En la estética india , un rasa ( sánscrito : रस ) significa literalmente "jugo, esencia o sabor". [1] [2] Connota un concepto en las artes indias sobre el sabor estético de cualquier obra visual, literaria o musical que evoca una emoción o sentimiento en el lector o la audiencia pero que no se puede describir. [2] Se refiere a los sabores / esencias emocionales elaborados en la obra por el escritor y disfrutados por un 'espectador sensible' o sahṛdaya, literalmente alguien que "tiene corazón", y puede conectarse con la obra con emoción, sin sequedad.
Los rasas son creados por bhavas : [3] el estado mental.
La teoría rasa tiene una sección dedicada (Capítulo 6) en el texto sánscrito Natya Shastra , una escritura antigua del primer milenio a. C. atribuida a Bharata Muni . [4] Sin embargo, su exposición más completa en teatro, canciones y otras artes escénicas se encuentra en las obras del filósofo de Cachemira Shaivita Abhinavagupta (c. 1000 EC), lo que demuestra la persistencia de una larga tradición estética de la antigua India. [2] [5] [6] Según la teoría Rasa del Natya Shastra , el entretenimiento es un efecto deseado de las artes escénicas, pero no el objetivo principal, y el objetivo principal es transportar al individuo en la audiencia a otra realidad paralela. lleno de asombro y dicha, donde experimenta la esencia de su propia conciencia y reflexiona sobre cuestiones espirituales y morales. [5] [6] [7]
Aunque el concepto de rasa es fundamental para muchas formas de artes indias, incluida la danza , la música , el teatro, la pintura, la escultura y la literatura , la interpretación e implementación de un rasa en particular difiere entre diferentes estilos y escuelas. [8] [9] [10] La teoría india del rasa también se encuentra en las artes hindúes y las producciones musicales del Ramayana en Bali y Java (Indonesia), pero con una evolución creativa regional. [11]
Historia
La palabra rasa aparece en la literatura védica antigua. En Rigveda , connota un líquido, un extracto y un sabor. [12] [nota 1] En Atharvaveda , rasa en muchos contextos significa "gusto", y también el sentido de "la savia del grano". Según Daniel Meyer-Dinkgräfe, profesor de Drama, rasa en los Upanishads se refiere a la "esencia, conciencia auto-luminosa, quintaesencia", pero también al "gusto" en algunos contextos. [12] [nota 2] [nota 3] En la literatura post-védica, la palabra generalmente connota "extracto, esencia, jugo o líquido sabroso". [1] [12]
Rasa en un sentido estético se sugiere en la literatura védica, pero los manuscritos más antiguos que se conservan, con la teoría rasa del hinduismo , son de Natya Shastra . El Aitareya Brahmana en el capítulo 6, por ejemplo, dice:
Ahora (él) glorifica las artes,
las artes son el refinamiento del yo ( atma -samskrti ).
Con estos el adorador se recrea a sí mismo,
que está hecho de ritmos, metros.- Aitareya Brahmana 6.27 (~ 1000 AEC), Traductor: Arindam Chakrabarti [15]
El texto sánscrito Natya shastra presenta la teoría rasa en el Capítulo 6, un texto atribuido a Bharata Muni. [4] El texto comienza su discusión con un sutra llamado en la estética india como rasa sutra : [16]
Rasa se produce a partir de una combinación de Determinantes ( vibhava ), Consecuentes ( anubhava ) y Estados Transitorios ( vyabhicaribhava ).
