Radha ( sánscrito : राधा , IAST : Rādhā ), también llamada Radhika , es una diosa hindú y consorte del dios Krishna . Es adorada como la diosa del amor, la ternura, la compasión y la devoción. Se la describe como la jefa de las gopis (lecheras). Durante la juventud de Krishna, ella aparece como su amante y compañera, aunque él no está casado con ella. [2] [3] [4] En contraste, algunas tradiciones otorgan a Radha el estatus de consorte principal y esposa de Krishna. [4] [5]Radha, como diosa suprema en estas tradiciones, es considerada como la contraparte femenina eterna y la potencia interna ( hladini shakti ) de Krishna, quien reside con él en su morada Goloka .
Radha | |
---|---|
Diosa del amor, la compasión y la devoción | |
![]() Pintura del siglo XIX de Radha, Rajasthan . | |
Otros nombres | Radhika, Madhavi, Keshavi, Shreeji, Kishori, Shyama, Radharani |
Devanagari | राधा |
Transliteración sánscrita | Radha |
Afiliación | Radha Krishna , Devi , hladini shakti de Krishna , avatar de Lakshmi |
Morada | Goloka , Vrindavan , Barsana , Vaikuntha |
Símbolo | Loto dorado |
Textos | Brahma Vaivarta Purana , Padma Purana , Devi-Bhagavata Purana , Gita Govinda , Gopala Tapani Upanishad , Shiva Purana |
Festivales | Radhastami , Holi , Kartik Purnima , Gopashtami , Sharad Purnima |
Informacion personal | |
Nació | |
Padres |
|
Consorte | Krishna |
En Radha-Vallabha Sampradaya , que es una tradición centrada en Radha, Radha es adorada como la deidad suprema. [6] En otra parte, Radha se venera particularmente en el culto de Krishna Nimbarka Sampradaya , Pushtimarg tradición, Swaminarayan Sampradaya , Vaishnava-Sahajiya , y VAISNAVISMO GAUDÍA movimientos vinculados a Chaitanya Mahaprabhu . [7] [8] [9] Radha es a veces considerada como un avatar de la diosa Lakshmi como en el Nimbarka Sampradaya [4] y por algunos, como la forma femenina del propio Krishna. El cumpleaños de Radha se celebra anualmente como Radhashtami .
Radha es considerada como una metáfora del espíritu humano ( atma ), su amor y anhelo por Krishna se considera teológicamente como un símbolo de la búsqueda humana del crecimiento espiritual y la unión con lo divino ( brahman ). Ha inspirado numerosas obras literarias, [7] y su danza Rasa lila con Krishna ha inspirado muchos tipos de artes escénicas. [2] [10]
Etimología
El término sánscrito Rādhā ( sánscrito : राधा , राधा) significa "prosperidad, éxito". [11] [12] Es una palabra y un nombre común que se encuentra en varios contextos en los textos antiguos y medievales de la India. La palabra aparece en la literatura védica así como en las epopeyas hindúes , pero es esquiva. [13] El nombre también aparece para un personaje de la épica Mahabharata . [11]
Rādhikā se refiere a una forma entrañable de gopi Radha. [11]
Literatura y simbolismo
Radha es una diosa importante en las tradiciones vaishnavitas del hinduismo. Sus rasgos, manifestaciones, descripciones y roles varían según la región. Radha es intrínseca a Krishna. En la literatura india temprana, las menciones de ella son esquivas. Las tradiciones que la veneran explican esto porque ella es el tesoro secreto escondido dentro de las sagradas escrituras. Durante la era del movimiento Bhakti en el siglo XVI, se hizo más conocida a medida que se destacó su extraordinario amor por Krishna. [14] [15]
La primera aparición importante de Radha en el Gita Govinda del siglo XII en sánscrito de Jayadeva , [16] [17] [18] , así como las obras filosóficas de Nimbarkacharya . [19] Sin embargo, la fuente de la heroína de Jayadeva en su poema sigue siendo un enigma de la literatura sánscrita. [13] Una posible explicación es la amistad de Jayadeva con Nimbarkacharya, [20] el primer acarya en establecer la adoración de Radha-Krishna [21]
