De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
El Prashna Upanishad es un texto hindú del primer milenio a. C. Arriba: una página manuscrita en sánscrito, escritura devanagari.

El Prashnopanishad ( sánscrito : प्रश्नोपनिषद् , Praśnopaniṣad ) es un antiguo texto sánscrito, incrustado dentro del Atharva Veda , atribuido a la Pippalada sakha de los eruditos védicos. [1] Es un Mukhya (primario) Upanishad , y se muestra como número 4 en el Muktika canon de 108 Upanishads del hinduismo.

El Prashna Upanishad contiene seis Prashna (preguntas), y cada uno es un capítulo con una discusión de las respuestas. [2] Los capítulos terminan con la frase, prasnaprativakanam , que literalmente significa "así termina la respuesta a la pregunta". [1] En algunos manuscritos descubiertos en la India, el Upanishad se divide en tres Adhyayas (capítulos) con un total de seis Kandikas (कण्डिका, secciones cortas). [3]

Las primeras tres preguntas son profundas preguntas metafísicas pero, afirma Eduard Roer, [3] no contienen ninguna respuesta filosófica definida, son en su mayoría mitología y simbolismo embellecidos. La cuarta sección, en cambio, contiene una filosofía sustancial. Las dos últimas secciones discuten el concepto de símbolo Om y Moksha . [3] Tanto Roer como Weber sugieren que los dos últimos Prashnas pueden ser una inserción falsa, de una edad posterior, en el Upanishad original. [4]

Prashna Upanishad es notable por su estructura y conocimientos sociológicos sobre el proceso educativo en la antigua India. [5] El Upanishad también se conoce como el Prashnopanishad ( sánscrito : प्रश्नोपनिषद् , Praśnopaniṣad ). En algunos comentarios y literatura histórica de la India, también se le llama Shat Prasna Upanishad . [1]

Etimología [ editar ]

Prashna (प्रश्न) significa literalmente, en el uso moderno, "pregunta, consulta, indagación". [6] En los textos indios de la era antigua y medieval, la palabra tenía dos significados adicionales dependientes del contexto: "tarea, lección" y "sección corta o párrafo", siendo el antiguo común en las recitaciones védicas. [6] En Prashna Upanishad, todas estas raíces contextuales son relevantes. El texto consta de preguntas con lecciones, y las secciones del Upanishad también se llaman prashna .

Cronología [ editar ]

El Prashna Upanishad probablemente se compuso en la segunda mitad del primer milenio a. C., probablemente después de otros textos de Atharva Veda como el Mundaka Upanishad , pero la cronología precisa de Prasna Upanishad no está clara y es controvertida. [7] El Mundaka Upanishad, por ejemplo, escribe Patrick Olivelle , [8] es un Upanishad antiguo de una era bastante posterior y es, con toda probabilidad, post-budista. La cronología de Prasna Upanishad y otros textos antiguos de la India es difícil de resolver porque todas las opiniones se basan en pruebas escasas, un análisis del arcaísmo, el estilo y las repeticiones en los textos, impulsados ​​por suposiciones sobre la probable evolución de las ideas y sobre las presunciones sobre qué filosofía podría haber influido en qué otras filosofías indias. [7][9]

Olivelle afirma que Prashna Upanishad "no puede ser mucho más antiguo que el comienzo de la era común". [10] Mahony sugiere una fecha anterior, colocando a Prashna junto con Maitri y Mandukya Upanishads, como textos que probablemente surgieron a principios del siglo IV a. C. [11] Phillips fecha a Prashna Upanishad como compuesto después de Brihadaranyaka, Chandogya, Isha, Taittiriya y Aitareya, Kena Katha y Mundaka, pero antes de Mandukya, Svetasvatara y Maitri Upanishads. [7] Ranade [12] postula una visión similar a Phillips, con un orden ligeramente diferente, colocando la composición cronológica de Prashna en el quinto grupo de Upanishads antiguos pero después de Svetasvatara Upanishad.

