207. ^ Middle East Institute: "Salafism Infiltrates Turkish Religious Discourse" By Andrew Hammond – Middle East Policy Fellow – European Council on Foreign Relations 22 July 2015,
  208. ^ The National Interest: "Turkey's 200-Year War against 'ISIS'" by Selim Koru 24 July 2015,
  209. ^ "Why there is more to Syria conflict than sectarianism". BBC News. Retrieved 5 June 2013.
  210. ^ C. Tucker, Spencer C. (2019). Middle East Conflicts from Ancient Egypt to the 21st Century: An Encyclopedia and Document Collection [4 volumes]. ABC-CLIO. pp. 364–366. ISBN 978-1-4408-5353-1.
  211. ^ S. Swayd, Samy (2009). The Druzes: An Annotated Bibliography. University of Michigan Press. p. 25. ISBN 978-0-9662932-0-3.
  212. ^ Akçam, Taner (2006). A shameful act: the Armenian genocide and the question of Turkish responsibility. New York: Metropolitan Books. p. 24. ISBN 978-0-8050-7932-6.
  213. ^ "Ottoman Empire". Encyclopædia Britannica.
  214. ^ Krummerich, Sean (1998–99). "The Divinely-Protected, Well-Flourishing Domain: The Establishment of the Ottoman System in the Balkan Peninsula". The Student Historical Journal. Loyola University New Orleans. 30. Archived from the original on 10 June 2009. Retrieved 11 February 2013.
  215. ^ "Turkish Toleration". The American Forum for Global Education. Archived from the original on 20 March 2001. Retrieved 11 February 2013.
  216. ^ a b Syed, Muzaffar Husain (2011). A Concise History of Islam. New Delhi: Vij Books India. p. 97. ISBN 978-93-81411-09-4.
  217. ^ Sachedina, Abdulaziz Abdulhussein (2001). The Islamic Roots of Democratic Pluralism. Oxford University Press. pp. 96–97. ISBN 978-0-19-513991-4. The millet system in the Muslim world provided the pre-modern paradigm of a religiously pluralistic society by granting each religious community an official status and a substantial measure of self-government.
  218. ^ Philip D. Curtin, The World and the West: The European Challenge and the Overseas Response in the Age of Empire (2002), pp. 173–92.
  219. ^ Fatma Muge Gocek, Rise of the Bourgeoisie, Demise of Empire: Ottoman Westernization and Social Change (1996) pp 138–42
  220. ^ Kemal H. Karpat, "The transformation of the Ottoman State, 1789–1908." International Journal of Middle East Studies 3#3 (1972): 243–81. online
  221. ^ Amit Bein (2011). Ottoman Ulema, Turkish Republic: Agents of Change and Guardians of Tradition. Stanford UP. p. 141. ISBN 978-0-8047-7311-9.
  222. ^ Peter Mansfield, A History of the Middle East (1991) p. 31.
  223. ^ Oleg Benesch, "Comparing Warrior Traditions: How the Janissaries and Samurai Maintained Their Status and Privileges During Centuries of Peace." Comparative Civilizations Review 55.55 (2006): 6:37–55 Online.
  224. ^ "City of Safranbolu". UNESCO World Heritage Convention. Retrieved 3 February 2017.
  225. ^ Karen Barkey, and George Gavrilis, "The Ottoman millet system: Non-territorial autonomy and its contemporary legacy." Ethnopolitics 15.1 (2016): 24–42.
  226. ^ Donald Quataert, Social Disintegration and Popular Resistance in the Ottoman Empire 1881–1908 (1083)
  227. ^ Youssef M. Choueiri, Arab Nationalism: A History: Nation and State in the Arab World (2001), pp. 56–100.
  228. ^ Gábor Ágoston and Bruce Alan Masters (2010). Encyclopedia of the Ottoman Empire. Infobase. p. 64. ISBN 978-1-4381-1025-7.
  229. ^ Naci Yorulmaz, Arming the Sultan: German Arms Trade and Personal Diplomacy in the Ottoman Empire Before World War I (IB Tauris, 2014).
  230. ^ "HISTORIOGRAPHY xiv. THE OTTOMAN EMPIRE". Iranica.
  231. ^ Halil Inalcik. "Servile Labor in the Ottoman Empire". Michigan State University. Archived from the original on 11 September 2009. Retrieved 26 August 2010.
  232. ^ Fodor, Pál (2007). "Introduction". In Dávid, Géza; Pál Fodor (eds.). Ransom Slavery along the Ottoman Borders. Leiden: Brill. pp. xii–xvii. ISBN 978-90-04-15704-0.
  233. ^ "Islam and slavery: Sexual slavery". BBC. Retrieved 26 August 2010.
  234. ^ Faroqhi, Suraiya (1998). "Migration into Eighteenth-century 'Greater Istanbul' as Reflected in the Kadi Registers of Eyüp". Turcica. Louvain: Éditions Klincksieck. 30: 165. doi:10.2143/TURC.30.0.2004296.[permanent dead link]
  235. ^ Halil İnalcık, "Has-bahçede 'Ayş u Tarab", İş Bankası Kültür Yayınları (2011)
  236. ^ Strauss, Johann. "Language and power in the late Ottoman Empire" (Chapter 7). In: Murphey, Rhoads (editor). Imperial Lineages and Legacies in the Eastern Mediterranean: Recording the Imprint of Roman, Byzantine and Ottoman Rule (Volume 18 of Birmingham Byzantine and Ottoman Studies). Routledge, 7 July 2016. ISBN 1-317-11844-8, 9781317118442. Google Books PT194-PT195.
  237. ^ Strauss, Johann. "Language and power in the late Ottoman Empire" (Chapter 7). In: Murphey, Rhoads (editor). Imperial Lineages and Legacies in the Eastern Mediterranean: Recording the Imprint of Roman, Byzantine and Ottoman Rule (Volume 18 of Birmingham Byzantine and Ottoman Studies). Routledge, 7 July 2016. ISBN 1-317-11844-8, 9781317118442. Google Books PT195.