Posiblemente antes de estos, Radha también aparece en los puranas tardíos, a saber, el Padma Purana (como un avatar de Lakshmi), el Devi-Bhagavata Purana (como una forma de Mahadevi ) y el Brahma Vaivarta Purana (como la deidad suprema de Radha-Krishna). [17] Los santos-poetas Krishnaite Bhakti de los siglos XV y XVI Vidyapati , Chandidas , Meera Bai , Surdas , Swami Haridas , así como el vaishnava no especial Narsinh Mehta (1350-1450), que los precedió a todos, escribieron sobre el romance de Krishna y Radha también. [22] Así, Chandidas en su Shrikrishna Kirtana , un poema de Bhakti en lengua bengalí , describe a Radha y Krishna como divinos, pero en amor humano. [23] [24] Aunque no se menciona en el Bhagavata Purana , Visvanatha Chakravarti (c. 1626-1708) interpreta a una gopi favorita sin nombre en las escrituras como Radha. [25] [26] Hace breves apariciones en Gaha Sattasai (fechado entre los siglos III-VII d. C.), Venisamhara por Bhatta Narayana (c. 800 d. C.), Dhvanyaloka por Anandavardhana (c. 820-890 d. C.) y su comentario Dhvanyalokalocana por Abhinavagupta (c. 950 - 1016 d. C.), Dashavatara-charita (1066 d. C.) por Kshemendra y Siddhahemasabdanusana por Hemachandra (c. 1088-1172). En la mayoría de ellos, Radha es representada como alguien que está profundamente enamorado de Krishna y se entristece profundamente cuando Krishna la deja. [27] [28]
Charlotte Vaudeville teoriza que Radha puede haberse inspirado en el emparejamiento de la diosa Ekanamsha (asociada con Durga ) con Jagannatha (que se identifica con Krishna) de Puri en el este de la India. Aunque no se sabe que Chaitanya Mahaprabhu (siglo XV, el fundador de la Gaudiya Vaishnavism ) adorara a la pareja de deidades Radha-Krishna, sus discípulos en la región de Vrindavan , afirmaron a Radha como la hladini shakti ("energía de la bienaventuranza") de Krishna, asociándola con la Madre Divina Primordial. Mientras que la poesía de Jayadeva y Vidyapati de Bengala trata a Radha como la "amante" de Krishna, la poesía de Gaudiya la eleva a una consorte divina. [29] En el oeste de la India, Vallabhacharya 's sampradãya Krishna centradas Pushtimarg fue inicialmente y preferido Swaminiji como el consorte, que se identifica con diversas Radha o la primera esposa de Krishna Rukmini . Los seguidores modernos de Pushtimarg reconocen a Radha como una consorte. Las formas populares de Krishna en los templos de Dwarka y Pandharpur tienen a Rukmini como consorte principal. [30]
Según Jaya Chemburkar, hay al menos dos aspectos significativos y diferentes de Radha en la literatura asociada con ella, como Sriradhika namasahasram . Un aspecto es que ella es una lechera (gopi), otro como una deidad femenina similar a las que se encuentran en las tradiciones de la diosa hindú. [31] También aparece en las artes hindúes como Ardhanari con Krishna, que es una iconografía donde la mitad de la imagen es Radha y la otra mitad es Krishna. Esto se encuentra en esculturas como las descubiertas en Maharashtra y en textos como Shiva Purana y Brahmavaivarta Purana . [32] En estos textos, este Ardha Nari a veces se denomina Ardharadhavenudhara murti , y simboliza la unión completa e inseparabilidad de Radha y Krishna. [32]
El lugar de nacimiento de Radha es Raval, que está cerca de Gokul, pero a menudo se dice que es Barsana. Es en Barsana donde se practica el Lathmar Holi que representa el episodio de Krishna yendo a Barsana y luego huyendo escapando de la paliza de las mujeres de Barsana. Radha y Krishna comparten dos tipos de relaciones, Parakiya (Amor sin ninguna limitación social) y Svakiya (relación matrimonial). Radha le preguntó a Krishna por qué no podía casarse con ella, la respuesta fue: “El matrimonio es una unión de dos almas. Tú y yo somos un alma, ¿cómo puedo casarme? " [33] Varios textos hindúes aluden a estas circunstancias. [34] El Brahmavaivarta Purana y el Garg Samhita mencionan que Krishna se casó en secreto con Radha en presencia del Señor Brahma en el bosque de Bhandirvan , cerca de Vrindavan . Pero para dar importancia a la relación Parakiya (amor sin ningún fundamento social) sobre la (relación matrimonial) de Svakiya, este matrimonio nunca se publicitó ni se mantuvo oculto. [35] [36] [37] [38]