Estructura [ editar ]

El Prashna Upanishad consta de seis preguntas y sus respuestas. [2] Excepto el primero y el último Prashna, todas las demás secciones hacen múltiples preguntas. Los alumnos a los que se les atribuyen las seis preguntas son, respectivamente, Kabandhin Katyayana, Bhargava Vaidarbhi, Kausalya Asvalayana, Sauryayanin Gargya, Saibya Satyakama y Sukesan Bharadvaja. [2] A Sage Pippalada se le atribuye el mérito de dar las respuestas. [3]

Las preguntas no están ordenadas al azar, sino que tienen una estructura incorporada. Comienzan con preguntas macrocósmicas y luego continúan aumentando los detalles del microcósmico, cubriendo así tanto los universales como los particulares. [5]

Contenido [ editar ]

La ética antes de la educación en las escuelas antiguas [ editar ]

Los primeros versos del Prashna Upanishad describen a los estudiantes que llegan a una escuela en busca de conocimiento sobre Brahman (Realidad Última, Alma Universal). [13] Le piden al sabio Pippalada que explique este conocimiento. No comienza a dar respuestas para su educación, sino que exige que primero vivan con él éticamente, de la siguiente manera [13].

Este prefacio es significativo, afirma Johnston, [5] ya que refleja la creencia de la era védica de que la naturaleza y la mente de un estudiante deben mostrar primero un compromiso, aspiración y pureza moral antes de compartir el conocimiento. [15] En segundo lugar, el método de la primera pregunta del estudiante y luego la respuesta es significativo, según Johnston, [5] ya que refleja un estilo interactivo en el que el estudiante ha resuelto la pregunta por sí mismo antes de recibir una respuesta, en en contraste con un estilo de clase magistral en el que el profesor proporciona las preguntas y respuestas independientemente de si el alumno entiende o no. [16] [17] Los tres preceptos éticos enfatizados en este verso de Prashna Upanishad son Tapas(austeridad, perseverancia, fervor), Brahmacharya (castidad, autodisciplina) y Sraddha (fe, pureza, calma mental). [5] [16] [18]

La segunda parte interesante de la respuesta es la admisión implícita por parte del maestro con "si sabemos", que puede que no sepa la respuesta, y así reconocer un sentido de escepticismo y humildad en el proceso de aprendizaje. [5] [19]

¿Cómo empezó la vida? - Primer Prashna [ editar ]

Un año después, al sabio Pippalada se le hace la primera pregunta: "¿De dónde se crean los seres vivos?" El versículo 1.4 del Prashna Upanishad establece la respuesta del sabio, que Prajapati hizo Tapas (calor, penitencia meditativa, austeridad) y creó dos principios: Riya (materia, femenino) y Prana (espíritu, masculino), pensando que "estos juntos se unirán para producir para mí criaturas de muchas formas ". [14] [20] El sol es el espíritu, la materia es la luna, afirma Prashna Upanishad. El sol asciende más alto, solo en esplendor, nos calienta, es el espíritu de todas las criaturas. Él es Aditya, ilumina todo, declara el primer Prashna y tiene dos caminos: el norte y el sur. [21]Aquellos que desean tener descendencia siguen la guía del camino sur del sol, mientras que aquellos que buscan el Ser (Alma) toman el camino del norte, uno del conocimiento, brahmacharya , tapas y sraddha . [22]

El primer capítulo de Prashna Upanishad incluye una serie de afirmaciones mitológicas simbólicas. Por ejemplo, afirma que el sol es, en última instancia, el que da la lluvia y corre en el cielo en el "carro de siete ruedas y seis rayos". [23] Este simbolismo también se encuentra en la literatura védica más antigua, y las siete ruedas son: medio año, estaciones, meses, medio mes, días, noches y muhurtas (मुहूर्त, una división del tiempo de la era védica que equivale a 48 minutos y un muhurta se afirmó que era 1/30 de un día). [23] El simbolismo de los seis radios se refiere a la práctica védica de describir al sol como si tuviera seis estaciones, en contraste con las cinco estaciones de la tierra. [24]

La primera sección termina con los versículos 1.15 y 1.16 afirmando que la vida ética es necesaria para realizar el Atman-Brahman: Satya (veracidad), Brahmacharya (castidad, celibato si no está casado, fidelidad si está casado), Tapas (austeridad, meditación, perseverancia), no Anrta (अनृत, falsedad, mentira, engaño, engaño) [25] no Jihma (जिह्म, desviación moral, oblicuidad ética con la intención de no hacer lo correcto), [26] y no maya (माया, disimulo, engaño, engaño ). [27] [28]

