De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La pseudociencia consiste en declaraciones, creencias o prácticas que afirman ser tanto científicas como fácticas, pero que son incompatibles con el método científico . [1] [Nota 1] La pseudociencia se caracteriza a menudo por afirmaciones contradictorias, exageradas o infalsificables ; dependencia del sesgo de confirmación en lugar de rigurosos intentos de refutación; falta de apertura a la evaluación por parte de otros expertos ; ausencia de prácticas sistemáticas al desarrollar hipótesis ; y la adherencia continua mucho después de que las hipótesis pseudocientíficas hayan sido desacreditadas experimentalmente. [2]

La demarcación entre ciencia y pseudociencia tiene implicaciones filosóficas , políticas y científicas . [4] Diferenciar la ciencia de la pseudociencia tiene implicaciones prácticas en el caso de la atención médica , el testimonio de expertos , las políticas ambientales y la educación científica . [5] Distinguir los hechos y las teorías científicas de las creencias pseudocientíficas, como las que se encuentran en la negación del cambio climático , la astrología , la alquimia , la medicina alternativa , el ocultismo.creencias, y la ciencia de la creación , es parte de la educación y alfabetización científica . [5] [6]

La pseudociencia puede tener efectos peligrosos. Por ejemplo, el activismo pseudocientífico contra las vacunas y la promoción de remedios homeopáticos como tratamientos alternativos para enfermedades pueden hacer que las personas renuncien a tratamientos médicos importantes con beneficios para la salud demostrables, lo que lleva a muertes y mala salud. [7] [8] [9] Además, las personas que rechazan tratamientos médicos legítimos para enfermedades contagiosas pueden poner en riesgo a otras personas. Las teorías pseudocientíficas sobre las clasificaciones raciales y étnicas han llevado al racismo y al genocidio .

El término pseudociencia a menudo se considera peyorativo, especialmente por sus proveedores, porque sugiere que algo se presenta como ciencia de manera inexacta o incluso engañosa. Aquellos que practican o defienden la pseudociencia, por lo tanto, frecuentemente cuestionan la caracterización. [2] [10]

Etimología [ editar ]

La palabra pseudociencia se deriva de la raíz griega pseudo que significa falso [11] [12] y la palabra inglesa ciencia , de la palabra latina scientia , que significa "conocimiento". Aunque el término ha estado en uso desde al menos finales del siglo XVIII (por ejemplo, en 1796 por James Pettit Andrews en referencia a la alquimia [13] [14] ), el concepto de pseudociencia como distinto de la ciencia real o propia parece haberse convertido en más extendido a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros usos de la "pseudociencia" se encontraba en un artículo de 1844 del Northern Journal of Medicine , número 387:

Ese tipo opuesto de innovación que declara que lo que ha sido reconocido como una rama de la ciencia, ha sido una pseudociencia, compuesta simplemente de los llamados hechos, conectados entre sí por malentendidos bajo el disfraz de principios.

Un uso anterior del término fue en 1843 por el fisiólogo francés François Magendie , que se refiere a la frenología como " una pseudociencia de la actualidad ". [15] [16] [17] Durante el siglo XX, la palabra se usó de manera peyorativa para describir explicaciones de fenómenos que se afirmaban que eran científicos, pero que de hecho no estaban respaldados por evidencia experimental confiable.

Descartando el tema separado del fraude intencional, como los "golpes" de las hermanas Fox en la década de 1850 (Abbott, 2012), la etiqueta peyorativa de pseudociencia distingue el ' nosotros' científico , en un extremo, del ' ellos' pseudocientífico , en el otro, y afirma que " nuestras" creencias, prácticas, teorías, etc., en contraste con las de " los otros" , son científicas. Hay cuatro criterios:
     (a) el grupo ' pseudocientífico' afirma que sus creencias, prácticas, teorías, etc., son ' científicas' ;
     (b) el ' pseudocientífico'el grupo afirma que sus hechos supuestamente establecidos son creencias verdaderas justificadas;
     (c) el grupo ' pseudocientífico' afirma que sus ' hechos establecidos' han sido justificados por un método científico genuino y riguroso; y
     (d) esta afirmación es falsa o engañosa: "no se trata simplemente de que la evidencia posterior anule las conclusiones establecidas, sino que las conclusiones nunca se justificaron en primer lugar " (Blum, 1978, p. 12 [énfasis de Yeates]; también, véase Moll, 1902, págs. 44-47). [18]

Sin embargo, de vez en cuando, el uso de la palabra se produjo de una manera más formal y técnica en respuesta a una amenaza percibida a la seguridad individual e institucional en un entorno social y cultural. [19]

Relación con la ciencia [ editar ]

La pseudociencia se diferencia de la ciencia porque, aunque generalmente afirma ser ciencia, la pseudociencia no se adhiere a los estándares científicos, como el método científico , la falsabilidad de las afirmaciones y las normas mertonianas .

Método científico [ editar ]

El método científico es un ciclo continuo de hipótesis, predicciones, pruebas y cuestionamientos.
Una tabla de frenología típica del siglo XIX : durante la década de 1820, los frenólogos afirmaron que la mente estaba ubicada en áreas del cerebro y fueron atacados por dudar de que la mente provenga del alma inmaterial. Su idea de leer "protuberancias" en el cráneo para predecir rasgos de personalidad fue posteriormente desacreditada. [20] [21] La frenología se denominó pseudociencia por primera vez en 1843 y sigue considerándose así. [15]

Los científicos aceptan una serie de principios básicos como estándares para determinar si un conjunto de conocimientos, métodos o prácticas es científico. Los resultados experimentales deben ser reproducibles y verificados por otros investigadores. [22] Estos principios están destinados a garantizar que los experimentos se puedan reproducir de forma mensurable dadas las mismas condiciones, lo que permite una mayor investigación para determinar si una hipótesis o teoría relacionada con un fenómeno dado es válida y fiable. Los estándares requieren que el método científico se aplique en todo momento y que el sesgo se controle o elimine mediante la aleatorización., procedimientos de muestreo justos, cegamiento de estudios y otros métodos. Se espera que todos los datos recopilados, incluidas las condiciones experimentales o ambientales, se documenten para su escrutinio y estén disponibles para la revisión por pares , lo que permitirá realizar más experimentos o estudios para confirmar o falsificar los resultados. La cuantificación estadística de la importancia , la confianza y el error [23] también son herramientas importantes para el método científico.

Falsificabilidad [ editar ]

A mediados del siglo XX, el filósofo Karl Popper enfatizó el criterio de falsabilidad para distinguir la ciencia de la no ciencia . [24] Las afirmaciones , hipótesis o teorías tienen falsabilidad o refutabilidad si existe la posibilidad inherente de que puedan probarse que son falsas . Es decir, si es posible concebir una observación o un argumento que los niegue. Popper usó la astrología y el psicoanálisis como ejemplos de pseudociencia y la teoría de la relatividad de Einstein.como ejemplo de ciencia. Dividió la no ciencia en formulaciones filosóficas, matemáticas, mitológicas, religiosas y metafísicas por un lado, y formulaciones pseudocientíficas por el otro. [25]

Otro ejemplo que muestra la clara necesidad de que una afirmación sea falsable fue declarado en la publicación de Carl Sagan The Demon-Haunted World cuando habla de un dragón invisible que tiene en su garaje. Se señala que no existe una prueba física para refutar la afirmación de la presencia de este dragón. Cualquiera que sea la prueba que uno crea que se puede diseñar, hay una razón por la que no se aplica al dragón invisible, por lo que nunca se puede probar que la afirmación inicial es incorrecta. Sagan concluye; "Ahora, ¿cuál es la diferencia entre un dragón flotante, incorpóreo e invisible que escupe fuego sin calor y ningún dragón?". Afirma que "su incapacidad para invalidar mi hipótesis no es en absoluto lo mismo que probarla como cierta", [26]una vez más explicando que incluso si tal afirmación fuera cierta, estaría fuera del ámbito de la investigación científica .

Normas mertonianas [ editar ]

Durante 1942, Robert K. Merton identificó un conjunto de cinco "normas" que caracterizó como lo que hace una ciencia real. Si se violaba alguna de las normas, Merton consideraba que la empresa no era científica. Estos no son ampliamente aceptados por la comunidad científica. Sus normas fueron:

  • Originalidad: Las pruebas e investigaciones realizadas deben presentar algo nuevo a la comunidad científica.
  • Desapego: Las razones de los científicos para practicar esta ciencia deben ser simplemente para la expansión de sus conocimientos. Los científicos no deberían tener motivos personales para esperar ciertos resultados.
  • Universalidad: ninguna persona debería poder obtener la información de una prueba más fácilmente que otra persona. La clase social, la religión, la etnia o cualquier otro factor personal no deben ser factores en la capacidad de una persona para recibir o realizar un tipo de ciencia.
  • Escepticismo: Los hechos científicos no deben basarse en la fe. Siempre se debe cuestionar cada caso y argumento y verificar constantemente si hay errores o afirmaciones inválidas.
  • Accesibilidad pública: cualquier conocimiento científico que se obtenga debe ponerse a disposición de todos. Los resultados de cualquier investigación deben publicarse y compartirse con la comunidad científica. [27]

Negativa a reconocer los problemas [ editar ]

Durante 1978, Paul Thagard propuso que la pseudociencia se distingue principalmente de la ciencia cuando es menos progresiva que las teorías alternativas durante un largo período de tiempo, y sus proponentes no reconocen ni abordan los problemas con la teoría. [28] En 1983, Mario Bunge sugirió las categorías de "campos de creencias" y "campos de investigación" para ayudar a distinguir entre pseudociencia y ciencia, donde la primera es principalmente personal y subjetiva y la segunda implica un cierto método sistemático. [29] El libro de 2018 sobre el escepticismo científico de Steven Novella , et al. La guía de los escépticos sobre el universoenumera la hostilidad a la crítica como una de las principales características de la pseudociencia. [30]

Crítica del término [ editar ]

Filósofos de la ciencia como Paul Feyerabend argumentaron que una distinción entre ciencia y no ciencia no es posible ni deseable. [31] [Nota 2] Entre las cuestiones que pueden dificultar la distinción se encuentran las tasas variables de evolución entre las teorías y métodos de la ciencia en respuesta a nuevos datos. [Nota 3]

Larry Laudan ha sugerido que la pseudociencia no tiene un significado científico y se usa principalmente para describir nuestras emociones: "Si nos pusiéramos de pie y nos contaran del lado de la razón, deberíamos eliminar términos como 'pseudociencia' y 'no científico' de nuestra vocabulario, son frases huecas que sólo nos hacen un trabajo emotivo ". [34] Asimismo, Richard McNallyafirma: "El término 'pseudociencia' se ha convertido en poco más que una palabra de moda incendiaria para descartar rápidamente a los oponentes en los comentarios de los medios" y "Cuando los empresarios terapéuticos hacen afirmaciones en nombre de sus intervenciones, no debemos perder el tiempo tratando de determinar si sus intervenciones se califican como pseudocientíficas. Más bien, deberíamos preguntarles: ¿Cómo sabe que su intervención funciona? ¿Cuál es su evidencia? ”. [35]

Definición alternativa [ editar ]

Para los filósofos Silvio Funtowicz y Jerome R. Ravetz, "la pseudociencia puede definirse como aquella en la que se debe suprimir la incertidumbre de sus entradas, para que no vuelvan sus salidas totalmente indeterminadas". La definición, en el libro Incertidumbre y calidad en la ciencia para la política (p. 54), [36] alude a la pérdida de habilidades artesanales en el manejo de información cuantitativa, y a la mala práctica de lograr precisión en la predicción (inferencia) solo en el gastos de ignorar la incertidumbre en la entrada que se utilizó para formular la predicción. Este uso del término es común entre los practicantes de la ciencia posnormal.. Entendida de esta manera, la pseudociencia se puede combatir utilizando buenas prácticas para evaluar la incertidumbre en la información cuantitativa, como NUSAP y, en el caso del modelado matemático, la auditoría de sensibilidad .