Según David Kinsley, profesor de Estudios Religiosos conocido por sus estudios sobre diosas hindúes, la historia de amor de Radha-Krishna es una metáfora de una relación divino-humana, donde Radha es el devoto o alma humana que está frustrada con el pasado, las obligaciones. a las expectativas sociales, y las ideas que heredó, que luego anhela el significado real, el amor verdadero, lo divino (Krishna). Esta Radha (alma) metafórica encuentra una nueva liberación al aprender más sobre Krishna, uniéndose en la devoción y con la pasión. [39] [40]
Los pares Radha-Krishna y Sita - Rama representan dos conjuntos de personalidad diferentes, dos perspectivas sobre el dharma y los estilos de vida, ambos apreciados en la forma de vida llamada hinduismo . [41] Sita está tradicionalmente casada: la esposa dedicada y virtuosa de Rama, un modelo templado e introspectivo de un hombre virtuoso y serio. [42] [43] [44] Radha es una potencia de poder de Krishna, que es un aventurero juguetón. [42] [41]
Radha y Sita ofrecen dos plantillas dentro de la tradición hindú. Si "Sita es una reina, consciente de sus responsabilidades sociales", afirma Pauwels, entonces "Radha se centra exclusivamente en su relación romántica con su amante", dando dos modelos a seguir contrastantes de dos extremos del universo moral. Sin embargo, también comparten elementos comunes. Ambos enfrentan desafíos en la vida y están comprometidos con su verdadero amor. Ambas son diosas influyentes, adoradas y amadas en la cultura hindú. [41]
Una imagen de Radha ha inspirado numerosas obras literarias. [7] Por ejemplo moderno, el Shri Radhacharita Mahakavyam —el poema épico de la década de 1980 del Dr. Kalika Prasad Shukla que se centra en la devoción de Radha por Krishna como el amante universal— "una de las raras obras de alta calidad en sánscrito del siglo XX . " [45]
Culto
Friedhelm Hardy destaca una rama del krishnaísmo como el radhaísmo de corriente centrado en Radha . [46] El principal representante de la cual es Radha-vallabha Sampradaya (literalmente "consorte de Radha"), donde la diosa Radha es adorada como la deidad suprema, y Krishna está en una posición subordinada. [46] [6] [4]
En algunas tradiciones devocionales ( bhakti ) krishnaitas del vaishnavismo que se centran en Krishna, Radha representa "el sentimiento de amor hacia Krishna". [7] Para algunos de los seguidores de estas tradiciones, su importancia se acerca o incluso supera a la de Krishna. Radha es adorada junto con Krishna en Bengala, Assam y Odisha por los hindúes vaishnavas. En otros lugares, como con Visnusvamins, es una deidad venerada. [47] Se la considera la shakti original de Krishna , la diosa suprema tanto en el Nimbarka Sampradaya como después del advenimiento de Chaitanya Mahaprabhu también dentro de la tradición Gaudiya Vaishnava . [7] [8] Nimbarka fue el primer erudito Vaishnava conocido cuya teología se centró en la diosa Radha. [19] [48] [49] En Bengala y Assam también existe la tradición tántrica Vaishnava-Sahajiya inspirada por un poeta Chandidas , donde Krishna es el aspecto divino interno del hombre y Radha es el aspecto de la mujer. [9]
Radha Chalisa menciona que Krishna acompaña a quien canta "Radha" con un corazón puro. Otras gopis generalmente se consideran sirvientas voluntarias (Sevika) de Radha. La superioridad de Radharani se ve en la flauta de Krishna, que repite el nombre Radha.