¿Qué es un ser vivo? - Segundo Prashna [ editar ]

El segundo Prashna comienza con tres preguntas, "¿cuántos Deva (dioses, deidades, poderes) sostienen a un ser vivo? ¿Cuántos manifiestan así su poder? ¿Y quién es el mejor?". [29] [30]

La pregunta es significativa porque expresa explícitamente que los dioses residen en cada ser vivo y en la naturaleza, para sustentar la vida. Esto es ampliamente interpretado por los eruditos, [29] [31] [32] dado el contexto de respuesta que sigue, para reflejar la creencia existente de que las deidades se expresan en seres humanos y criaturas a través de órganos y capacidades sensoriales. El segundo aspecto significativo de la pregunta es su construcción estructural, en la que el maestro se llama Bhagavan , lo que refleja la cultura védica de veneración y respeto por los maestros. [33] El Upanishad sugiere así múltiples significados contextuales de la palabra Bhagavan . Tal uso del término Bhagavanpues maestro se repite en otros lugares, como en las primeras líneas y el verso 4.1 del Prashna Upanishad, así como en otros Upanishads como en el verso 1.1.3 del Mundaka Upanishad . [34]

Sage Pippalada abre las respuestas a las tres preguntas enumerando cinco elementos burdos, cinco sentidos y cinco órganos de acción como expresión de deidades. [30] En los versículos 2.3 y 2.4, el Prashna Upanishad afirma que Prana (aliento, espíritu) es el más esencial y poderoso de todos, porque sin él todas las demás deidades no pueden sobrevivir en una criatura, existen solo cuando Prana está presente. Las deidades manifiestan su poder debido a y en honor a Prana . El espíritu se manifiesta tanto en la naturaleza como en la vida, como Agni (fuego), como sol, como aire, como espacio, como viento, como aquello que tiene forma y como aquello que no tiene forma. [35] [36]

¿Cuál es la naturaleza del hombre y cómo es así? - Tercer Prashna [ editar ]

El tercer Prashna del Upanishad plantea seis preguntas: (1) ¿De dónde nace la vida? (2) cuando nace, ¿cómo entra al cuerpo? (3) cuando ha entrado en el cuerpo, ¿cómo permanece? (4) ¿cómo sale del cuerpo? (5) ¿Cómo interactúa la vida con su relación con la naturaleza y los sentidos? (6) ¿Cómo interactúa la vida con el Yo? [37] [38]

Sage Pippalada afirma que estas preguntas son difíciles, y dadas las curiosidades pasadas del estudiante sobre Brahman, lo explica de la siguiente manera: [39]

आत्मन एष प्राणो जायते

Del Atman (alma) nace esta vida.

-  Prashna Upanishad 3.3, [37] [38]

La vida entra en el cuerpo, afirma el Prashna Upanishad, por el acto de la mente. Gobierna el cuerpo delegando el trabajo a otros órganos, continúa el sabio Pippalada en el versículo 3.4, cada uno especializado para hacer su propio trabajo independientemente de los otros poderes, al igual que un rey ordena a sus ministros que gobiernen las funciones en las aldeas de su reino. [39] El Upanishad luego enumera una teoría del cuerpo humano que se encuentra en la literatura védica más antigua, como el himno Brihadaranyaka Upanishad II.1.19. [40]Afirma, por ejemplo, que el cuerpo humano tiene un corazón como órgano principal del alma, de donde surgen 101 arterias mayores, cada arteria mayor se divide en cien veces, que a su vez se subdividen en 72.000 arterias menores, dando un total de 727.210.201 arterias pequeñas. y arterias grandes, y que estas arterias difunden aire por todo el cuerpo. Es este aliento vital el que conecta el Ser con todos los órganos y la vida en el cuerpo humano, afirma el Upanishad. [41]