Los signos astrológicos del zodíaco.

Historia [ editar ]

La historia de la pseudociencia es el estudio de las teorías pseudocientíficas a lo largo del tiempo. Una pseudociencia es un conjunto de ideas que se presenta como ciencia, mientras que no cumple los criterios para ser propiamente dicha. [37] [38]

A veces es difícil distinguir entre ciencia propiamente dicha y pseudociencia. [39] Una propuesta de demarcación entre los dos es el criterio de falsificación, atribuido sobre todo al filósofo Karl Popper . [40] En la historia de la ciencia y la historia de la pseudociencia puede ser especialmente difícil separar las dos, porque algunas ciencias se desarrollaron a partir de las pseudociencias. Un ejemplo de esta transformación es la ciencia química , que tiene sus orígenes en el estudio pseudocientífico o precientífico de la alquimia .

La gran diversidad de pseudociencias complica aún más la historia de la ciencia. Algunas pseudociencias modernas, como la astrología y la acupuntura , se originaron antes de la era científica. Otros se desarrollaron como parte de una ideología, como el lysenkoísmo , o como respuesta a amenazas percibidas a una ideología. Ejemplos de este proceso ideológico son la ciencia de la creación y el diseño inteligente , que se desarrollaron en respuesta a la teoría científica de la evolución . [41]

Indicadores de posible pseudociencia [ editar ]

Preparación homeopática Rhus toxicodendron , derivado de la hiedra venenosa

Un tema, una práctica o un conjunto de conocimientos podría calificarse razonablemente de pseudocientífico cuando se presenta como coherente con las normas de la investigación científica, pero es evidente que no cumple con estas normas. [1] [42]

Uso de afirmaciones vagas, exageradas o no comprobables [ editar ]

  • Afirmación de afirmaciones científicas que son más vagas que precisas y que carecen de medidas específicas. [43]
  • Afirmación de una afirmación con poco o ningún poder explicativo. [44]
  • No hacer uso de definiciones operativas (es decir, definiciones de acceso público de las variables, términos u objetos de interés para que personas distintas del definidor puedan medirlos o probarlos de forma independiente) [Nota 4] (Ver también: Reproducibilidad ).
  • No hacer un uso razonable del principio de parsimonia , es decir, no buscar una explicación que requiera la menor cantidad de suposiciones adicionales posibles cuando son posibles múltiples explicaciones viables ( ver : La navaja de Occam ). [46]
  • Uso de lenguaje oscurantista y uso de jerga aparentemente técnica en un esfuerzo por dar a las afirmaciones las trampas superficiales de la ciencia.
  • Falta de condiciones de frontera: la mayoría de las teorías científicas bien fundamentadas poseen limitaciones bien articuladas bajo las cuales los fenómenos predichos se aplican y no se aplican. [47]
  • Falta de controles efectivos , como placebo y doble ciego , en el diseño experimental.
  • Falta de comprensión de los principios básicos y establecidos de la física y la ingeniería. [48]

Dependencia excesiva de la confirmación en lugar de la refutación [ editar ]

  • Afirmaciones que no permiten la posibilidad lógica de que se pueda demostrar que son falsas mediante la observación o el experimento físico ( ver también : Falsificabilidad ). [24] [49]
  • Afirmación de afirmaciones de que una teoría predice algo que no se ha demostrado que prediga. [50] Las afirmaciones científicas que no confieren ningún poder predictivo se consideran, en el mejor de los casos, "conjeturas" o, en el peor de los casos, "pseudociencia" (por ejemplo, ignoratio elenchi ). [51]
  • Afirmación de que las afirmaciones que no han sido probadas como falsas deben por tanto ser verdaderas, y viceversa ( ver : Argumento de la ignorancia ). [52]
  • Dependencia excesiva de testimonios, pruebas anecdóticas o experiencias personales: esta evidencia puede ser útil para el contexto del descubrimiento (es decir, generación de hipótesis), pero no debe usarse en el contexto de la justificación (p. Ej., Prueba estadística de hipótesis ). [53]
  • Presentación de datos que parecen respaldar afirmaciones mientras se suprimen o se niegan a considerar datos que entran en conflicto con esas afirmaciones. [33] Este es un ejemplo de sesgo de selección , una distorsión de la evidencia o los datos que surge de la forma en que se recopilan los datos. A veces se lo denomina efecto de selección.
  • Promulgar a la categoría de hechos afirmaciones excesivas o no comprobadas que hayan sido previamente publicadas en otro lugar; una acumulación de tales informes secundarios acríticos, que de otra manera no contribuyen con su propia investigación empírica, se llama efecto Woozle . [54]
  • Carga de la prueba invertida : la ciencia coloca la carga de la prueba en quienes hacen una afirmación, no en el crítico. Los argumentos "pseudocientíficos" pueden descuidar este principio y exigir que los escépticos demuestren más allá de toda duda razonable que una afirmación (por ejemplo, una afirmación sobre la eficacia de una nueva técnica terapéutica) es falsa. Es esencialmente imposible probar una negativa universal, por lo que esta táctica coloca incorrectamente la carga de la prueba en el escéptico y no en el demandante. [55]
  • Apelaciones al holismo en oposición al reduccionismo : los defensores de las afirmaciones pseudocientíficas, especialmente en la medicina orgánica, la medicina alternativa, la naturopatía y la salud mental, a menudo recurren al "mantra del holismo" para descartar los hallazgos negativos. [56]

Falta de apertura a las pruebas de otros expertos [ editar ]

  • Evasión de la revisión por pares antes de publicar los resultados (denominada " ciencia mediante conferencia de prensa "): [55] [57] [Nota 5] Algunos proponentes de ideas que contradicen las teorías científicas aceptadas evitan someter sus ideas a la revisión por pares , a veces con el argumento de que los pares La revisión está sesgada hacia paradigmas establecidos y, a veces, sobre la base de que las afirmaciones no pueden evaluarse adecuadamente utilizando métodos científicos estándar. Al permanecer aislados del proceso de revisión por pares, estos proponentes renuncian a la oportunidad de recibir comentarios correctivos de colegas informados. [56]
  • Algunas agencias, instituciones y publicaciones que financian la investigación científica requieren que los autores compartan datos para que otros puedan evaluar un artículo de forma independiente. No proporcionar información adecuada para que otros investigadores reproduzcan las afirmaciones contribuye a la falta de transparencia. [58]
  • Apelar a la necesidad de secreto o conocimiento propietario cuando se solicita una revisión independiente de datos o metodología. [58]
  • No se fomenta el debate sustantivo sobre la evidencia por parte de defensores conocedores de todos los puntos de vista. [59]

Ausencia de progreso [ editar ]

  • No avanzar hacia pruebas adicionales de sus afirmaciones. [49] [Nota 3] Terence Hines ha identificado la astrología como un tema que ha cambiado muy poco en los últimos dos milenios. [47] [28]
  • Falta de autocorrección: los programas de investigación científica cometen errores, pero tienden a reducirlos con el tiempo. [60] Por el contrario, las ideas pueden considerarse pseudocientíficas porque han permanecido inalteradas a pesar de la evidencia contradictoria. El trabajo Scientists Confront Velikovsky (1976) Cornell University, también profundiza en estas características con cierto detalle, al igual que el trabajo de Thomas Kuhn , por ejemplo, The Structure of Scientific Revolutions (1962), que también analiza algunos de los elementos de la lista de características. de la pseudociencia.
  • La significación estadística de los resultados experimentales de apoyo no mejora con el tiempo y, por lo general, está cerca del límite de significación estadística. Normalmente, las técnicas experimentales mejoran o los experimentos se repiten, y esto da una evidencia cada vez más fuerte. Si la significancia estadística no mejora, esto típicamente muestra que los experimentos se han repetido hasta que ocurre un éxito debido a variaciones fortuitas.

Personalización de problemas [ editar ]

  • Los grupos sociales estrechos y la personalidad autoritaria , la supresión de la disidencia y el pensamiento grupal pueden mejorar la adopción de creencias que no tienen una base racional. Al intentar confirmar sus creencias, el grupo tiende a identificar a sus críticos como enemigos. [61]
  • Afirmación de una conspiración por parte de la comunidad científica dominante para suprimir la información pseudocientífica. [Nota 6]
  • Atacar los motivos, el carácter, la moralidad o la competencia de los críticos (ver Falacia Ad hominem ). [61] [Nota 7]

Uso de lenguaje engañoso [ editar ]

  • Crear términos que suenen científicos para persuadir a los no expertos de que crean declaraciones que pueden ser falsas o sin sentido: por ejemplo, un engaño de larga data se refiere al agua con el nombre formal poco utilizado de " monóxido de dihidrógeno " y lo describe como el componente principal en la mayoría de los casos. soluciones venenosas para mostrar con qué facilidad se puede engañar al público en general.
  • Usar términos establecidos en formas idiosincrásicas, demostrando así falta de familiaridad con el trabajo corriente en la disciplina.