  238. ^ Murat Belge (2005). Osmanlı'da kurumlar ve kültür. İstanbul Bilgi Üniversitesi Yayınları. p. 389. ISBN 978-975-8998-03-6.
  239. ^ Mignon, Laurent (2005). Neither Shiraz nor Paris: papers on modern Turkish literature. Istanbul: ISIS. p. 20. ISBN 978-975-428-303-7. Those words could have been readily adopted by Hovsep Vartanyan (1813–1879), the author, who preferred to remain anonymous, of The Story of Akabi (Akabi Hikyayesi), the first novel in Turkish, published with Armenian characters in the same year as Hisarian's novel.
  240. ^ Masters, Bruce; Ágoston, Gábor (2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire. New York: Facts On File. p. 440. ISBN 978-1-4381-1025-7. Written in Turkish using the Armenian alphabet, the Akabi History (1851) by Vartan Pasha is considered by some to be the first Ottoman novel.
  241. ^ Pultar, Gönül (2013). Imagined identities : identity formation in the age of globalism (First ed.). [S.l.]: Syracuse University Press. p. 329. ISBN 978-0-8156-3342-6. In fact, one of the first Turkish works of fiction in Western-type novel form, Akabi Hikayesi (Akabi's Story), was written in Turkish by Vartan Pasha (born Osep/Hovsep Vartanian/Vartanyan, 1813–1879) and published in Armenian characters in 1851.
  242. ^ Gürçaglar, Şehnaz; Paker, Saliha; Milton, John (2015). Tradition, Tension and Translation in Turkey. John Benjamins Publishing Company. p. 5. ISBN 978-90-272-6847-1. It is interesting that the first Ottoman novel in Turkish, Akabi Hikayesi (1851, Akabi's Story), was written and published in Armenian letters (for Armenian communities who read in Turkish) by Hovsep Vartanyan (1813–1879), known as Vartan Paşa, a leading Ottoman man of letters and journalist.
  243. ^ Moran, Berna (1997). Türk Romanına Eleştirel Bir Bakış Vol. 1. p. 19. ISBN 978-975-470-054-1.
  244. ^ Eli Shah. "The Ottoman Artistic Legacy". Israel Ministry of Foreign Affairs. Archived from the original on 13 February 2009. Retrieved 26 August 2010.
  245. ^ Faroqhi, Suraiya (2005). Subjects of the Sultan: culture and daily life in the Ottoman Empire (New ed.). London: I.B. Tauris. p. 152. ISBN 978-1-85043-760-4.
  246. ^ Faroqhi, Suraiya (2005). Subjects of the Sultan: culture and daily life in the Ottoman Empire (New ed.). London: I.B. Tauris. p. 153. ISBN 978-1-85043-760-4.
  247. ^ "Karagöz and Hacivat, a Turkish shadow play". All About Turkey. 20 November 2006. Retrieved 20 August 2012.
  248. ^ Emin Şenyer. "Karagoz, Traditional Turkish Shadow Theatre". Karagoz.net. Archived from the original on 31 January 2013. Retrieved 11 February 2013.
  249. ^ Bert Fragner, "From the Caucasus to the Roof of the World: a culinary adventure", in Sami Zubaida and Richard Tapper, A Taste of Thyme: Culinary Cultures of the Middle East, London, Prague and New York, p. 52
  250. ^ "Artist Feature: Who Was Osman Hamdi Bey?". How To Talk About Art History. 27 April 2017. Retrieved 13 June 2018.
  251. ^ Ragep, F. J. (2005). "Ali Qushji and Regiomontanus: eccentric transformations and Copernican Revolutions". Journal for the History of Astronomy. Science History Publications Ltd. 36 (125): 359–71. Bibcode:2005JHA....36..359R. doi:10.1177/002182860503600401. S2CID 119066552.
  252. ^ Sevim Tekeli (1997). "Taqi al-Din". Encyclopaedia of the history of science, technology and medicine in non-western cultures. Encyclopaedia of the History of Science. Kluwer. Bibcode:2008ehst.book.....S. ISBN 978-0-7923-4066-9.
  253. ^ El-Rouayheb, Khaled (2015). Islamic Intellectual History in the Seventeenth Century: Scholarly Currents in the Ottoman Empire and the Maghreb. Cambridge University Press. pp. 18–19. ISBN 978-1-107-04296-4.
  254. ^ Ahmad Y Hassan (1976), Taqi al-Din and Arabic Mechanical Engineering, p. 34–35, Institute for the History of Arabic Science, University of Aleppo
  255. ^ Ben-Zaken, Avner (2004). "The Heavens of the Sky and the Heavens of the Heart: the Ottoman Cultural Context for the Introduction of Post-Copernican Astronomy". The British Journal for the History of Science. Cambridge University Press. 37: 1–28. doi:10.1017/S0007087403005302. S2CID 171015647.
  256. ^ Bademci, G. (2006). "First illustrations of female Neurosurgeons in the fifteenth century by Serefeddin Sabuncuoglu". Neurocirugía. 17 (2): 162–65. doi:10.4321/S1130-14732006000200012. PMID 16721484.
  257. ^ "Ottoman Empire". History.com. Retrieved 26 August 2010. “Additionally, some of the greatest advances in medicine were made by the Ottomans. They invented several surgical instruments that are still used today, such as forceps, catheters, scalpels, pincers and lancets”
  258. ^ Horton, Paul (July–August 1977). "Topkapi's Turkish Timepieces". Saudi Aramco World: 10–13. Archived from the original on 22 November 2008. Retrieved 12 July 2008.
  259. ^ a b Jean Batou (1991). Between Development and Underdevelopment: The Precocious Attempts at Industrialization of the Periphery, 1800–1870. Librairie Droz. pp. 193–96. ISBN 978-2-600-04293-2.