La conexión de Radha con Krishna es de dos tipos: svakiya-rasa (relación matrimonial) y parakiya-rasa (una relación significada con el "amor" mental eterno). La tradición de la Gaudiya se centra en el parakiya-rasa como la forma más elevada de amor, en la que Radha y Krishna comparten pensamientos incluso a través de la separación. El amor que las gopis sienten por Krishna también se describe de esta manera esotérica como la plataforma más elevada del amor espontáneo por Dios, y no de naturaleza sexual. [50]
Templos
Radha y Krishna son el foco de los templos en Chaitanya Mahaprabhu, Vallabhacharya, Chandidas y otras tradiciones del vaishnavismo. [8] Radha se muestra típicamente de pie inmediatamente al lado de Krishna. [8] Algunos templos importantes de Radha Krishna son:
- Barsana y Vrindavan en el distrito de Mathura , en el norte de la India, contienen muchos templos dedicados tanto a Radha como a Krishna.
- Templos en Vrindavan - Templo Bankey Bihari , Templo Shri Radha Damodar , Templo Krishna Balram (Iskcon Vrindavan), Templo Shri Radha Gokulananda, Templo Shri Radha Gopinath, Templo Radha Raman , Templo Shahji, Nidhivan, Templo Seva kunj, Templo Pagal Baba, Prem Mandir , Templo Shri Radha Madan Mohan, Templo Shri Ashtsakhi, Templo Vrindavan Chandrodaya Mandir , Templo Shri Radha ShyamSundar ji, Templo Shri Jugal Kishore, Templo Shri Radha Govind Dev ji, Templo Priyakant ju y Templo Radhavallabh .
- Templos en Mathura - Templo Shri Krishna Janamasthan , Templo Shri Dwarkadhish .
- Templos en Barsana : templo de Shri Radha Rani ( templo de Shreeji), Rangeeli Mahal (templo de Kirti), templo de Maan (templo de Maan Garh).
- Templo en Bhandirvan - Shri Radha Krishna Vivah Sthali.
- Templos de la India - Sri Radha Govind Dev Ji templo en Jaipur , templo Murlidhar Krishna en Naggar , templo Shri Govindajee en Imphal , templo de Madan Mohan en Karauli , Mayapur Chandrodaya Mandir en Nadia , Swaminarayan templo Gadhada , Swaminarayan templo Vadtal , Swaminarayan templo Bhuj , Swaminarayan templo Dholera , Swaminarayan templo Mumbai , Iskcon Bangalore , Iskcon Madrás , templo Shree Radha Damodar en Junagadh , Bhakti Mandir Mangarh , ISKCON Temple Bombay , ISKCON Temple Ujjain , ISKCON Temple Patna , templo de Radha Krishna de Baroh en Kangra , Templos en Bishnupur incluyendo Radha Madhab Templo , Templo RadheShyam, Templo Rasmancha y Lalji, Sri Sri Radha Parthasarathi Mandir en Delhi . [51] [52]
- Templos fuera de la India : hay varios templos dedicados a Radha Krishna, establecidos por laorganización Iskcon y Swaminarayan Sampradaya en todas las ciudades importantes del mundo. El templo Shree Raseshwari Radha Rani en Radha Madhav Dham en Austin, Texas , EE. UU., Establecido por Kripalu Maharaj , es uno de los complejos de templos hindúes más grandes del hemisferio occidental y el más grande de América del Norte . [53] [54] [55]
Referencias
Citas
- ^ Menzies , 2006 , p. 54.