- Natyashastra 6.109 (~ 200 a. C. – 200 d. C.), Traductor: Daniel Meyer-Dinkgräfe [12]
Según Natya shastra , los objetivos del teatro son potenciar la experiencia estética y producir rasa emocional . El texto afirma que el objetivo del arte es múltiple. En muchos casos, su objetivo es producir reposo y alivio para aquellos agotados por el trabajo, angustiados por el dolor, cargados de miseria o golpeados por tiempos austeros. [15] Sin embargo, el entretenimiento es un efecto, pero no el objetivo principal de las artes según Natya shastra . El objetivo principal es crear rasa para elevar y transportar a los espectadores a la expresión de la realidad última y los valores trascendentes. [5] [17]
El Abhinavabhāratī es el comentario más estudiado sobre Natyasastra , escrito por Abhinavagupta (950-1020 EC), quien se refirió a Natyasastra también como Natyaveda . [18] [19] El análisis de Abhinavagupta de Natyasastra es notable por su extensa discusión sobre cuestiones estéticas y ontológicas. [19] Según Abhinavagupta, el éxito de una actuación artística no se mide por las críticas, premios o reconocimientos que recibe la producción, sino solo cuando se realiza con precisión hábil, fe devota y concentración pura de modo que el artista emocione a la audiencia. absorbido en el arte y sumerge al espectador en la pura alegría de la experiencia rasa . [20]
Elementos

Bharata Muni enunció los ocho Rasas en el Nātyasāstra , un antiguo texto sánscrito de teoría dramática y otras artes escénicas, escrito entre 200 a. C. y 200 d. C. [4] En las artes escénicas indias , un rasa es un sentimiento o emoción evocada en cada miembro de la audiencia por el arte. El Natya Shastra menciona seis rasa en una sección, pero en la sección dedicada al rasa declara y analiza ocho rasa primarios . [12] [21] Cada rasa, según Nātyasāstra, tiene una deidad que lo preside y un color específico. Hay 4 pares de rasas. Por ejemplo, Hāsya surge de Sringara . El aura de una persona asustada es negra y el aura de una persona enojada es roja. Bharata Muni estableció lo siguiente: [22]
- Śṛṅgāraḥ (शृङ्गारः): Romance, Amor, atractivo. Deidad presidente:Vishnu. Color: verde claro
- Hāsyam (हास्यं): Risa, alegría, comedia. Deidad que preside:Shiva. Color: blanco
- Raudram (रौद्रं): Furia. Deidad que preside: Shiva . Color: rojo
- Kāruṇyam (कारुण्यं): Compasión, misericordia. Deidad presidente: Yama . Color: gris
- Bībhatsam (बीभत्सं): Asco, aversión. Deidad que preside: Shiva . Color: azul
- Bhayānakam (भयानकं): Horror, terror. Deidad presidente:Yama. Color: negro
- Veeram (वीरं): Heroísmo. Deidad presidente: Indra . Color: azafrán
- Adbhutam (अद्भुतं): Maravilla, asombro. Deidad que preside: Brahma . Color: amarillo [23]
Śāntam rasa
Autores posteriores agregaron un noveno rasa. Esta adición tuvo que sufrir una gran lucha entre los siglos VI y X, antes de que pudiera ser aceptada por la mayoría de los Alankarikas, y la expresión " Navarasa " (las nueve rasas) pudiera ponerse de moda.
- Śāntam : Paz o tranquilidad. [24] deidad:Vishnu. Color: blanco perpetuo.
Shānta-rasa funciona como un miembro igual del conjunto de rasas, pero es a la vez distinto como la forma más clara de dicha estética. Abhinavagupta lo compara con la cuerda de un collar de joyas; Si bien puede que no sea el más atractivo para la mayoría de las personas, es el hilo lo que le da forma al collar, lo que permite saborear las joyas de las otras ocho rasas. Se insinúa que disfrutar de los rasas y, en particular, del shānta-rasa es tan bueno como el gozo de la autorrealización que experimentan los yoguis, pero nunca igual .
Lista de bhavas
Según el Natyashastra , los bhavas son de tres tipos: sthayi, sanchari, sattvika según cómo se desarrollan o actúan durante la experiencia estética. Esto se ve en el siguiente pasaje:
पुनश्च भावान्वक्ष्यामि स्थायिसञ्चारिसत्त्वजान् ॥६.१६॥
Algunos bhavas también se describen como anubhava si surgen de algún otro bhava.
Sthayee
El Natyasastra enumera ocho Sthayibhavas con ocho rasas correspondientes :
- Rati (amor)
- Hasya (alegría)
- Soka '(शोक)' (Dolor)
- Krodha (ira)
- Utsaha (energía)
- Bhaya (terror)
- Jugupsa (asco)
- Vismaya (asombro)
Esta lista es del siguiente pasaje:
रतिहासश्च शोकश्च क्रोधोत्साहौ भयं तथा।
जुगुप्सा विस्मयश्चेति स्थायिभावाः प्रकीर्तिताः ॥६.१७॥
Sanchari
Sanchari Bhavas son aquellos sentimientos cruzados que son auxiliares de un estado de ánimo permanente. [25] En él se identifica una lista de 33 bhAvas.
निर्वेदग्लानिशङ्काख्यास्तथासूया मदः श्रमः।
आलस्यं चैव दैन्यं च चिन्तामोहः स्मृतिर्धृतिः ॥१८॥
व्रीडा चपलता हर्ष आवेगो जडता तथा।
गर्वो विषाद औत्सुक्यं निद्रापस्मार एव च ॥१ ९॥
सुप्तं विबोधोऽमर्षश्चापि अवहित्थं अथोग्रता।
मतिर्व्याधिस्तथा उन्मादस्तथा मरणमेव च ॥२०॥
त्रासश्चैव वितर्कश्च विज्ञेया व्यभिचारिणः।
त्रयस्त्रिंशदमी भावाः समाख्यातास्तु नामतः ॥२१॥
Satvika
Los propios Satvika-Bhavas se enumeran a continuación. Hay ocho Satvika-Bhavas.