Further reading

General surveys

  • The Cambridge History of Turkey online
    • Volume 1: Kate Fleet ed., "Byzantium to Turkey 1071–1453." Cambridge University Press, 2009.
    • Volume 2: Suraiya N. Faroqhi and Kate Fleet eds., "The Ottoman Empire as a World Power, 1453–1603." Cambridge University Press, 2012.
    • Volume 3: Suraiya N. Faroqhi ed., "The Later Ottoman Empire, 1603–1839." Cambridge University Pres, 2006.
    • Volume 4: Reşat Kasaba ed., "Turkey in the Modern World." Cambridge University Press, 2008.
  • Agoston, Gabor and Bruce Masters, eds. Encyclopedia of the Ottoman Empire (2008)
  • Faroqhi, Suraiya. The Ottoman Empire: A Short History (2009) 196pp
  • Finkel, Caroline (2005). Osman's Dream: The Story of the Ottoman Empire, 1300–1923. Basic Books. ISBN 978-0-465-02396-7.
  • Hathaway, Jane (2008). The Arab Lands under Ottoman Rule, 1516–1800. Pearson Education Ltd. ISBN 978-0-582-41899-8.
  • Howard, Douglas A. (2017). A History of the Ottoman Empire. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-72730-3.
  • Koller, Markus (2012), Ottoman History of South-East Europe, EGO - European History Online, Mainz: Institute of European History, retrieved: March 25, 2021 (pdf).
  • Imber, Colin (2009). The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power (2 ed.). New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-57451-9.
  • İnalcık, Halil; Donald Quataert, eds. (1994). An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-57456-3. Two volumes.
  • Kia, Mehrdad, ed. The Ottoman Empire: A Historical Encyclopedia (2 vol 2017)
  • Lord Kinross. The Ottoman centuries : the rise and fall of the Turkish empire (1979) online popular history espouses old "decline" thesis
  • McCarthy, Justin. The Ottoman Turks: An Introductory History to 1923. (1997) Questia.com, online edition.
  • Mikaberidze, Alexander. Conflict and Conquest in the Islamic World: A Historical Encyclopedia (2 vol 2011)
  • Miller, William. The Ottoman Empire and its successors, 1801–1922 (2nd ed 1927) online, strong on foreign policy
  • Quataert, Donald. The Ottoman Empire, 1700–1922. 2005. ISBN 0-521-54782-2.
  • Şahin, Kaya. "The Ottoman Empire in the Long Sixteenth Century." Renaissance Quarterly (2017) 70#1: 220–234 online
  • Somel, Selcuk Aksin. Historical Dictionary of the Ottoman Empire (2003). pp. 399 excerpt
  • Stavrianos, L. S. The Balkans since 1453 (1968; new preface 1999) online
  • Tabak, Faruk. The Waning of the Mediterranean, 1550–1870: A Geohistorical Approach (2008)