- ^ a b "Radha" . Encyclopædia Britannica Online . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
- ^ Kinsley , 1988 , p. 81.
- ↑ a b c d Lochtefeld , 2002 , p. 542.
- ^ Jones y Ryan 2007 , p. 341, Radha.
- ↑ a b Beck , 2005 , págs. 65–90.
- ↑ a b c d e Hawley y Wulff , 1982 , págs. xiii-xviii.
- ↑ a b c d Dalal , 2010 , págs. 321–322.
- ↑ a b Hayes , 2005 , págs. 19–32.
- ^ Pintchman 2005 , págs. 46–47.
- ^ a b c Monier Monier-Williams, Rādhā , Diccionario con etimología sánscrito-inglés, Oxford University Press, página 876
- ^ Sukumar Sen (1943), "Etimología del nombre Radha-Krishana", Lingüística india, vol. 8, págs. 434–435
- ↑ a b Miller 1975 , págs. 655–671.
- ^ Pauwels 1996 , págs. 29–43.
- ^ Vaudeville, Charlotte en Hawley y Wulff 1982 , p. 2
- ↑ Love Song of the Dark Lord: Jayadeva's Gītagovinda 1977 .
- ↑ a b Kinsley , 1988 , p. 82.
- ^ Miller, Barbara Stoler en Hawley y Wulff 1982 , p. 13
- ↑ a b Ramnarace, 2014 .
- ↑ Vemsani , 2016 , p. 197.
- ^ Hardy 1987 , págs. 387–392; Ramnarace 2014 .
- ^ Hardy 1987 , págs. 387–392; Hawley 2005 ; Rosenstein 1997 .
- ^ Stewart 1986 , págs. 152-154.
- ^ Dalal 2010 , p. 385, Shrikrishna Kirtana.
- ^ https://vedabase.io/en/ https://vedabase.io/en/library/sb/10/30/28/ . Consultado el 24 de febrero de 2020 . Falta o vacío
|title=
( ayuda ); Enlace externo en|website=
( ayuda ) - ^ das, Bhadra Balaram (9 de septiembre de 2016). "El mayor misterio del Srimad Bhagavatam - Srimati Radha" . Mayapur Voice . Consultado el 25 de abril de 2021 .
- ^ Kinsley , 1988 , págs. 82-3.
- ^ Miller, Barbara Stoler en Hawley y Wulff 1982 , p. 14
- ^ Vaudeville, Charlotte en Hawley & Wulff 1982 , págs. 9-12
- ^ Vaudeville, Charlotte en Hawley & Wulff 1982 , págs. 11-2
- ^ Chemburkar , 2008 , págs. 107-116.
- ↑ a b Pradhan , 2008 , págs. 207–213.
- ^ Pauwels 2008 , págs. 13-14.
- ^ Kinsley , 1988 , págs. 84-92.
- ^ Beck 2005 , págs. 71, 77–78.
- ^ Pintchman 2005 , págs. 57–59.
- ^ Varma 1993 .
- ^ Pauwels , 2008 , p. 207.
- ^ Kinsley , 1988 , p. 89.
- ^ Dalal 2010 , p. 147.
- ↑ a b c Pauwels , 2008 , págs. 12-15, 497-517.
- ^ a b Vālmīki (1990). El Ramayana de Valmiki: Balakanda . Traducido por Robert P. Goldman. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 3. ISBN 978-1-4008-8455-1.
- ^ Dimock 1963 , págs. 106-127.
- ^ Marijke J. Klokke (2000). Escultura narrativa y tradiciones literarias en el sur y sureste de Asia . RODABALLO. págs. 51–57. ISBN 90-04-11865-9.