स्तम्भः स्वेदोऽथ रोमाञ्चः स्वरभेदोऽथ वेपथुः।
वैवर्ण्यं अश्रु-प्रलय इत्यष्टौ सात्विकाः स्मृताः ॥२२॥
Estos son explicados por Bharata y Dhanika de la siguiente manera:
"सत्त्वं नाम मनःप्रभवम्। एतदेव समाहितमनस्त्वादुत्पद्यते।" इति भरतः।
"एतदेवास्य सत्त्वं यत् दुःखितेन प्रहर्षितेन वा अश्रु-रोमाञ्चादयो निवर्त्यन्ते।
तेन सत्त्वेन निर्वृत्ता भावाः - सात्त्विकाः भावाः। तद्भावभावनं च भावः।" इति धनिकः।
"पृथग् भावा भवन्त्यन्येऽनुभावत्वेऽपि सात्त्विकाः।
सत्त्वादेव समुत्पत्तेस्तच्च तद्भावभावनम्॥" इति धनिकः।
Por lo tanto, la expresión física de los sentimientos de la mente se llama Sattvika.
Papel en el arte
Según Natya shastra , un rasa es un fenómeno sintético y el objetivo de cualquier arte escénico creativo, oratoria, pintura o literatura. [11] [26] Wallace Dace traduce la explicación de rasa del texto antiguo como "un gusto por una emoción humana elemental como el amor, la piedad, el miedo, el heroísmo o el misterio, que forma la nota dominante de una pieza dramática; esta emoción dominante, según lo gusta el público, tiene una cualidad diferente a la que se despierta en la vida real; se puede decir que rasa es la emoción original transfigurada por el deleite estético ". [21]
Las rasas se crean a través de una amplia gama de medios, y los textos indios antiguos tratan muchos de esos medios. Por ejemplo, una forma es mediante el uso de gestos y expresiones faciales de los actores. [27] Expresar Rasa en forma de danza clásica india se conoce como Rasa-abhinaya .
La teoría de las rasas constituye el fundamento estético de toda la danza y el teatro clásicos indios, como Bharatanatyam , Kathakali , Kathak , Kuchipudi , Odissi , Manipuri , Kudiyattam y otros. [8]
En la música clásica india , cada raga es una creación inspirada para un estado de ánimo específico, donde el músico o conjunto crea el rasa en el oyente. [26] Sin embargo, predominantemente todos los ragas y actuaciones musicales en las tradiciones hindúes apuntan a uno de los seis rasa , donde la música es una forma de pintar "amor, compasión, paz, heroísmo, cómic o el sentimiento de asombro" dentro del oyente. La ira, el disgusto, el miedo y esas emociones no son el tema de raga , pero forman parte de las teorías indias sobre las artes dramáticas. De los seis rasa a los que se dirige la música india, cada uno tiene subcategorías. Por ejemplo, el amor rasa en la imaginación hindú tiene muchos sabores musicales, como el amor erótico ( sringar ) y el amor devocional espiritual ( bhakti ). [26] [28]
Rasa es una fusión de palabra y significado,
que baña las mentes de los lectores
con sabor a dicha.
Es la verdad de la poesía,
brillando sin cesar.
Claro para el corazón,
aún está más allá de las palabras.