Prevalencia de creencias pseudocientíficas [ editar ]

Estados Unidos [ editar ]

Un gran porcentaje de la población de los Estados Unidos carece de conocimientos científicos y no comprende adecuadamente los principios y métodos científicos . [Nota 8] [Nota 9] [64] [Nota 10] En el Journal of College Science Teaching , Art Hobson escribe: "Las creencias pseudocientíficas están sorprendentemente extendidas en nuestra cultura incluso entre los profesores de ciencias de las escuelas públicas y los editores de periódicos, y están estrechamente relacionadas al analfabetismo científico ". [66] Sin embargo, un estudio de 10,000 estudiantes en la misma revista concluyó que no había una fuerte correlación entre el conocimiento científico y la creencia en la pseudociencia. [67]

En su libro The Demon-Haunted World , Carl Sagan analiza la preocupación del gobierno de China y del Partido Comunista Chino por los desarrollos de la pseudociencia occidental y ciertas prácticas chinas antiguas en China. Él ve la pseudociencia que ocurre en los Estados Unidos como parte de una tendencia mundial y sugiere que sus causas, peligros, diagnóstico y tratamiento pueden ser universales. [68]

Durante 2006, la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU . (NSF) publicó un resumen ejecutivo de un artículo sobre ciencia e ingeniería que discutía brevemente la prevalencia de la pseudociencia en los tiempos modernos. Dijo que "la creencia en la pseudociencia está muy extendida" y, haciendo referencia a una encuesta de Gallup , [69] afirmó que la creencia en los 10 ejemplos comúnmente creídos de fenómenos paranormales enumerados en la encuesta eran "creencias pseudocientíficas". [70] Los elementos eran "percepción extrasensorial (PES), que las casas pueden estar encantadas , fantasmas , telepatía , clarividencia , astrología, que la gente puede comunicarse mentalmente con alguien que ha muerto ,brujas , la reencarnación , y la canalización ". [70] Estas creencias en la pseudociencia representan una falta de conocimiento de cómo funciona la ciencia. La comunidad científica puede intentar comunicar información acerca de la ciencia a la preocupación por la susceptibilidad del público a afirmaciones no comprobadas. [70] La La National Science Foundation declaró que las creencias pseudocientíficas en los EE. UU. Se generalizaron durante la década de 1990, alcanzaron su punto máximo alrededor de 2001 y luego disminuyeron ligeramente desde entonces y las creencias pseudocientíficas siguen siendo comunes. Según el informe de la NSF, existe una falta de conocimiento de los problemas pseudocientíficos en la sociedad Se siguen comúnmente prácticas pseudocientíficas. [71]Las encuestas indican que alrededor de un tercio de los estadounidenses adultos consideran que la astrología es científica. [72] [73] [74]

Racismo [ editar ]

Ha habido muchas conexiones entre escritores e investigadores de la pseudociencia y sus antecedentes de antisemitismo, racismo y neonazismo. A menudo utilizan la pseudociencia para reforzar sus creencias. Uno de los escritores pseudocientíficos más predominantes es Frank Collin , que se hace llamar Frank Joseph en sus escritos. Collin es bien conocido por iniciar el Partido Nacionalsocialista de América , o NSPA, que se formó después de que Collin dejara el Partido Nacionalsocialista del Pueblo Blanco (NSWPP) después de que el director del partido Matt Koehl lo declarara en parte judío. Más tarde, la NSPA se convirtió en lo que ahora se conoce como el Partido Nazi Estadounidense. [75] La NSPA se hizo más conocida después de que planearan marchar en Skokie, Illinois., un suburbio que tiene una población predominantemente judía donde 1 de cada 6 residentes eran sobrevivientes del Holocausto. Aunque esta marcha no se llevó a cabo, el caso judicial Partido Nacional Socialista de América v. Village of Skokie 1979 finalmente dictaminó que podían exhibir una esvástica y organizar marchas de acuerdo con sus derechos de la primera enmienda. Más tarde, Collin fue arrestado después de que se encontraran en su poder pornografía infantil y otras pruebas de abuso sexual contra niños pequeños. Fue expulsado del Partido Nazi Estadounidense y cumplió tres años de prisión. [75] Después de su liberación, comenzó una carrera como autor y editor en jefe de Ancient American Magazine de 1993 a 2007. [76]Sin embargo, antes de publicar obras, cambió su nombre de Frank Collin a Frank Joseph. Joseph se convirtió en un escritor de éxito. La mayoría de sus obras incluyen los temas de Atlántida , encuentros extraterrestres y Lemuria , así como otras civilizaciones antiguas. Los escritos de Joseph se consideran pseudociencia, o información que se dice que es científica pero que es incompatible con el método científico. Estas pueden ser afirmaciones infalsificables, exageradas o muy sesgadas. Los libros de Joseph están plagados de afirmaciones exageradas, así como prejuicios hacia la supremacía blanca debido a su origen neonazi. [77] Como supremacista blancoy autodenominado nazi, Frank Joseph escribió sobre la hipótesis de que los pueblos europeos emigraron a América del Norte antes que Colón, y que todas las civilizaciones nativas americanas fueron iniciadas por descendientes de personas blancas. [78] Joseph y muchos otros escritores como él también afirman que hay evidencia de que las civilizaciones antiguas fueron visitadas por extraterrestres o han tenido la ayuda de personas más avanzadas, yendo directamente en contra de la navaja de Occam.. Sugieren que la única forma de explicar cómo las personas de otras culturas podrían estar tan avanzadas es porque estas civilizaciones fueron ayudadas por inteligencia externa, asumiendo así que las civilizaciones antiguas no eran lo suficientemente inteligentes como para crear su propia tecnología avanzada. Joseph también especula que muchos atlantes probablemente eran blancos y muchos de ellos eran rubios con ojos azules, un estereotipo ario . [79] Estos libros pseudocientíficos fueron recibidos con críticas porque no dan crédito a las Civilizaciones Antiguas por su tecnología avanzada y promueven las ideas supremacistas blancas. Estos prejuicios racistas no solo pueden encontrarse en escritores de misterios antiguos de la nueva era como Frank Joseph, sino que muchos autores de periódicos han escrito artículos que citan "estudios" pseudocientíficos para respaldar y reforzarestereotipos antisemitas .

La derecha alternativa que utiliza la pseudociencia para basar sus ideologías no es un tema nuevo. Todo el fundamento del antisemitismo se basa en la pseudociencia o el racismo científico . Gran parte de la información que respalda estas ideologías está extremadamente sesgada, con poca evidencia para apoyar cualquiera de las afirmaciones. En un artículo de Newsweek de Sander Gilman, Gilman describe las opiniones antisemitas de la comunidad de pseudociencias. "Los judíos, tal como aparecen en este mundo de pseudociencia, son un grupo inventado de personas enfermas, estúpidas o estúpidamente inteligentes que usan la ciencia para sus propios fines nefastos. Otros grupos también están pintados de manera similar en la" ciencia racial ", como solía llamar sí mismo: los afroamericanos, los irlandeses, los chinos y, bueno, todos y cada uno de los grupos que quieras demostrar que eres inferior a ti mismo ".[80]Los neonazis y los supremacistas blancos a menudo intentan respaldar sus afirmaciones con estudios que "prueban" que sus afirmaciones son más que estereotipos dañinos. En 2019, el New York Times publicó la columna de Bret Stephensons "Jewish Genius". Sin embargo, independientemente de sus intenciones, la línea de argumentación de Stephens muestra un uso particularmente problemático de la ciencia (o al menos una apelación a la autoridad científica) como una herramienta para justificar afirmaciones engañosas. La versión original de la columna (ahora eliminada del sitio web del New York Times y reemplazada por una versión editada) hacía referencia a un estudio publicado en 2006 que afirmaba que el número desproporcionado de famosos "genios" judíos no premiados, campeones de ajedrez y otros — fue un ejemplo de la afirmación del periódico (citado por Stephens) de que "Judíos Ashkenazitienen el coeficiente intelectual promedio más alto de cualquier grupo étnico para el cual hay datos confiables ". Stephens abraza completamente esta afirmación aparentemente empírica y escribe:" La respuesta común es que los judíos son, o tienden a ser, inteligentes. Cuando se trata de judíos asquenazíes, es cierto ". Sin embargo, la metodología científica y las conclusiones alcanzadas por el artículo que citó Stephens han sido cuestionadas repetidamente desde su publicación. Se ha encontrado que al menos uno de los autores de ese estudio ha sido identificado por el Southern Poverty Law Center como un nacionalista blanco. [81]

La revista Nature ha publicado una serie de editoriales en los últimos años advirtiendo a los investigadores sobre los extremistas que buscan abusar de su trabajo, en particular los genetistas de poblaciones y los que trabajan con ADN antiguo. </ref> El artículo en Nature , titulado Racism in Science: The Taint Que Lingers señala que la pseudociencia eugenésica de principios del siglo XX se ha utilizado para influir en la política estadounidense. La Ley de Inmigración de los Estados Unidos de 1924 fue diseñada conscientemente para disuadir a los europeos del sur y del este de ingresar a los Estados Unidos, y prohibió directamente a los inmigrantes asiáticos. Este fue el resultado de ideologías raciales y estudios racistas que se filtraron en la política. El racismo es un sesgo destructivoen la investigación. Sin embargo, la búsqueda por parte de algunos científicos de diferencias biológicas medibles entre "razas", a pesar de décadas de estudios que no arrojan evidencia de apoyo, continúa. La investigación ha demostrado repetidamente que la raza no es un concepto científicamente válido. En todo el mundo, los humanos comparten el 99,9% de su ADN . Las características que han llegado a definir nuestra comprensión popular de la raza incluyen la textura del cabello, el color de la piel y los rasgos faciales. Sin embargo, estos rasgos son solo algunos de los miles que nos representan como especie, y los visibles solo pueden decirnos historias de población e interacciones gen-ambiente. [82]

Explicaciones [ editar ]

En un informe de 1981, Singer y Benassi escribieron que las creencias pseudocientíficas tienen su origen en al menos cuatro fuentes. [83]

  • Errores cognitivos comunes de la experiencia personal .
  • Cobertura sensacionalista errónea de los medios de comunicación.
  • Factores socioculturales.
  • Educación científica deficiente o errónea .