Early Ottomans

  • Kafadar, Cemal (1995). Between Two Worlds: The Construction of the Ottoman State. U of California Press. ISBN 978-0-520-20600-7.
  • Lindner, Rudi P. (1983). Nomads and Ottomans in Medieval Anatolia. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 978-0-933070-12-7.
  • Lowry, Heath (2003). The Nature of the Early Ottoman State. Albany: SUNY Press. ISBN 978-0-7914-5636-1.

Diplomatic and military

  • Ágoston, Gábor (2014). "Firearms and Military Adaptation: The Ottomans and the European Military Revolution, 1450–1800". Journal of World History. 25: 85–124. doi:10.1353/jwh.2014.0005. S2CID 143042353.
  • Aksan, Virginia (2007). Ottoman Wars, 1700–1860: An Empire Besieged. Pearson Education Limited. ISBN 978-0-582-30807-7.
  • Aksan, Virginia H. "Ottoman Military Matters." Journal of Early Modern History 6.1 (2002): 52–62, historiography; online
  • Aksan, Virginia H. "Mobilization of Warrior Populations in the Ottoman Context, 1750–1850." in Fighting for a Living: A Comparative Study of Military Labour: 1500–2000 ed. by Erik-Jan Zürcher (2014)online.
  • Aksan, Virginia. "Breaking the spell of the Baron de Tott: Reframing the question of military reform in the Ottoman Empire, 1760–1830." International History Review 24.2 (2002): 253–277 online.
  • Aksan, Virginia H. "The Ottoman military and state transformation in a globalizing world." Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East 27.2 (2007): 259–272 online.
  • Aksan, Virginia H. "Whatever happened to the Janissaries? Mobilization for the 1768–1774 Russo-Ottoman War." War in History 5.1 (1998): 23–36 online.
  • Albrecht-Carrié, René. A Diplomatic History of Europe Since the Congress of Vienna (1958), 736pp; a basic introduction, 1815–1955 online free to borrow
  • Çelik, Nihat. "Muslims, Non-Muslims and Foreign Relations: Ottoman Diplomacy." International Review of Turkish Studies 1.3 (2011): 8–30. online
  • Fahmy, Khaled. All the Pasha's Men: Mehmed Ali, His Army and the Making of Modern Egypt (Cambridge UP. 1997)
  • Gürkan, Emrah Safa (2011), Christian Allies of the Ottoman Empire, EGO - European History Online, Mainz: Institute of European History, retrieved: March 25, 2021 (pdf).
  • Hall, Richard C. ed. War in the Balkans: An Encyclopedic History from the Fall of the Ottoman Empire to the Breakup of Yugoslavia (2014)
  • Hurewitz, Jacob C. "Ottoman diplomacy and the European state system." Middle East Journal 15.2 (1961): 141–152. online
  • Merriman, Roger Bigelow. Suleiman the Magnificent, 1520–1566 (Harvard UP, 1944) online
  • Miller, William. The Ottoman Empire and its successors, 1801–1922 (2nd ed 1927) online, strong on foreign policy
  • Nicolle, David. Armies of the Ottoman Turks 1300–1774 (Osprey Publishing, 1983)
  • Palmer, Alan. The Decline and Fall of the Ottoman Empire (1994).
  • Rhoads, Murphey (1999). Ottoman Warfare, 1500–1700. Rutgers University Press. ISBN 978-1-85728-389-1.
  • Soucek, Svat (2015). Ottoman Maritime Wars, 1416–1700. Istanbul: The Isis Press. ISBN 978-975-428-554-3.
  • Uyar, Mesut; Erickson, Edward (2009). A Military History of the Ottomans: From Osman to Atatürk. ISBN 978-0-275-98876-0.