El tercer Prashna usa frases simbólicas, basándose en textos más antiguos. Dice, en el versículo 3.5, por ejemplo, que "siete luces" dependen del aire que circula por las arterias para funcionar, que es una frase que significa "dos ojos, dos oídos, dos fosas nasales y boca". [40] Sus respuestas a preguntas metafísicas son fisiológicas, más que filosóficas. [3]

¿Qué establece al hombre? - Cuarto Prashna [ editar ]

Los primeros tres Prashnas del Upanishad se centran en la causa y el efecto del mundo transitorio, empírico y manifestado, comenta Eduard Roer. [42] El cuarto al sexto Prasna del Upanishad se enfoca en la naturaleza del alma, aquello que es inmutable e independiente de la causa, de la prueba, y es evidente por sí mismo. [42]

El cuarto Prashna enumera cinco preguntas: (1) ¿Qué duerme en el hombre? (2) ¿Qué hay despierto en él (cuando duerme)? (3) ¿Qué Deva (dios, deidad, órgano) en el hombre es el que ve los sueños? (4) ¿Qué hay en el hombre que experimenta felicidad? (5) ¿En qué se funda todo esto? [43] [44]

El Prashna Upanishad comienza la respuesta con un símil para enunciar los antecedentes de la teoría existente, antes de ofrecer su propia explicación. Como los rayos del sol que se retiran hacia el disco cuando se pone y que se dispersan cada vez más cuando sale, todos los dioses (órganos sensoriales) dentro del hombre se retiran y se vuelven uno en el Deva más elevado llamado Manas (mente) cuando duerme. [44] Otras personas dicen, afirma el Upanishad, dioses que residen dentro del hombre, distintos de la deidad de la mente, dejan de trabajar en este estado de sueño, y en este estado, la esencia de una persona, su alma duerme. El Cuarto Prashna del Upanishad, a partir de entonces presenta la teoría de los "cinco fuegos", [45] señalando que Prana(respiración, fuerza vital) no duerme, que la mente sacrifica los alimentos almacenados en el cuerpo con aire proporcionado por la respiración para servir a la mente. [46] El sueño, afirma el Prashna Upanishad, es una forma de disfrute para la mente, donde reconfigura y experimenta de nuevo, de nuevas formas, lo que ha visto antes, ya sea recientemente o en el pasado, ya sea en esta vida o en otro nacimiento, ya sea verdadero o falso (Shaccha-Ashaccha, सच्चासच्च), ya sea escuchado o inaudito, placentero o desagradable. En el sueño, la mente lo contempla todo. [43] [46] [47]

Hay un estado de sueño profundo, afirma el Upanishad, donde las impresiones terminan y la mente también duerme sin impresiones, y este es el estado completo de relajación mental, de felicidad corporal. [46] [47]Es entonces cuando todo en una persona se retira al Atman-Brahman, incluida la materia y los elementos de la materia, el agua y los elementos del agua, la luz y los elementos de la luz, el ojo y lo visible, el oído y lo audible, el olfato y los objetos. del olfato, el gusto y los objetos del gusto, el tacto y los objetos del tacto, el habla y los objetos del habla, la sexualidad y los objetos de su disfrute, los pies y lo que es móvil, las manos y lo que es agarrable, la mente y los objetos de la mente, el pensamiento y los objetos del pensamiento, la razón y los objetos de la razón, la autoconciencia y los objetos de la autoconciencia, la intuición y los objetos de iluminación, la fuerza vital y el objeto de la fuerza vital. [47] [48]

Después de establecer las bases de su teoría del sueño y la teoría del sueño profundo, el Prashna Upanishad define Atman como Purusha (Ser Cósmico, Conciencia, Suelo de todos los seres, Principio Universal), [49]

एष हि द्रष्ट स्प्रष्टा श्रोता घ्राता रसयिता मन्ता बोद्धा कर्ता विज्ञानात्मा पुरुषः। स परेऽक्षर आत्म नि संप्रतिष्ठते॥ ९॥

Es él quien contempla, toca, oye, huele, saborea, percibe, piensa, razona, concibe, actúa, cuya esencia es el conocimiento, el Sí mismo. Su fundamento y morada es el Alma suprema e indestructible.