Un estudio de 1990 realizado por Eve y Dunn apoyó los hallazgos de Singer y Benassi y encontró que los profesores de ciencias biológicas y biología de la escuela secundaria promueven creencias pseudocientíficas. [84]

Psicología [ editar ]

La psicología de la pseudociencia intenta explorar y analizar el pensamiento pseudocientífico mediante una profunda aclaración sobre cómo distinguir entre lo que se considera científico y lo pseudocientífico. La propensión humana a buscar la confirmación en lugar de la refutación ( sesgo de confirmación ), [85] la tendencia a mantener creencias reconfortantes y la tendencia a generalizar en exceso se han propuesto como razones para el pensamiento pseudocientífico. Según Beyerstein (1991), los seres humanos son propensos a asociaciones basadas únicamente en semejanzas y, a menudo, son propensos a atribuciones erróneas en el pensamiento de causa-efecto. [86]

La teoría de Michael Shermer del realismo dependiente de las creencias está impulsada por la creencia de que el cerebro es esencialmente un "motor de creencias" que escanea los datos percibidos por los sentidos y busca patrones y significado. También existe la tendencia del cerebro a crear sesgos cognitivos , como resultado de inferencias y suposiciones hechas sin lógica y basadas en el instinto, que generalmente resultan en patrones en la cognición. Estas tendencias de patternicidad y agenticidad también son impulsadas "por un meta-sesgo llamado punto ciego del sesgo , o la tendencia a reconocer el poder de los sesgos cognitivos en otras personas pero a ser ciegos a su influencia en nuestras propias creencias". [87]Lindeman afirma que los motivos sociales (es decir, "comprenderse a sí mismo y al mundo, tener un sentido de control sobre los resultados, pertenecer, encontrar el mundo benevolente y mantener la autoestima") a menudo se cumplen "más fácilmente" por pseudociencia que por información científica. Además, las explicaciones pseudocientíficas generalmente no se analizan racionalmente, sino experimentalmente. Operando dentro de un conjunto diferente de reglas en comparación con el pensamiento racional, el pensamiento experiencial considera una explicación válida si la explicación es "personalmente funcional, satisfactoria y suficiente", ofreciendo una descripción del mundo que puede ser más personal que la que puede proporcionar la ciencia y Reducir la cantidad de trabajo potencial involucrado en la comprensión de eventos y resultados complejos. [88]

Educación y alfabetización científica [ editar ]

Existe una tendencia a creer en la pseudociencia más que en la evidencia científica . [89] Algunas personas creen que la prevalencia de creencias pseudocientíficas se debe al analfabetismo científico generalizado . [90] Las personas que carecen de conocimientos científicos son más susceptibles a las ilusiones, ya que es probable que recurran a la gratificación inmediata impulsada por el Sistema 1, nuestro sistema operativo predeterminado que requiere poco o ningún esfuerzo. Este sistema anima a uno a aceptar las conclusiones que creey rechazar los que no. Un análisis más detallado de los fenómenos pseudocientíficos complejos requiere el Sistema 2, que sigue reglas, compara objetos a lo largo de múltiples dimensiones y sopesa las opciones. Estos dos sistemas tienen varias otras diferencias que se analizan con más detalle en la teoría del proceso dual . [91] Los sistemas científicos y seculares de moralidad y significado son generalmente insatisfactorios para la mayoría de la gente. Los humanos somos, por naturaleza, una especie progresista que persigue mayores vías de felicidad y satisfacción, pero con demasiada frecuencia estamos dispuestos a aferrarnos a promesas poco realistas de una vida mejor. [92]

La psicología tiene mucho que discutir sobre el pensamiento de la pseudociencia, ya que son las percepciones ilusorias de causalidad y efectividad de numerosos individuos lo que necesita ser iluminado. Las investigaciones sugieren que el pensamiento ilusorio ocurre en la mayoría de las personas cuando se exponen a ciertas circunstancias, como leer un libro, un anuncio o el testimonio de otros que son la base de las creencias de la pseudociencia. Se supone que las ilusiones no son inusuales y, dadas las condiciones adecuadas, las ilusiones pueden ocurrir sistemáticamente incluso en situaciones emocionales normales. Una de las cosas sobre las que los creyentes de la pseudociencia objetan más es que la ciencia académica generalmente los trata como tontos. Minimizar estas ilusiones en el mundo real no es sencillo. [93]Con este objetivo, diseñar programas educativos basados ​​en evidencias puede resultar eficaz para ayudar a las personas a identificar y reducir sus propias ilusiones. [93]

Límites con la ciencia [ editar ]

Clasificación [ editar ]

Los filósofos clasifican los tipos de conocimiento . En inglés, la palabra ciencia se usa para indicar específicamente las ciencias naturales y campos relacionados, que se denominan ciencias sociales . [94] Diferentes filósofos de la ciencia pueden estar en desacuerdo sobre los límites exactos - por ejemplo, ¿es la matemática una ciencia formal más cercana a las empíricas, o la matemática pura está más cercana al estudio filosófico de la lógica y por lo tanto no es una ciencia? [95] - pero todos están de acuerdo en que todas las ideas que no son científicas no lo son. La gran categoría de no cienciaincluye todos los asuntos ajenos a las ciencias naturales y sociales, como el estudio de la historia , la metafísica , la religión , el arte y las humanidades . [94] Dividiendo la categoría nuevamente, las afirmaciones no científicas son un subconjunto de la gran categoría de afirmaciones no científicas. Esta categoría incluye específicamente todos los asuntos que se oponen directamente a la buena ciencia. [94] La no ciencia incluye tanto la "mala ciencia" (como un error cometido en un intento de buena fe de aprender algo sobre el mundo natural) y la pseudociencia. [94] Por tanto, la pseudociencia es un subconjunto de la no ciencia, y la no ciencia, a su vez, es un subconjunto de la no ciencia.

La ciencia también se distingue de la revelación, la teología o la espiritualidad en que ofrece una visión del mundo físico obtenida mediante la investigación y las pruebas empíricas. [96] [97] Las disputas más notables se refieren a la evolución de los organismos vivos, la idea de descendencia común, la historia geológica de la Tierra, la formación del sistema solar y el origen del universo. [98] Los sistemas de creencias que se derivan del conocimiento divino o inspirado no se consideran pseudociencia si no pretenden ser científicos o revertir la ciencia bien establecida. Además, algunas afirmaciones religiosas específicas, como el poder de la oración de intercesión para curar a los enfermos, aunque pueden basarse en creencias no comprobables, pueden probarse mediante el método científico.

Algunas declaraciones y creencias comunes de la ciencia popular pueden no cumplir con los criterios de la ciencia. La ciencia "pop" puede difuminar la división entre ciencia y pseudociencia entre el público en general, y también puede involucrar ciencia ficción . [99] De hecho, la ciencia popular se difunde y también puede emanar fácilmente de personas que no son responsables de la metodología científica y la revisión por pares de expertos.

Si las afirmaciones de un campo determinado pueden probarse experimentalmente y los estándares se mantienen, no es pseudociencia, independientemente de cuán extrañas, asombrosas o contradictorias sean esas afirmaciones. Si las afirmaciones hechas son inconsistentes con los resultados experimentales existentes o la teoría establecida, pero el método es sólido, se debe tener precaución, ya que la ciencia consiste en probar hipótesis que pueden resultar falsas. En tal caso, el trabajo puede describirse mejor como ideas que "todavía no son generalmente aceptadas". Protocienciaes un término que a veces se usa para describir una hipótesis que aún no ha sido probada adecuadamente por el método científico, pero que por lo demás es consistente con la ciencia existente o que, cuando es inconsistente, ofrece una explicación razonable de la inconsistencia. También puede describir la transición de un conjunto de conocimientos prácticos a un campo científico. [24]

Filosofía [ editar ]

Karl Popper afirmó que es insuficiente para distinguir la ciencia de la pseudociencia, o de la metafísica (como la cuestión filosófica de lo que significa la existencia ), por el criterio de rigurosa adherencia al método empírico , que es esencialmente inductivo, basado en la observación o la experimentación. [44] Propuso un método para distinguir entre métodos genuinos empíricos, no empíricos o incluso pseudoempíricos. El último caso fue ejemplificado por la astrología, que apela a la observación y la experimentación. Si bien tenía evidencia empírica basada en la observación, en horóscopos y biografías , de manera crucial no utilizó estándares científicos aceptables.[44] Popper propuso la falsabilidad como un criterio importante para distinguir la ciencia de la pseudociencia.

Para demostrar este punto, Popper [44] dio dos casos de comportamiento humano y explicaciones típicas de las teorías de Sigmund Freud y Alfred Adler : "el de un hombre que empuja a un niño al agua con la intención de ahogarlo; y el de un hombre que sacrifica su vida en un intento por salvar al niño ". [44] Desde la perspectiva de Freud, el primer hombre habría sufrido una represión psicológica , probablemente originada por un complejo de Edipo , mientras que el segundo habría alcanzado la sublimación . Desde la perspectiva de Adler, el primer y el segundo hombre sufrieron sentimientos de inferioridad.y tuvo que demostrar su valía, lo que lo llevó a cometer el crimen o, en el segundo caso, lo llevó a rescatar al niño. Popper no pudo encontrar ningún contraejemplo de comportamiento humano en el que el comportamiento no pudiera explicarse en los términos de la teoría de Adler o Freud. Popper argumentó [44] que era que la observación siempre encajaba o confirmaba la teoría que, más que ser su fuerza, era en realidad su debilidad. En contraste, Popper [44] dio el ejemplo de la teoría gravitacional de Einstein , que predijo que "la luz debe ser atraída por cuerpos pesados ​​(como el Sol), precisamente como se atraen los cuerpos materiales". [44]A raíz de esto, las estrellas más cercanas al Sol parecerían haberse alejado una pequeña distancia del Sol y alejarse unas de otras. Esta predicción fue particularmente sorprendente para Popper porque implicaba un riesgo considerable. El brillo del Sol impedía observar este efecto en circunstancias normales, por lo que había que tomar fotografías durante un eclipse y compararlas con fotografías tomadas de noche. Popper afirma: "Si la observación muestra que el efecto predicho está definitivamente ausente, entonces la teoría simplemente se refuta". [44] Popper resumió su criterio para el estatus científico de una teoría dependiendo de su falsabilidad, refutabilidad o comprobabilidad .

Paul R. Thagard usó la astrología como un estudio de caso para distinguir la ciencia de la pseudociencia y propuso principios y criterios para delinearlos. [100] Primero, la astrología no ha progresado en el sentido de que no se ha actualizado ni añadido ningún poder explicativo desde Ptolomeo . En segundo lugar, ha ignorado problemas pendientes como la precesión de los equinoccios en astronomía. En tercer lugar, teorías alternativas de la personalidad.y el comportamiento ha crecido progresivamente para abarcar explicaciones de los fenómenos que la astrología atribuye estáticamente a las fuerzas celestiales. En cuarto lugar, los astrólogos han permanecido desinteresados ​​en promover la teoría para tratar problemas pendientes o en evaluar críticamente la teoría en relación con otras teorías. Thagard pretendía que este criterio se extendiera a áreas distintas de la astrología. Creía que delinearía como pseudocientíficas prácticas como la brujería y la piramidología , dejando la física , la química , la astronomía , la geociencia y la biología en el ámbito de la ciencia. [100]

En filosofía e historia de la ciencia, Imre Lakatos destaca la importancia social y política del problema de la demarcación, el problema metodológico normativo de distinguir entre ciencia y pseudociencia. Su distintivo análisis histórico de la metodología científica basada en programas de investigación sugiere: "Los científicos consideran la predicción teórica exitosa de hechos novedosos asombrosos, como el regreso del cometa Halley o la curvatura gravitacional de los rayos de luz  , como lo que distingue las buenas teorías científicas de las pseudocientíficas. y teorías degeneradas, ya pesar de que todas las teorías científicas se enfrentan para siempre a 'un océano de contraejemplos' ". [4] Lakatos ofrece una "novelaanálisis falibilista del desarrollo de la dinámica celeste de Newton, [su] ejemplo histórico favorito de su metodología "y argumenta a la luz de este giro histórico, que su relato responde por ciertas deficiencias en los de Karl Popper y Thomas Kuhn. [4] " , Lakatos reconoció la fuerza de la crítica histórica de Kuhn a Popper: todas las teorías importantes han estado rodeadas por un `` océano de anomalías '', que en una visión falsacionista requeriría el rechazo total de la teoría ... Lakatos buscó reconciliar el racionalismo de El falsacionismo popperiano con lo que parecía ser su propia refutación por la historia ". [101]

Muchos filósofos han intentado resolver el problema de la demarcación en los siguientes términos: un enunciado constituye conocimiento si un número suficiente de personas lo cree con la suficiente firmeza. Pero la historia del pensamiento nos muestra que mucha gente estaba totalmente comprometida con creencias absurdas. Si la fuerza de las creencias fuera un sello distintivo del conocimiento, deberíamos clasificar algunos cuentos sobre demonios, ángeles, diablos y sobre el cielo y el infierno como conocimiento. Los científicos, por otro lado, son muy escépticos incluso con sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido hasta ahora, pero el propio Newton nunca creyó que los cuerpos se atraigan entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de compromiso con las creencias las convierte en conocimiento. De hecho, el sello distintivo del comportamiento científico es cierto escepticismo incluso hacia las teorías más apreciadas.El compromiso ciego con una teoría no es una virtud intelectual: es un crimen intelectual.