Specialty studies

  • Baram, Uzi and Lynda Carroll, editors. A Historical Archaeology of the Ottoman Empire: Breaking New Ground (Plenum/Kluwer Academic Press, 2000)
  • Barkey, Karen. Empire of Difference: The Ottomans in Comparative Perspective. (2008) 357pp Amazon.com, excerpt and text search
  • Davison, Roderic H. Reform in the Ottoman Empire, 1856–1876 (New York: Gordian Press, 1973)
  • Deringil, Selim. The well-protected domains: ideology and the legitimation of power in the Ottoman Empire, 1876–1909 (London: IB Tauris, 1998)
  • Findley, Carter V. Bureaucratic Reform in the Ottoman Empire: The Sublime Porte, 1789–1922 (Princeton University Press, 1980)
  • McMeekin, Sean. The Berlin-Baghdad Express: The Ottoman Empire and Germany's Bid for World Power (2010)
  • Mikhail, Alan. God's Shadow: Sultan Selim, His Ottoman Empire, and the Making of the Modern World (2020) excerpt on Selim I (1470–1529)
  • Pamuk, Sevket. A Monetary History of the Ottoman Empire (1999). pp. 276
  • Stone, Norman "Turkey in the Russian Mirror" pp. 86–100 from Russia War, Peace and Diplomacy edited by Mark & Ljubica Erickson, Weidenfeld & Nicolson: London, 2004 ISBN 0-297-84913-1.
  • Yaycioglu, Ali. Partners of the empire: The crisis of the Ottoman order in the age of revolutions (Stanford UP, 2016), covers 1760–1820 online review.

Historiography

  • Aksan, Virginia H. "What's Up in Ottoman Studies?" Journal of the Ottoman and Turkish Studies Association 1.1–2 (2014): 3–21. online
    • comment by Ehud R. Toledano and reply by Aksan
  • Aksan, Virginia H. "Ottoman political writing, 1768–1808." International Journal of Middle East Studies 25.1 (1993): 53–69 online.
  • Finkel, Caroline. "Ottoman history: whose history is it?." International Journal of Turkish Studies 14.1/2 (2008).
  • Gerber, Haim. "Ottoman Historiography: Challenges of the Twenty-First Century." Journal of the American Oriental Society, 138#2 (2018), p. 369+. online
  • Hartmann, Daniel Andreas. "Neo-Ottomanism: The Emergence and Utility of a New Narrative on Politics, Religion, Society, and History in Turkey" (PhD Dissertation, Central European University, 2013) online.
  • Eissenstat, Howard. "Children of Özal: The New Face of Turkish Studies" Journal of the Ottoman and Turkish Studies Association 1#1 (2014), pp. 23–35 DOI: 10.2979/jottturstuass.1.1-2.23 online
  • Kayalı, Hasan (December 2017). "The Ottoman Experience of World War I: Historiographical Problems and Trends". The Journal of Modern History. 89 (4): 875–907. doi:10.1086/694391. ISSN 0022-2801. S2CID 148953435.
  • Lieven, Dominic. Empire: The Russian Empire and its rivals (Yale UP, 2002), comparisons with Russian, British, & Habsburg empires. excerpt
  • Mikhail, Alan; Philliou, Christine M. "The Ottoman Empire and the Imperial Turn," Comparative Studies in Society & History (2012) 54#4 pp. 721–45. Comparing the Ottomans to other empires opens new insights about the dynamics of imperial rule, periodisation, and political transformation
  • Olson, Robert, "Ottoman Empire" in Kelly Boyd, ed. (1999). Encyclopedia of Historians and Historical Writing vol 2. Taylor & Francis. pp. 892–96. ISBN 978-1-884964-33-6.
  • Quataert, Donald. "Ottoman History Writing and Changing Attitudes towards the Notion of 'Decline.'" History Compass 1 (2003): 1–9.
  • Yaycıoğlu, Ali. "Ottoman Early Modern." Journal of the Ottoman and Turkish Studies Association 7.1 (2020): 70–73 online.
  • Yılmaz, Yasir. "Nebulous Ottomans vs. Good Old Habsburgs: A Historiographical Comparison." Austrian History Yearbook 48 (2017): 173–190. Online

External links

Listen to this article
(2 parts, 1 hour and 15 minutes)
Spoken Wikipedia icon
These audio files were created from a revision of this article dated 29 March 2008 (2008-03-29), and do not reflect subsequent edits.
  • Ottoman Text Archive Project – University of Washington
  • American Travelers to the Holy Land in the 19th Century Shapell Manuscript Foundation
  • The Ottoman Empire: Resources – University of Michigan
  • Turkey in Asia, 1920