-  Prashna Upanishad, 4.9 [50]

El Prashna Upanishad responde que la felicidad y la bienaventuranza en el hombre es este estado de calma establecido de conocer y habitar en el Atman, el estado espiritual de verdad, belleza y bondad. [51]

¿Qué es la meditación y por qué meditar? - Quinto Prashna [ editar ]

El Prashna Upanishad abre la quinta sección con la pregunta: si un ser humano meditara sinceramente en el símbolo "Om" ( Aum ) hasta su muerte, ¿qué obtendría con él? [52] La sección luego afirma que uno medita para conocer "alma, yo" (Atman-Brahman), luego presenta metafóricamente los diferentes niveles de meditación, los niveles de conocimiento adquiridos y el efecto consiguiente en la persona de tal meditación en este y después de la vida. [52]

El Upanishad afirma que hay tres niveles de conocimiento del alma, el nivel más bajo de ser parcial de la meditación en la primera letra de Aum , que es una . [53] Esto conduce a un renacimiento rápido, pero con fortalezas éticas y, en consecuencia, grandeza. [54] El nivel intermedio de conocimiento de sí mismo es afín a la meditación de dos cartas de Aum , es decir A y U . [52] El nivel intermedio de autoconocimiento lleva al hombre a adquirir un comportamiento ético y al mundo de Manas (luna, mente), primero disfruta de la vida celestial y luego renace en el mundo del hombre. [53]La persona que medita en todos los aspectos de sí mismo, es decir, las tres sílabas A , U y M , alcanza el pleno conocimiento de sí mismo, se libera de todo sufrimiento, pecado y temores, llega al mundo de Brahman. Un hombre así "contempla el alma como universal, omnipresente en todas las criaturas y eterna". [52] [55]

El Prashna Upanishad compara simbólicamente los tres estados de conocimiento con conjuntos de tres: estar despierto, soñar-dormir y dormir profundamente; tres pronunciaciones: tara , mandra y madhyama . (tono verdadero pero alto, tono de base poco claro pero agradable, tono medio perfecto que es agradable y verdadero, respectivamente). [52]

¿Qué es inmortal en el hombre? - Sexto Prashna [ editar ]

El sexto Prashna en el Upanishad comienza con la historia de un príncipe que visita a uno de los estudiantes y pregunta: "¿Dónde está la persona con dieciséis partes?" El alumno confiesa que no sabe, con el precepto ético, "responder con falsedad, cuando uno no sabe la respuesta, está mal". [56] El estudiante le hace la misma pregunta al sabio Pippalada. El sabio responde, afirma el Upanishad, que él y cada ser humano tiene dieciséis partes. [57]

Esta respuesta es significativa porque los textos más antiguos de la era védica, como los Samhitas , se refieren a Prajapati , el Señor de la Creación, como Sodasin (sánscrito: षोडशिन्), que literalmente significa, el que tiene dieciséis partes. [57] [58] El hombre, implica el sexto Prashna del Upanishad, es creado a la imagen de Prajapati e innatamente señor de la creación. La sección dice que el alma es inmortal. [59] El autoconocimiento, el conocimiento de Brahman, es el conocimiento más elevado, afirman los versos finales del Prashna Upanishad. [57] [59]

Recepción [ editar ]

Varios eruditos indios revisaron y publicaron sus comentarios ( bhasya ) sobre Prashna Upanishad, incluidos Adi Shankara y Madhvacharya . Ambos vinculan las enseñanzas del Prashna Upanishad con las del Mundaka Upanishad , otro Upanishad que está incrustado dentro del Atharva Veda. [1]

El teósofo Johnston ha comparado citas de Prashna Upanishad con las del Evangelio de Mateo , en sus ejemplos de cómo hay paralelos y similitudes en la teología hindú y cristiana. [60]

IB Horner cita ejemplos de Prashna Upanishad de cómo las enseñanzas de los Upanishads hindúes y los primeros textos del Dhamma budista son similares. [61]

Halder incluye a Prasna Upanishad entre los numerosos textos antiguos de la India cargados de simbolismo. [62]

Mlecko destaca Prashna Upanishad, entre otra literatura védica, en su revisión del sistema educativo y el papel venerado de los maestros ( Guru ) en la era védica del hinduismo. [63]