Por lo tanto, una declaración puede ser pseudocientífica incluso si es eminentemente "plausible" y todos creen en ella, y puede ser científicamente valiosa incluso si es increíble y nadie cree en ella. Una teoría puede incluso tener un valor científico supremo incluso si nadie la comprende, y mucho menos cree en ella. [4]

-  Imre Lakatos, ciencia y pseudociencia

La frontera entre ciencia y pseudociencia está en disputa y es difícil de determinar analíticamente, incluso después de más de un siglo de estudio por parte de filósofos de la ciencia y científicos , y a pesar de algunos acuerdos básicos sobre los fundamentos del método científico. [1] [102] [103]El concepto de pseudociencia se basa en la comprensión de que el método científico ha sido tergiversado o mal aplicado con respecto a una teoría dada, pero muchos filósofos de la ciencia sostienen que diferentes tipos de métodos se consideran apropiados en diferentes campos y diferentes épocas de la historia humana. Según Lakatos, la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no es una hipótesis aislada sino "una poderosa maquinaria de resolución de problemas que, con la ayuda de sofisticadas técnicas matemáticas, digiere anomalías e incluso las convierte en evidencia positiva". [4]

Para Popper, la pseudociencia usa la inducción para generar teorías y solo realiza experimentos para buscar verificarlas. Para Popper, la falsabilidad es lo que determina el estatus científico de una teoría. Tomando un enfoque histórico, Kuhn observó que los científicos no siguieron la regla de Popper y podrían ignorar la falsificación de datos, a menos que sea abrumadora. Para Kuhn, resolver acertijos dentro de un paradigma es ciencia. Lakatos intentó resolver este debate, sugiriendo que la historia muestra que la ciencia ocurre en los programas de investigación, compitiendo según lo progresivos que sean. La idea principal de un programa podría evolucionar, impulsada por su heurística para hacer predicciones que puedan respaldarse con evidencia. Feyerabend afirmó que Lakatos fue selectivo en sus ejemplos, y toda la historia de la ciencia muestra que no existe una regla universal del método científico.e imponerlo a la comunidad científica impide el progreso.[104]

-  David Newbold y Julia Roberts, "Un análisis del problema de la demarcación en la ciencia y su aplicación a la teoría del toque terapéutico" en International Journal of Nursing Practice , vol. 13

Laudan sostuvo que la demarcación entre ciencia y no ciencia era un pseudoproblema, prefiriendo centrarse en la distinción más general entre conocimiento confiable y no confiable. [105]

[Feyerabend] considera la visión de Lakatos como un anarquismo cerrado disfrazado de racionalismo metodológico. La afirmación de Feyerabend no era que las reglas metodológicas estándar nunca deberían obedecerse, sino que a veces se avanza al abandonarlas. En ausencia de una regla generalmente aceptada, se necesitan métodos alternativos de persuasión. Según Feyerabend, Galileo empleó técnicas estilísticas y retóricas para convencer a su lector, mientras que también escribió en italiano en lugar de latín y dirigió sus argumentos a aquellos que ya estaban inclinados por temperamento a aceptarlos. [101]

-  Alexander Bird, "El giro histórico en la filosofía de la ciencia" en Routledge Companion to the Philosophy of Science

Política, salud y educación [ editar ]

Implicaciones políticas [ editar ]

El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia plantea un debate en los ámbitos de la ciencia, la filosofía y la política . Imre Lakatos , por ejemplo, señala que el Partido Comunista de la Unión Soviética en un momento declaró que la genética mendeliana era pseudocientífica y tenía sus defensores, incluidos científicos bien establecidos como Nikolai Vavilov , enviados a un Gulag y que el "establishment liberal de Occidente "niega la libertad de expresión a temas que considera pseudociencia, particularmente cuando se topan con las costumbres sociales. [4]

Algo se vuelve pseudocientífico cuando la ciencia no puede separarse de la ideología , los científicos tergiversan los hallazgos científicos para promover o llamar la atención para su publicidad, cuando los políticos, periodistas y la élite intelectual de una nación distorsionan los hechos de la ciencia para obtener ganancias políticas a corto plazo , o cuando individuos poderosos del el público combina la causalidad y los cofactores mediante un inteligente juego de palabras. Estas ideas reducen la autoridad, el valor, la integridad y la independencia de la ciencia en la sociedad . [106]

Implicaciones para la salud y la educación [ editar ]

Distinguir la ciencia de la pseudociencia tiene implicaciones prácticas en el caso de la atención médica , el testimonio de expertos, las políticas ambientales y la educación científica . Los tratamientos con una pátina de autoridad científica que en realidad no han sido sometidos a pruebas científicas reales pueden ser ineficaces, costosos y peligrosos para los pacientes y confundir a los proveedores de salud, aseguradoras, tomadores de decisiones gubernamentales y al público en cuanto a qué tratamientos son apropiados. Las afirmaciones presentadas por la pseudociencia pueden provocar que los funcionarios gubernamentales y los educadores tomen malas decisiones al seleccionar los planes de estudio. [Nota 11]

La medida en que los estudiantes adquieran una variedad de habilidades de pensamiento social y cognitivo relacionadas con el uso adecuado de la ciencia y la tecnología determina si están alfabetizados científicamente. La educación en ciencias encuentra nuevas dimensiones con el panorama cambiante de la ciencia y la tecnología, una cultura que cambia rápidamente y una era impulsada por el conocimiento. Una reinvención del plan de estudios de ciencias de la escuela es una que moldea a los estudiantes para lidiar con su influencia cambiante en el bienestar humano. La alfabetización científica, que permite a una persona distinguir la ciencia de las pseudociencias como la astrología, es uno de los atributos que permiten a los estudiantes adaptarse al mundo cambiante. Sus características están integradas en un plan de estudios en el que los estudiantes participan en la resolución de problemas, la realización de investigaciones o el desarrollo de proyectos. [6]

Friedman menciona por qué la mayoría de los científicos evitan educar sobre la pseudociencia, incluido el hecho de que prestar una atención indebida a la pseudociencia podría dignificarla. [107]

Por otro lado, Park enfatiza cómo la pseudociencia puede ser una amenaza para la sociedad y considera que los científicos tienen la responsabilidad de enseñar cómo distinguir la ciencia de la pseudociencia. [108]

Las pseudociencias como la homeopatía, aunque en general sean benignas, son utilizadas por charlatanes . Esto plantea un problema grave porque permite a los médicos incompetentes administrar la atención médica. Los fanáticos que creen en verdad pueden representar una amenaza más seria que los estafadores típicos debido a su engaño hacia la ideología de la homeopatía. El cuidado de la salud irracional no es inofensivo y es descuidado crear la confianza del paciente en la pseudomedicina. [109]

El 8 de diciembre de 2016, el periodista Michael V. LeVine señaló los peligros planteados por el sitio web de Natural News : "Los vendedores de aceite de serpiente han promovido curas falsas desde los albores de la medicina, y ahora sitios web como Natural News inundan las redes sociales con peligrosos antifármacos , pseudociencia anti-vacunación y anti-OGM que pone a millones en riesgo de contraer enfermedades prevenibles ". [110]

El movimiento contra las vacunas ha persuadido a un gran número de padres de no vacunar a sus hijos, citando investigaciones pseudocientíficas que vinculan las vacunas infantiles con la aparición del autismo . [111] Estos incluyen el estudio de Andrew Wakefield , que afirmó que una combinación de enfermedad gastrointestinal y regresión del desarrollo , que a menudo se observan en niños con TEA , ocurrió dentro de las dos semanas de recibir las vacunas. [112] [113] El estudio finalmente fue retirado por su editor y Wakefield fue despojado de su licencia para ejercer la medicina. [111]

Ver también [ editar ]

Conceptos relacionados [ editar ]

  • Anti-ciencia
  • Negación del cambio climático
  • Credulidad
  • Factoide
  • Teoría de la franja
  • Ciencia basura
  • Lista de temas caracterizados como pseudociencia
  • Lisenkoísmo
  • Ni siquiera mal
  • Racismo científico

Términos similares [ editar ]

  • Ciencia normativa
  • Pseudoley
  • Pseudomatemáticas

Notas [ editar ]