- ^ Dalal 2010 , p. 384, Shri Radhacharita Mahakavyam.
- ↑ a b Hardy , 1987 , págs. 387–392.
- ^ Majumdar 1955 , págs. 231-257.
- ^ Singh 2004 , p. 125.
- ^ Kinsley, D. (2010). "Sin Krsna no hay canción" . Historia de las religiones . 12 (2): 149. doi : 10.1086 / 462672 . S2CID 161297914 . Consultado el 3 de mayo de 2008 . "Nimbarka parece haber sido el primer líder religioso conocido en considerar a Radha como un elemento central de su adoración (siglo XIII)"
- ^ Beck 2005 , p. 79.
- ^ "Templos de Asia e India ISKCON" . Radha .
- ^ "Copia archivada" . Dandavats . Archivado desde el original el 26 de junio de 2015 . Consultado el 29 de julio de 2015 .Mantenimiento de CS1: copia archivada como título ( enlace )
- ^ Ciment, J. 2001. Enciclopedia de la inmigración estadounidense . Michigan: ME Sharpe
- ^ Hylton, H. y Rosie, C. 2006. Insiders 'Guide to Austin . Prensa Globe Pequot .
- ^ Mugno, M. y Rafferty, RR 1998. Guía mensual de Texas a Texas . Pub del Golfo. Co.
Fuentes
- Banerjee, Samanta (1993). Apropiación de una heroína popular: Radha en la cultura vaishnavita bengalí medieval . Shimla : Instituto Indio de Estudios Avanzados. ISBN 8185952086.
- Beck, Guy L. (2005). "Krishna como esposo amoroso de Dios: la Krishnología alternativa de la Rādhāvallabha Sampradaya" . En Guy L. Beck (ed.). Krishnas alternativos: variaciones regionales y vernáculas de una deidad hindú . Albany, Nueva York: SUNY Press. págs. 65–90. ISBN 978-0-7914-6415-1.
- Chemburkar, Jaya (1976). "Srīrādhikānāmasahasram" . Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 1/4 : 107-116. JSTOR 41692239 .
- Dalal, Roshen (2010). Hinduismo: una guía alfabética . Nueva Delhi: Penguin Books India. ISBN 978-0-14-341421-6.
- Dimock, Jr., EC (1963). "Doctrina y práctica entre los vaisnavas de Bengala". Historia de las religiones . 3 (1): 106–127. doi : 10.1086 / 462474 . JSTOR 1062079 . S2CID 162027021 .
- Hardy, Friedhelm E. (1987). "Kṛṣṇaísmo" . En Mircea Eliade (ed.). La enciclopedia de la religión . 8 . Nueva York: MacMillan. págs. 387–392. ISBN 978-0-02897-135-3- a través de Encyclopedia.com .
- Hawley, John Stratton (2005). Tres voces de Bhakti. Mirabai, Surdas y Kabir en su tiempo y el nuestro . Oxford; Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0195670851.
- Hawley, John Stratton; Wulff, Donna Marie, eds. (mil novecientos ochenta y dos). La consorte divina: Rādhā y las diosas de la India . Delhi: Motilal Banarsidass . ISBN 978-0-89581-102-8.
- Hayes, Glen Alexander (2005). "Teoría de la metáfora contemporánea y visiones alternativas de Krishna y Rādhā en Vaishnava Sahajiyā" . En Guy L. Beck (ed.). Krishnas alternativos: variaciones regionales y vernáculas de una deidad hindú . Albany, Nueva York: SUNY Press. págs. 19–32. ISBN 978-0-7914-6415-1.
- Jones, Constance A .; Ryan, James D. (2007). Enciclopedia del hinduismo . Enciclopedia de las religiones del mundo. J. Gordon Melton , editor de la serie. Nueva York: hechos registrados. ISBN 978-0-8160-5458-9. Archivado desde el original el 7 de enero de 2019.