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b c d Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad , Oxford University Press, páginas xlii-xliii
  2. ^ a b c Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press , páginas 378-390
  3. ^ a b c d e Raksha Bandhan, Raksha Bandhan {{| fecha = enero de 2018}} Bibliotheca Indica, vol. XV, No. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, páginas 119-141
  4. ^ Eduard Roer, Prashna Upanishad [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, núm. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, páginas 138 con nota al pie 1
  5. ^ a b c d e f Charles Johnston, The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN  978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Prashna Upanishad, páginas 46- 51, 115-118
  6. ^ a b prazna Diccionario Monier Williams Sánscrito-Inglés, Léxico Sánscrito Digital de Colonia
  7. ^ a b c Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , capítulo 1 
  8. ^ P Olivelle, 'Contribuciones a la historia semántica de Samnyasa' (Revista de la American Oriental Society, Vol. 101, No. 3, 1981, págs. 265-274)
  9. ^ Patrick Olivelle (1996), Los primeros Upanishads: texto anotado y traducción, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , capítulo de introducción 
  10. ^ P Olivelle (1998), Los primeros Upanishads, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , página 13 
  11. ^ WK Mahony (1987), Upanishads, en Jones, Lindsay, Enciclopedia de religión MacMillan (2005), MacMillan, ISBN 978-0028659978 , página 9483 
  12. RD Ranade, A Constructive Survey of Upanishadic Philosophy , Capítulo 1, páginas 13-18
  13. ↑ a b c The Prasnopanishad with Sri Shankara's Commentary SS Sastri (Translator), páginas 103-105
  14. ^ a b Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, página 378
  15. ^ CP Bhatta (2009), Desarrollo holístico de la personalidad a través de la educación: Experiencias culturales indias antiguas, Revista de valores humanos, vol. 15, núm. 1, páginas 49-59
  16. ^ a b MR Murty, Indian Philosophy: An Introduction, Broadview Press, Queens University, ISBN 978-1554810352 , páginas 39-40 
  17. ^ Ronald Vale (2013), El valor de hacer preguntas, Mol. Biol. Cell, vol. 24, núm. 6, páginas 680-682
  18. ^ Para el significado de las palabras sánscritas en Upanishads, ver también: zraddha Monier Williams Sanskrit English Dictionary, Cologne Sanskrit Digital Lexicon
  19. ^ RK Mishra (2000), Antes del principio y después del final, ISBN 978-8171675012 , Capítulo 2 
  20. ^ Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Verso 1.4 , Oxford University Press, página 272
  21. ^ Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 378-379
  22. ^ Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Verso 1.4 , Oxford University Press, versículos 6, 9, 10 en las páginas 272-273
  23. ^ a b Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Verso 1.4 , Oxford University Press, versículos 6, 9, 10 en la página 273
  24. ^ Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 380-381
  25. ^ Diccionario anRta sánscrito-inglés, Universidad de Colonia, Alemania
  26. ^ Diccionario jihma sánscrito-inglés, Universidad de Colonia, Alemania
  27. Max Muller, The Upanishads, Part 2, Prasna Upanishad, Verso 1.15 y 1.16 , Oxford University Press, páginas 273-274
  28. ^ El Prasnopanishad con el comentario SS Sastri (Traductor) de Sri Shankara , versículos 15 y 16 en las páginas 115-116
  29. ^ a b Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Segunda pregunta, versículo 2.1 , Oxford University Press, página 274
  30. ↑ a b Eduard Roer, Prashna Upanishad [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, N ° 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, página 127
  31. ^ Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 381
  32. ^ El Prasnopanishad con el comentario SS Sastri (Traductor) de Sri Shankara , páginas 118-119
  33. ^ Prashna Upanishad 2.1 Wikisource, Cita: "भगवन् कत्येव देवाः प्रचां दिधारयन्ते कतर एतत् प्रकशयन्ते कः पुनरेषां वरिष्ठ इति"
  34. ^ R Prasad (2011), Conozca los Upanishads, ISBN 978-9381384756 , página 90 
  35. Max Muller, The Upanishads, Part 2, Prasna Upanishad, Second Question Verse 2.1 , Oxford University Press, páginas 274-275
  36. The Prasnopanishad with Sri Shankara's Commentary SS Sastri (Translator), páginas 118-125