  1. ^ Definición:
    • "Una ciencia falsa o falsa; una colección de creencias relacionadas sobre el mundo erróneamente consideradas como basadas en métodos científicos o como teniendo el estatus que ahora tienen las verdades científicas". Diccionario de inglés de Oxford , segunda edición de 1989.
    • "Muchos escritores sobre pseudociencia han enfatizado que la pseudociencia es no ciencia que se hace pasar por ciencia. El clásico moderno más importante sobre el tema (Gardner 1957) lleva el título Modas y falacias en el nombre de la ciencia . Según Brian Baigrie (1988, 438), "Lo que hay de objetable acerca de estas creencias es que se hacen pasar por creencias genuinamente científicas". Estos y muchos otros autores asumen que para ser pseudocientífico, una actividad o una enseñanza tiene que satisfacer los siguientes dos criterios (Hansson 1996): (1) no es científica, y (2) sus principales defensores tratan de crear la impresión de que es científico ". [2]
    • "Las afirmaciones presentadas de manera que parezcan [ser] científicas, aunque carecen de evidencia de apoyo y plausibilidad" (p. 33). En contraste, la ciencia es "un conjunto de métodos diseñados para describir e interpretar fenómenos observados e inferidos, pasados ​​o presentes, y destinados a construir un cuerpo comprobable de conocimiento abierto al rechazo o confirmación" (p. 17) ' [3] (este fue la definición adoptada por la National Science Foundation )
  2. ^ 'Una reinterpretación particularmente radical de la ciencia proviene de Paul Feyerabend, "el peor enemigo de la ciencia" ... Como Lakatos, Feyerabend también fue estudiante de Popper. En una entrevista con Feyerabend en Science , [él dice] "Se debe dar el mismo peso ... a las vías de conocimiento que compiten entre sí, como la astrología, la acupuntura y la brujería ..." ' [32].
  3. ^ a b "Ahora podemos proponer el siguiente principio de demarcación: una teoría o disciplina que pretende ser científica es pseudocientífica si y solo si: ha sido menos progresiva que las teorías alternativas durante un largo período de tiempo y se enfrenta a muchos problemas sin resolver ; pero la comunidad de practicantes hace pocos intentos por desarrollar la teoría hacia soluciones de los problemas, no muestra interés por los intentos de evaluar la teoría en relación con otras y es selectiva al considerar confirmaciones y no confirmaciones ". [33]
  4. ^ 'La mayoría de los términos en física teórica, por ejemplo, no disfrutan al menos de algunas conexiones distintas con los observables, pero no del tipo simple que permitiría definiciones operativasen términos de estos observables. [...] Si se siguiera una restricción a favor de las definiciones operativas, por lo tanto, ¡la mayor parte de la física teóricatendría que ser descartada como pseudociencia sin sentido! ' [45]
  5. Para una perspectiva opuesta, p. Ej. El capítulo 5 de Suppression Stories de Brian Martin (Wollongong: Fund for Intellectual Dissent, 1997), págs. 69–83.
  6. ^ por ejemplo, archivefreedom.org , que afirma que "¡La lista de científicos suprimidos incluso incluye a los premios Nobel!"
  7. ^ Por ejemplo, Filosofía 103: Introducción a la lógica Argumentum Ad Hominem .
  8. ^ "Las encuestas realizadas en los Estados Unidos y Europa revelan que muchos ciudadanos no tienen una comprensión firme de los hechos y conceptos científicos básicos, ni tienen una comprensión del proceso científico. Además, la creencia en la pseudociencia (un indicador de analfabetismo científico ) parece estar muy extendido entre estadounidenses y europeos ". [62]
  9. ^ "Una nueva encuesta nacional encargada por la Academia de Ciencias de California y realizada por Harris Interactive® revela que el público estadounidense no puede aprobar ni siquiera una prueba de competencia científica básica". [63]
  10. ^ "En una encuesta publicada a principios de este año [2007], Miller y sus colegas encontraron que alrededor del 28 por ciento de los adultos estadounidenses calificaron como científicamente alfabetizados, lo que representa un aumento de alrededor del 10 por ciento desde finales de la década de 1980 y principios de la de 1990". [sesenta y cinco]
  11. ^ "Desde un punto de vista práctico, la distinción es importante para la orientación de decisiones tanto en la vida privada como en la pública. Dado que la ciencia es nuestra fuente de conocimiento más confiable en una amplia variedad de áreas, debemos distinguir el conocimiento científico de sus similares . Debido al alto estatus de la ciencia en la sociedad actual, los intentos de exagerar el estatus científico de varias afirmaciones, enseñanzas y productos son lo suficientemente comunes como para hacer que el problema de la demarcación sea serio. Por ejemplo, la ciencia de la creación puede reemplazar la evolución en los estudios de biología . " [5]