- Kinsley, David (1988). Diosas hindúes: visiones de lo femenino divino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-90883-3.
- Lochtefeld, James G. (2002). "Radha". La enciclopedia ilustrada de hinduismo: N-Z . El Grupo Editorial Rosen. pag. 542. ISBN 978-0-8239-3180-4.
- Canción de amor del Señor Oscuro: Gītagovinda de Jayadeva . Traducido por Miller, Barbara Stoler . Nueva York: Columbia University Press. 1977. ISBN 0231040288.
- Majumdar, Asoke Kumar (julio-octubre de 1955). "Una nota sobre el desarrollo de Radha Cult" . Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 36 (3/4): 231-257. JSTOR 44082959 .
- Menzies, Jackie (2006). Diosa: energía divina . Galería de Arte de Nueva Gales del Sur. ISBN 9780734763969.
- Miller, Barbara S. (1975). "Rādhā: Consorte de la pasión primaveral de Kṛṣṇa" . Revista de la Sociedad Oriental Americana . 95 (4): 655–671. doi : 10.2307 / 601022 . JSTOR 601022 .
- Mishra, Baba (1999). "Radha y su contorno en la cultura de Orissan" . En Orissan historia, cultura y arqueología. En felicitación del Prof. PK Mishra. Ed. por S. Pradhan. (Reconstrucción de la historia y la cultura indias 16). Nueva Delhi. págs. 243-259.
- Pauwels, Heidi RM (1996). "La gran diosa y la realización en el amor: Rādhā visto a través de una lente del siglo XVI" . Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Prensa de la Universidad de Cambridge. 59 (1): 29–43. doi : 10.1017 / S0041977X00028548 . JSTOR 619389 .
- Pauwels, Heidi RM (2008). La diosa como modelo a seguir: Sita y Radha en las Escrituras y en la pantalla . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-970857-4.
- Pintchman, Tracy (2005). "Domesticar a Krishna: amistad, matrimonio y experiencia de las mujeres en un ritual de mujeres hindúes" . En Guy L. Beck (ed.). Krishnas alternativos: variaciones regionales y vernáculas de una deidad hindú . Albany, Nueva York: SUNY Press. págs. 43–64. ISBN 978-0-7914-6415-1.
- Pradhan, Shrikant (2008) [2008-2009]. "Una imagen única de" Ardharadhavenudharamurti ": o" Ardhanari Krishna " " . Boletín del Deccan College Research Institute . 68/69: 207–213. JSTOR 42931207 .
- Ramnarace, Vijay (2014). Debut vedántico de Rādhā-Kṛṣṇa: cronología y racionalización en el Nimbārka Sampradāya (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Edimburgo.
- Rosenstein, Ludmila L. (1997). "La poesía devocional de Svami Haridas". Un estudio de los primeros versos de Braj Bhasa . Estudios Orientales de Groningen, 12. Groningen: Egbert Forsten.
- Singh, KB (2004). "Manipur vaisnavismo: una interpretación sociológica". Sociología de la religión en la India . ISBN 978-0-7619-9781-8.
- Stewart, TK (1986). "Cantando la gloria del Señor Krishna: El" Srikrsnakirtana " " . Etnología asiática . 45 (1): 152.
- Varma, Pavan K. (1993). Krishna, el Divino Juguetón . Vikingo. ISBN 978-0-670-85518-6.
- Vemsani, Lavanya (2016). Krishna en Historia, pensamiento y cultura: una enciclopedia del Señor hindú de muchos nombres . Santa Bárbara; Denver; Oxford: ABC-Clio. ISBN 978-1-61069-211-3.
enlaces externos
- Radha en Encyclopedia.com
- Devi en el hinduismo (con Radha) , Arthur M. Sackler Gallery y Freer Gallery of Art, Smithsonian Institution, Washington, DC
- Radha en Krishna.com
- Radha en el juego erótico del universo , David C. Scott, United Theological College, Bangalore