  37. ^ a b Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Tercera pregunta , Oxford University Press, página 276
  38. ^ a b Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 383
  39. ↑ a b Eduard Roer, Prashna Upanishad - Third Prasna [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, N ° 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, página 130
  40. ^ a b Max Muller, The Upanishads, Part 2, Prasna Upanishad, Second Question Verse 2.1 , Oxford University Press, páginas 276-278 con notas al pie
  41. ^ Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 383-385
  42. ↑ a b Eduard Roer, Prashna Upanishad - Fourth Prasna [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, No. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, página 133 con nota al pie 1
  43. ^ a b Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Cuarta pregunta , Oxford University Press, páginas 278-279
  44. ^ a b Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 385-386
  45. ^ Fuego Garhapatya, fuego Dakshinagni, fuego Ahavanniya, fuego Sabhyagni y fuego Avasatyagni; véanse las páginas 133-134 con notas a pie de página en Roer, Prashna Upanishad - Fourth Prasna [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, N ° 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala
  46. ↑ a b c Eduard Roer, Prashna Upanishad - Fourth Prasna [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, No. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, páginas 133-135
  47. ↑ a b c The Prasnopanishad with Sri Shankara's Commentary SS Sastri (Translator), páginas 135-147
  48. ^ Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Cuarta pregunta , Oxford University Press, páginas 280-281
  49. ^ Robert Hume, Prasna Upanishad , Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, páginas 387
  50. The Prasnopanishad with Sri Shankara's Commentary SS Sastri (Translator), páginas 148-149
  51. Charles Johnston, The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Prashna Upanishad, página 116 , Theosophy Quarterly 
  52. ^ a b c d e Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Quinta pregunta , Oxford University Press, páginas 281-283
  53. ^ a b Robert Hume, Prasna Upanishad , Trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 387-389
  54. Charles Johnston, The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 978-1495946530 (reimpreso en 2014), Archivo de Prashna Upanishad, páginas 117-118 , Theosophy Quarterly 
  55. ^ Eduard Roer, Prashna Upanishad [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, No. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, páginas 137-139
  56. ^ Max Muller, Los Upanishads, Parte 2, Prasna Upanishad, Sexta pregunta , Oxford University Press, páginas 283-284
  57. ^ a b c Robert Hume, Prasna Upanishad , Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, páginas 388-390 con notas al pie
  58. ^ Diccionario Sánscrito-Inglés SoDazin Monier Williams, Léxico Sánscrito Digital de Colonia
  59. ↑ a b Eduard Roer, Prashna Upanishad [ enlace muerto permanente ] Bibliotheca Indica, vol. XV, No. 41 y 50, Sociedad Asiática de Bengala, páginas 140-141
  60. ^ C Johnston, El reino de los cielos y los Upanishads , The Open Court, Vol. XIX, núm. 12, págs. 705-716
  61. ^ IB Horner, Dhamma budista temprano , Artibus Asiae, vol. 11, No. 1/2 (1948), páginas 115-123
  62. ^ AK Haldar (1950), Simbolismo en el arte y la religión de la India, The Journal of Aesthetics and Art Criticism Vol. 9, núm. 2, páginas 124-127
  63. ^ Joel D. Mlecko (1982), El gurú en la tradición hindú , Numen, vol. 29, Fasc. 1, páginas 33-61
Bibliografía
  • Prashnopanishat (Traducción Canarés): por Sri Adidevananda editor misión de Ramakrishna , Mysore .

Enlaces externos [ editar ]

  • Prasna Upanishad Max Muller (Traductor), Oxford University Press
  • Prasna Upanishad Robert Hume (Traductor), Oxford University Press
  • Prasnopnishad con Adi Shankara Comentario SS Sastri (Traductor)
  • Varias traducciones (Johnston, Nikhilānanda, Gambhirananda)
  • Prashna Upanishad Sánscrito PDF
  • Sri Aurobindo sobre Prashna Upanishad
  • The Prashna Upanishad with Shankara's Commentary Traducido por S. Sitarama Sastri, libro electrónico en línea
Recitación
  • Prashna Upanishad cantando por Pt. Ganesh Vidyalankar