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b c Portada JA, Curd M, eds. (1998), Filosofía de la ciencia: Temas centrales , págs. 1-82
  2. ^ a b c Hansson SO (2008), "Ciencia y pseudociencia" , Enciclopedia de filosofía de Stanford, Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, Sección 2: La "ciencia" de la pseudociencia
  3. ^ Shermer (1997)
  4. ^ a b c d e f Lakatos I (1973), Science and Pseudocience , The London School of Economics and Political Science, Dept of Philosophy, Logic and Scientific Method, (archivo de transcripción) , archivado desde el original (mp3) el 25 Julio de 2011
  5. ↑ a b c Hansson, Sven Ove (3 de septiembre de 2008). "Ciencia y Pseudociencia, Sección 1: El propósito de las demarcaciones" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad de Stanford . Consultado el 16 de abril de 2011 . Desde un punto de vista práctico, la distinción es importante para orientar las decisiones tanto en la vida pública como en la privada. Dado que la ciencia es nuestra fuente de conocimiento más confiable en una amplia variedad de áreas, debemos distinguir el conocimiento científico de sus similares. Debido al alto estatus de la ciencia en la sociedad actual, los intentos de exagerar el estatus científico de varias afirmaciones, enseñanzas y productos son lo suficientemente comunes como para hacer que el tema de la demarcación sea urgente en muchas áreas.
  6. ^ a b Hurd PD (junio de 1998). "Alfabetización científica: nuevas mentes para un mundo cambiante". Educación científica . 82 (3): 407–16. Código Bibliográfico : 1998SciEd..82..407H . doi : 10.1002 / (SICI) 1098-237X (199806) 82: 3 <407 :: AID-SCE6> 3.0.CO; 2-G .(requiere suscripción)
  7. ^ Vyse, Stuart (10 de julio de 2019). "¿Qué debería ser un monumento a la pseudociencia?" . Investigador escéptico . Centro de consultas . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .
  8. ^ "Cómo la pseudociencia anti-vax se filtra en el discurso público" . Salón . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  9. ^ "Los sitios web contra la vacunación utilizan 'ciencia' e historias para respaldar las afirmaciones, según un estudio" . Johns Hopkins . Science Daily . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  10. ^ Frietsch U (7 de abril de 2015). "Los límites de la ciencia / pseudociencia" . Historia europea en línea (EGO) . Archivado desde el original el 15 de abril de 2017 . Consultado el 15 de abril de 2017 .
  11. ^ "pseudo" , Diccionario libre , Farlex, Inc., 2015
  12. ^ "Diccionario de etimología en línea" . Douglas Harper. 2015.
  13. ^ "pseudociencia" . Diccionario de inglés de Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. (Se requiere suscripción o membresía en una institución participante ).
  14. ^ Andrews y Henry (1796) , p. 87
  15. ↑ a b Magendie F (1843). Un tratado elemental de fisiología humana . John Revere (5ª ed.). Nueva York: Harper. pag. 150.
  16. ^ Lamont, Peter (2013). Creencias extraordinarias: una aproximación histórica a un problema psicológico . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 58. ISBN 978-1107019331.
  17. ^ Lamont, Peter (2013). Creencias extraordinarias: una aproximación histórica a un problema psicológico . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 58. ISBN 978-1107019331. Cuando el eminente fisiólogo francés, François Magendie, acuñó por primera vez el término "pseudociencia" en 1843, se refería a la frenología.
  18. Yeates (2018), p. 42.
  19. ^ Todavía A, Dryden W (2004). "La psicología social de la" pseudociencia ": una breve historia". J Theory Soc Behav . 34 (3): 265–90. doi : 10.1111 / j.0021-8308.2004.00248.x .
  20. ^ Jugador de bolos J (2003). Evolución: la historia de una idea (3ª ed.). Prensa de la Universidad de California . pag. 128 . ISBN 978-0-520-23693-6.
  21. ^ Parker Jones, O., Alfaro-Almagro, F. y Jbabdi, S. (2018). Una evaluación empírica de la frenología del siglo XXI . Corteza. Volumen 106, págs. 26–35. doi: doi: 10.1016 / j.cortex.2018.04.011
  22. ^ p . ej., Gauch (2003) , págs. 3-5 y sigs.
  23. ^ Gauch (2003) , págs. 191 y siguientes , especialmente el capítulo 6, "Probabilidad" y el capítulo 7, "Lógica inductiva y estadística"
  24. ↑ a b c Popper K (1959). La lógica del descubrimiento científico . Routledge. ISBN 978-0-415-27844-7.La versión alemana está actualmente impresa por Mohr Siebeck ( ISBN 3-16-148410-X ). 
  25. ^ Popper (1963) , págs. 43–86
  26. ^ Sagan (1994) , p. 171
  27. ^ Casti JL (1990). Paradigmas perdidos: abordar los misterios sin respuesta de la ciencia moderna (1ª ed.). Nueva York: Avon Books. págs.  51–52 . ISBN 978-0-380-71165-9.
  28. ↑ a b Thagard (1978) , págs. 223 y sigs.
  29. ^ Bunge (1983a)
  30. Novella, Steven (2018). La guía del universo para los escépticos: cómo saber qué es realmente real en un mundo cada vez más lleno de falsificaciones . Editorial Grand Central. pag. 165.
  31. ^ Feyerabend, Paul (1975). "Índice y capítulo final" . Contra el método: esbozo de una teoría anarquista del conocimiento . ISBN 978-0-86091-646-8.
  32. ^ Gauch (2003) , p. 88
  33. ↑ a b Thagard (1978) , págs. 227–228
  34. ^ Laudan L (1996). "La desaparición del problema de la demarcación". En Ruse M (ed.). Pero, ¿es ciencia ?: La cuestión filosófica en la controversia creación / evolución . págs. 337–350.
  35. ^ McNally RJ (2003). "¿Es útil el concepto de pseudociencia para la psicología clínica?" . La revisión científica de la práctica de la salud mental . 2 (2). Archivado desde el original el 30 de abril de 2010.
  36. ^ Funtowicz S, Ravetz J (1990). Incertidumbre y calidad de la ciencia para las políticas . Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  37. ^ "Pseudocientífico". Diccionario americano de Oxford . Diccionario de inglés de Oxford . Pseudocientífico: pretender ser científico, falsamente representado como científico.
  38. ^ "Pseudociencia" . Diccionario del escéptico . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009.
  39. ^ Kåre Letrud, "El nudo gordiano de la demarcación: atar algunos extremos sueltos" Estudios internacionales en la filosofía de la ciencia 32 (1): 3-11 (2019)
  40. ^ Popper, Karl R. (Karl Raimund) (2002). Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico . Londres: Routledge. págs. 33–39. ISBN 0415285933. OCLC  49593492 .
  41. ^ Greener M (diciembre de 2007). "Asumiendo el creacionismo. ¿Qué argumentos y pruebas contrarrestan la pseudociencia?" . Informes EMBO . 8 (12): 1107–09. doi : 10.1038 / sj.embor.7401131 . PMC 2267227 . PMID 18059309 .  
  42. ^ Bunge 1983b .
  43. ^ Por ejemplo, Gauch (2003) , págs. 211 y sigs. (Probabilidad, "Errores comunes").
  44. ↑ a b c d e f g h i Popper K (1963). Conjeturas y refutaciones (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 13 de octubre de 2017.
  45. ^ Churchland PM (1999). Materia y conciencia: una introducción contemporánea a la filosofía de la mente . MIT Press. pag. 90. ISBN 978-0262530743.
  46. ^ Gauch (2003) , págs. 269 y siguientes, "Parsimonia y eficiencia"
  47. ↑ a b Hines T (1988). La pseudociencia y lo paranormal: un examen crítico de la evidencia . Buffalo, Nueva York: Prometheus Books. ISBN 978-0-87975-419-8.
  48. ^ Donald E. Simanek. "¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la pseudociencia?" . Archivado desde el original el 25 de abril de 2009.
  49. ↑ a b Lakatos I (1970). "Falsificación y metodología de los programas de investigación científica". En Lakatos I, Musgrave A (eds.). Crítica y crecimiento del conocimiento . págs. 91-195.
  50. ^ Por ejemplo, Gauch (2003) , págs. 178 y sigs. (Lógica deductiva, "Falacias"), y en 211 y sigs. (Probabilidad, "Errores comunes")
  51. ^ Enciclopedia Macmillan de Filosofía Vol. 3, "Falacias" 174 y sigs., Esp. sección sobre "Ignoratio elenchi"
  52. ^ Enciclopedia Macmillan de Filosofía Vol 3, "Falacias" 174 ff esp. 177-178
  53. ^ Bunge (1983) , p. 381
  54. ^ Eileen Gambrill (1 de mayo de 2012). Pensamiento crítico en la práctica clínica: mejora de la calidad de los juicios y decisiones (3ª ed.). John Wiley e hijos. pag. 109. ISBN 978-0-470-90438-1.
  55. ↑ a b Lilienfeld SO (2004). Ciencia y pseudociencia en psicología clínica Guildford Press ISBN 1-59385-070-0 
  56. ↑ a b Ruscio (2002)
  57. ^ Gitanjali B (2001). "Revisión por pares: proceso, perspectivas y el camino a seguir" (PDF) . Revista de Medicina de Postgrado . 47 (3): 210-14. PMID 11832629 . Archivado desde el original (PDF) el 23 de junio de 2006.  
  58. ↑ a b Gauch (2003) , págs. 124 y sigs.
  59. ^ Sagan (1994) , p. 210
  60. ^ Ruscio (2002) , p. 120
  61. ↑ a b Devilly (2005)
  62. ^ National Science Board (mayo de 2004), "Capítulo 7 Ciencia y tecnología: Actitudes y comprensión del público: Conocimiento público sobre CyT" , Indicadores de ciencia e ingeniería 2004 , Arlington, VA: National Science Foundation, archivado desde el original el 28 de junio de 2015 , Consultado el 28 de agosto de 2013.
  63. ^ Stone S, Ng A. "Los adultos estadounidenses fracasan en la ciencia básica: la encuesta nacional muestra que solo uno de cada cinco adultos puede responder correctamente tres preguntas científicas" (Comunicado de prensa). Academia de Ciencias de California . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013.
  64. ^ Raloff J (21 de febrero de 2010). "Alfabetización científica: los cursos universitarios de EE. UU. Realmente cuentan" . Noticias de ciencia . Sociedad para la ciencia y el público. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017 . Consultado el 13 de octubre de 2017 .
  65. ^ Oswald T (15 de noviembre de 2007). "MSU prof: falta de conocimiento científico que perjudica el proceso democrático" . MSUToday . Universidad del estado de michigan. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2013 . Consultado el 28 de agosto de 2013 .
  66. ^ Hobson A (2011). "Enseñanza de la ciencia relevante para la alfabetización científica" (PDF) . Revista de enseñanza universitaria de ciencias . Archivado desde el original (PDF) el 24 de agosto de 2011.
  67. ^ Impey C, Buxner S, et al. (2011). "Una encuesta de veinte años de alfabetización científica entre estudiantes universitarios" (PDF) . Revista de enseñanza universitaria de ciencias . 40 (1): 31–37.
  68. ^ Sagan (1994) , págs. 1-22
  69. ^ Consejo Nacional de Ciencia (2006) , Figura 7-8 - Creencia en fenómenos paranormales: 1990, 2001 y 2005 . "Figura 7-8" . Archivado desde el original el 17 de junio de 2016 . Consultado el 20 de abril de 2010 .CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
    David W. Moore (16 de junio de 2005). "Tres de cada cuatro estadounidenses creen en lo paranormal" . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010.
  70. ^ a b c National Science Board (febrero de 2006), "Capítulo 7: Actitudes y comprensión del público de ciencia y tecnología: conocimiento público sobre CyT" , Indicadores de ciencia e ingeniería 2006 , Arlington, VA: National Science Foundation, nota al pie 29, archivado desde el original el 28 de junio de 2015
  71. ^ National Science Board (febrero de 2006). Indicadores de ciencia e ingeniería 2006 . Volumen 1 . Arlington, VA: Fundación Nacional de Ciencias.
  72. ^ National Science Board (febrero de 2006). "Cuadro del apéndice 7-16: Actitudes hacia la ciencia y la tecnología, por país / región: año más reciente". Indicadores de ciencia e ingeniería 2006 . Volumen 2: Tablas de apéndices . Arlington, VA: Fundación Nacional de Ciencias. págs. A7-17.
  73. ^ FOX News (18 de junio de 2004). "Encuesta: creen más en Dios que en el cielo" . Canal Fox News . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2009 . Consultado el 26 de abril de 2009 . Cite journal requires |journal= (help)
  74. ^ Taylor H (26 de febrero de 2003). "Encuesta de Harris: las creencias religiosas y otras de los estadounidenses 2003" . Archivado desde el original el 11 de enero de 2007 . Consultado el 26 de abril de 2009 .
  75. ^ a b Vornoff. "Frank Collin" . IMDb . IMDb . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  76. ^ "Frank Joseph" . Tradiciones internas . Tradiciones internas . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  77. ^ Colavito, Jason. "Revisión de" Lugares de poder y los maestros constructores de la antigüedad "por Frank Joseph" . Jason Colavito . Jason Colavito . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  78. ^ "Frank Joseph" . Goodreads . Goodreads . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  79. ^ José, Frank. (1 de abril de 2014) Atlantis y otros mundos perdidos: nueva evidencia de secretos antiguos. Arcturus, 2018, págs. 311
  80. ^ Gilman, Sander. "La pseudociencia que odia a los judíos de la derecha alternativa no es nueva" . Newsweek . Newsweek . Consultado el 28 de noviembre de 2020 .
  81. ^ Shapiro, Adam. "El peligroso resurgimiento de la ciencia racial" . Científico estadounidense . Científico estadounidense . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  82. ^ Nelson, Robin. "Racismo en la ciencia: la mancha que perdura" . Naturaleza . Naturaleza . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  83. ^ Singer B, Benassi VA (enero-febrero de 1981). "Creencias ocultas: las distorsiones de los medios, la incertidumbre social y las deficiencias del razonamiento humano parecen estar en la base de las creencias ocultas". Científico estadounidense . Vol. 69 no. 1. págs. 49–55. JSTOR 27850247 . 
  84. ^ Eve RA, Dunn D (enero de 1990). "¿Poderes psíquicos, astrología y creacionismo en el aula? Evidencia de creencias pseudocientíficas entre profesores de biología y ciencias biológicas de secundaria" (PDF) . El profesor de biología estadounidense . Vol. 52 no. 1. págs. 10-21. doi : 10.2307 / 4449018 . JSTOR 4449018 . Archivado (PDF) desde el original el 13 de octubre de 2017.  
  85. ^ Devilly (2005) , p. 439
  86. ^ Beyerstein B, Hadaway P (1991). "Sobre evitar la locura". Revista de cuestiones relacionadas con las drogas . 20 (4): 689–700. doi : 10.1177 / 002204269002000418 . S2CID 148414205 . 
  87. ^ Shermer M (julio de 2011). "Comprender el cerebro creyente: por qué la ciencia es la única salida del realismo dependiente de las creencias" . Scientific American . doi : 10.1038 / scientificamerican0711-85 . Archivado desde el original el 30 de agosto de 2016 . Consultado el 14 de agosto de 2016 .
  88. ^ Lindeman M (diciembre de 1998). "Motivación, cognición y pseudociencia". Revista escandinava de psicología . 39 (4): 257–65. doi : 10.1111 / 1467-9450.00085 . PMID 9883101 . 
  89. ^ Matute H, Blanco F, Yarritu I, Díaz-Lago M, Vadillo MA, Barberia I (2015). "Ilusiones de causalidad: cómo sesgan nuestro pensamiento cotidiano y cómo podrían reducirse" . Fronteras en psicología . 6 : 888. doi : 10.3389 / fpsyg.2015.00888 . PMC 4488611 . PMID 26191014 .  
  90. ^ Falta C (10 de octubre de 2013). "¿Cómo es la alfabetización científica en el siglo XXI?" . Escéptico de las Grandes Llanuras . Red Skeptic Ink. Archivado desde el original el 13 de abril de 2014 . Consultado el 9 de abril de 2014 .
  91. ^ Evans, Jonathan St. BT (octubre de 2003). "En dos mentes: cuentas de razonamiento de proceso dual" . Tendencias en ciencias cognitivas . 7 (10): 454–459. doi : 10.1016 / j.tics.2003.08.012 . PMID 14550493 . S2CID 12508462 . Consultado el 15 de octubre de 2020 .  
  92. ^ Shermer M , Gould SJ (2002). Por qué la gente cree cosas raras: pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo . Nueva York: Holt Paperbacks. ISBN 978-0-8050-7089-7.
  93. ^ a b Matute H, Yarritu I, Vadillo MA (agosto de 2011). "Ilusiones de causalidad en el corazón de la pseudociencia". Revista británica de psicología . 102 (3): 392–405. CiteSeerX 10.1.1.298.3070 . doi : 10.1348 / 000712610X532210 . PMID 21751996 .  
  94. ↑ a b c d Hansson, Sven Ove (2017). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2017). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  95. ^ Bunge, Mario Augusto (1998). Filosofía de la ciencia: del problema a la teoría . Editores de transacciones. pag. 24. ISBN 978-0-7658-0413-6.
  96. ^ Gould SJ (marzo de 1997). "Magisterios no superpuestos" . Historia natural . No. 106. págs. 16-22. Archivado desde el original el 4 de enero de 2017.
  97. ^ Sager (2008) , p. 10
  98. ^ "Declaración de la Royal Society sobre la evolución, el creacionismo y el diseño inteligente" (Comunicado de prensa). Londres: Royal Society . 11 de abril de 2006. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007.
  99. ^ Pendle G. "Característica de ciencia popular - cuando la ciencia ficción es un hecho científico" . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2006.
  100. ↑ a b Thagard (1978)
  101. ↑ a b Bird A (2008). "El giro histórico en la filosofía de la ciencia" (PDF) . En Psillos S, Curd M (eds.). Compañero de Routledge a la filosofía de la ciencia . Abingdon: Routledge. pp. 9, 14. Archivado (PDF) desde el original el 1 de junio de 2013.
  102. ^ Gauch (2003) , págs. 3-7
  103. ^ Gordin MD (2015). "Que una clara línea de demarcación ha separado la ciencia de la pseudociencia". En Numbers RL, Kampourakis K (eds.). La manzana de Newton y otros mitos sobre la ciencia . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 219-25. ISBN 978-0674915473.
  104. ^ Newbold D, Roberts J (diciembre de 2007). "Un análisis del problema de la demarcación en la ciencia y su aplicación a la teoría del toque terapéutico". Revista Internacional de Práctica de Enfermería . 13 (6): 324-30. doi : 10.1111 / j.1440-172X.2007.00646.x . PMID 18021160 . 
  105. ^ Laudan L (1983). "La desaparición del problema de la demarcación" . En Cohen RS, Laudan L (eds.). Física, filosofía y psicoanálisis: ensayos en honor a Adolf Grünbaum . Boston Studies in the Philosophy of Science. 76 . Dordrecht: D. Reidel. págs. 111–27. ISBN 978-90-277-1533-3.
  106. ^ Makgoba MW (mayo de 2002). "Política, medios de comunicación y ciencia en el VIH / SIDA: el peligro de la pseudociencia". La vacuna . 20 (15): 1899–904. doi : 10.1016 / S0264-410X (02) 00063-4 . PMID 11983241 . 
  107. ^ Efthimiou (2006) , p. 4 - Efthimiou citando a Friedman: "Podríamos dignificar la pseudociencia mencionándola".
  108. ^ Efthimiou (2006) , p. 4 - Efthimiou citando a Park: "La amenaza más seria es para el público, que no suele estar en condiciones de juzgar qué afirmaciones son reales y cuáles son vudú ... Aquellos que tienen la suerte de haber elegido la ciencia como carrera han una obligación de informar al público sobre la ciencia del vudú ".
  109. ^ El Consejo Nacional contra el Fraude en Salud (1994). "Documento de posición de la NCAHF sobre la homeopatía" .
  110. ^ LeVine M (8 de diciembre de 2016). "Qué nos pueden enseñar los científicos sobre las fake news y la desinformación" . Business Insider . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2016 .
  111. ^ a b Kaufman, Allison; Kaufman, James (2017). Pseudociencia: la conspiración contra la ciencia . Cambridge, MA: MIT Press. pag. 239. ISBN 978-0262037426.
  112. ^ Falta, Caleb; Rousseau, Jacques (2016). Pensamiento crítico, ciencia y pseudociencia: por qué no podemos confiar en nuestros cerebros . Nueva York: Springer Publishing Company, LLC. pag. 221. ISBN 978-0826194190.
  113. ^ Lilienfeld, Scott; Lynn, Steven Jay; Lohr, Jeffrey (2014). Ciencia y pseudociencia en psicología clínica, segunda edición . Nueva York: Publicaciones de Guilford. pag. 435. ISBN 978-1462517893.

Bibliografía [ editar ]

  • Abbott, K. (2012, 30 de octubre). Las hermanas Fox y el rap sobre el espiritismo. Smithsonian.com.
  • Andrews JP , Henry R (1796). Historia de Gran Bretaña, desde la muerte de Enrique VIII hasta la adhesión de Jaime VI de Escocia a la corona de Inglaterra . II . Londres: T. Cadell y W. Davies.
  • Blum, JM (1978). Pseudociencia y capacidad mental: los orígenes y falacias de la controversia del coeficiente intelectual . Nueva York, NY: Monthly Review Press.
  • Bunge M (1983a). "Demarcando la ciencia de la pseudociencia". Fundamenta Scientiae . 3 : 369–88.
  • Bunge, Mario (1983b). Tratado de Filosofía Básica: Volumen 6: Epistemología y Metodología II: Comprensión del mundo . Tratado de Filosofía Básica. Springer Holanda. págs. 223–228. ISBN 978-90-277-1634-7.
  • Devilly GJ (junio de 2005). "Terapias de poder y posibles amenazas para la ciencia de la psicología y la psiquiatría". La Revista de Psiquiatría de Australia y Nueva Zelanda . 39 (6): 437–45. doi : 10.1080 / j.1440-1614.2005.01601.x . PMID  15943644 . S2CID  208627667 .
  • CJ Efthimiou; R. Llewellyn (2006). "¿Es la pseudociencia la solución a la alfabetización científica?". arXiv : física / 0608061 .
  • Gauch HG (2003). Método científico en la práctica . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521017084. LCCN  2002022271 .
  • Moll, A. (1902). Ciencia cristiana, medicina y ocultismo. Londres: Rebman, Limited.
  • Ruscio, John (2002). Pensamiento claro con psicología: separando el sentido del sinsentido . Belmont, CA: Brooks / Cole-Thomson Learning. ISBN 978-0-534-53659-6. OCLC  47013264 .
  • Sager C, ed. (2008). "Voces por la evolución" (PDF) . Centro Nacional de Educación Científica . Consultado el 21 de mayo de 2010 .
  • Sagan C (1994). El mundo embrujado por los demonios . Nueva York: Ballantine Books. ISBN 978-0-345-40946-1.
  • Shermer M (1997). Por qué la gente cree cosas raras: pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo . Nueva York: WH Freeman and Company. ISBN 978-0-7167-3090-3.
  • Thagard, Paul R. (1978). "Por qué la astrología es una pseudociencia" . PSA: Actas de la Reunión Bienal de la Asociación de Filosofía de la Ciencia . 1978 (1): 223–234. doi : 10.1086 / psaprocbienmeetp.1978.1.192639 . ISSN  0270-8647 . S2CID  147050929 .
  • Yeates, LB (2018), "James Braid (II): mesmerismo, el experimento crucial de Braid y el descubrimiento del neurohipnotismo de Braid", Australian Journal of Clinical Hypnotherapy & Hypnosis , Vol.40, No.1, (Otoño de 2018), págs. 40–92.

Lectura adicional [ editar ]

  • Alcock, J. (2001). Ciencia versus pseudociencia, no ciencia y disparates. The Skeptical Inquirer , 25 (3), 50–54.
  • Bauer HH (2000). Ciencia o pseudociencia: curación magnética, fenómenos psíquicos y otras heterodoxias . Prensa de la Universidad de Illinois. ISBN 978-0-252-02601-0.
  • Charpak G , Broch H (2004). Desmentido: Esp, telekinesis, otra pseudociencia (en francés). Traducido por Holland BK. Prensa de la Universidad Johns Hopkins . ISBN 978-0-8018-7867-1. Desmentido.
  • Cioffi F (1998). Freud y la cuestión de la pseudociencia . Chicago y La Salle, Illinois: Open Court, división de Carus. págs.  314 . ISBN 978-0-8126-9385-0.
  • Derksen AA (1993). "Los siete pecados de la pseudociencia". J Gen Phil Sci . 24 : 17–42. doi : 10.1007 / BF00769513 . S2CID  140478903 .
  • Derksen AA (2001). "Las siete estrategias del sofisticado pseudo-científico: una mirada a la caja de herramientas retórica de Freud". J Gen Phil Sci . 32 (2): 329–50. doi : 10.1023 / A: 1013100717113 . S2CID  141312494 .
  • Frietsch, Ute, The Bo limits of Science / Pseudocience , EGO - European History Online , Mainz: Institute of European History , 2015, consultado el 8 de marzo de 2021 ( pdf ).
  • Gardner M. (1957). Modas y falacias en nombre de la ciencia (segunda edición revisada y ampliada). Mineola, NY: Publicaciones de Dover . ISBN 978-0-486-20394-2. modas y falacias.Publicado originalmente en 1952 por GP Putnam's Sons, bajo el título In the Name of Science .
  • Gardner M. (1990). Ciencia: buena, mala y falsa . Libros de Prometeo. ISBN 978-0-87975-573-7.
    • Little, John (29 de octubre de 1981). "Revisión y descripción general útil del libro de Gardner" . Nuevo científico . 92 (1277): 320.
  • Gardner M. (2000). ¿Adán y Eva tenían ombligos ?: Desacreditando la pseudociencia . Nueva York: WW Norton & Company. ISBN 978-0-393-32238-5.
  • Hansson SO (1996). "Definición de pseudociencia". Philosophia Naturalis . 33 : 169–76.
  • Hansson SO (3 de septiembre de 2008). "Ciencia y pseudociencia" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  • Kaufman, Allison B. y Kaufman, James C. (eds.), Pseudociencia: La conspiración contra la ciencia , The MIT Press, (Cambridge, MA), 2018. ISBN 978-0-262-53704-9 
  • Martín M. (1994). "Pseudociencia, lo paranormal y la educación científica". Ciencia y Educación . 3 (4): 1573–901. Código Bibliográfico : 1994Sc & Ed ... 3..357M . doi : 10.1007 / BF00488452 . S2CID  22730647 .
  • Pigliucci M , Boudry M (2013). Filosofía de la pseudociencia: reconsideración del problema de la demarcación . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-05196-3.
  • Pratkanis AR (julio-agosto de 1995). "Cómo vender una pseudociencia" . Investigador escéptico . 19 (4): 19-25. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2006.
  • Shermer M (septiembre de 2011). "¿Qué es la pseudociencia ?: Distinguir entre ciencia y pseudociencia es problemático" . Scientific American . 305 (3): 92. doi : 10.1038 / scientificamerican0911-92 . PMID  21870452 .
  • Shermer M , Gould SJ (2002). Por qué la gente cree cosas raras: pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo . Nueva York: Holt Paperbacks. ISBN 978-0-8050-7089-7.
  • Wilson F. (2000). La lógica y la metodología de la ciencia y la pseudociencia . Prensa de estudiosos canadienses. ISBN 978-1-55130-175-4.
  • Wolpert, Lewis (1994). La naturaleza antinatural de la ciencia . Lancet . 341 . Prensa de la Universidad de Harvard . pag. 310. doi : 10.1016 / 0140-6736 (93) 92665-g . ISBN 978-0-6749-2981-4. PMID  8093949 . S2CID  44724752 . Publicado por primera vez en 1992 por Faber & Faber, Londres.


Enlaces externos [ editar ]

  • Diccionario escéptico: pseudociencia  - Robert Todd Carroll , PhD
  • Distinguir la ciencia de la pseudociencia  - Rory Coker, PhD
  • Pseudociencia. ¿Qué es? ¿Cómo puedo reconocerlo?  - Stephen Lower
  • Ciencia y pseudociencia  - transcripción y transmisión de la charla de Imre Lakatos
  • Ciencia, pseudociencia e irracionalismo  - Steven Dutch
  • Diccionario escéptico: temas pseudocientíficos y discusión  - Robert Todd Carroll
  • ¿Por qué es peligrosa la pseudociencia?  - Edward Kruglyakov
  • "Por qué se publica la ciencia de la basura" . Adam Marcas, Ivan Oransky . Nautilo. 2017.
  • Michael Shermer: Kit de detección de baloney en YouTube : 10 preguntas para desafiar afirmaciones falsas y descubrir la verdad.