- Hrsikesa [10]
En las teorías de la poética india, los eruditos antiguos afirman que la efectividad de una composición literaria depende tanto de lo que se dice como de cómo se dice (palabras, gramática, ritmo), que es el significado sugerido y la experiencia de rasa . [10] Entre las tradiciones hindúes más célebres sobre la teoría de la poética y las obras literarias se encuentran el Bhartrhari del siglo V y el Anandavardhana del siglo IX, pero la tradición teórica sobre la integración del rasa en las obras de arte literarias probablemente se remonta a un período más antiguo. Esto se discute generalmente bajo los conceptos indios de Dhvani , Sabdatattva y Sphota . [29] [10] [30]
La obra literaria Bhagavata Purana despliega rasa , presentando Bhakti de Krishna en términos estéticos. El rasa que presenta es un placer emocional, un estado de ánimo, que se llama Sthayi Bhava. Este desarrollo hacia un estado placentero resulta de la interacción en él de condiciones emocionales concomitantes que se llaman Vibhavas , Anubhavas y Sanchari Bhavas . Vibhavas significa Karana o causa: es de dos tipos: Alambana , el objeto y sustrato personal o humano, y Uddipana , los excitantes. Anubhava, como su nombre lo indica, significa los efectos secundarios o efectos que siguen al surgimiento de la emoción. Sanchari Bhavas son aquellos sentimientos cruzados que son auxiliares de un estado de ánimo. Los eruditos posteriores agregaron estados más emocionales como los Saatvika Bhavas . [25]
En las teorías indias sobre escultura y arquitectura ( Shilpa Shastras ), las teorías rasa , en parte, impulsan las formas, formas, arreglos y expresiones en imágenes y estructuras. [31] Algunos textos indios sobre Shilpa sobre talla y creación de imágenes sugieren nueve rasas . [32] [33]
Influencia en el cine
Rasa ha sido una influencia importante en el cine de la India . Satyajit Ray ha aplicado el método Rasa del drama clásico sánscrito a las películas, por ejemplo en The Apu Trilogy (1955-1959). [34]
En el cine hindi, es el tema de la película Naya Din Nayi Raat , donde Sanjeev Kumar interpretó nueve personajes correspondientes a nueve Rasa . [ cita requerida ]
Ver también
- Abhinaya
- Natya Shastra
- Rasa lila
- Literatura telugu
- Literatura sánscrita
- Teatro sánscrito
Notas
- ↑ Ver himnos rigvédicos 1.187.4–5 compuestos por Agastya , por ejemplo. Todo el himno alaba el extracto líquido de los alimentos como el espíritu de los grandes dioses, la fuente de gran fuerza dentro de los humanos, ya que Agastya glorifica los alimentos. Sánscrito: तव त्ये पितो रसा रजांस्यनु विष्ठिताः। दिवि वाता इव श्रिताः ॥४॥ तव त्ये पितो ददतस्तव स्वादिष्ठ ते पितो। प्र स्वाद्मानो रसानां तुविग्रीवा इवेरते ॥५॥ [13]
- ^ Muchos Upanishads usan la palabra rasa . Por ejemplo, la sección "Ananda Valli" del Taittiriya Upanishad afirma, según Dinkgrafe Daniel Meyer, "rasa es la esencia por excelencia, la esencia / bienaventuranza universal". ( रसो वै सः। रसँ ह्येवायं लब्ध्वाऽऽनन्दी भवति।) [14]
- ↑ El significado filosófico o místico de rasa es común en los bhasya o comentarios sobre los principales Upanishads del hinduismo. Por ejemplo, Adi Shankara comenta que rasa significa "bienaventuranza como es innata en uno mismo y se manifiesta incluso en ausencia de estímulos externos" porque la bienaventuranza es un estado no material que es espiritual, subjetivo e intrínseco del ser humano. La felicidad, para Shankara, no depende de los demás ni de las cosas materiales externas, es un estado que uno descubre y alcanza a través de atma-jnana (autoconocimiento). [12]
Referencias
- ^ a b Monier Monier-Williams (1899), Rasa , Diccionario de inglés sánscrito con etimología, Motilal Banarsidass (Publicado originalmente: Oxford)
- ↑ a b c Rasa: Teoría estética india , Enciclopedia Británica (2013)
- ^ Farley Richmond. "India" en The Cambridge Guide to Asian Theatre . ed. James R. Brandon ( Cambridge University Press , 1993), pág. 69.
- ↑ a b c Natalia Lidova, 2014
- ↑ a b c Susan L. Schwartz (2004). Rasa: Realización de lo divino en la India . Prensa de la Universidad de Columbia. pp. 12 -17. ISBN 978-0-231-13144-5.
- ^ a b Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente . Académico de Bloomsbury. págs. 73, 102–106, 120. ISBN 978-1-4411-0381-9.
- ^ Ketu H. Katrak; Anita Ratnam (2014). Viajes de cuerpo y alma: iconos femeninos seleccionados de la India y más allá . Publicación de becarios de Cambridge. pag. 45. ISBN 978-1-4438-6115-1.
- ↑ a b Wallace Dace , 1963 , págs. 249-252.
- ^ Rowell , 2015 , págs. 327-333.
- ^ a b c d WS Hanley (2012). Anna-Teresa Tymieniecka (ed.). Analecta Husserliana, Ingardeniana III: Las artes escénicas, las bellas artes y la literatura . Saltador. págs. 299–300, 295–309. ISBN 978-94-011-3762-1.
- ^ a b Marc Benamou (2010). RASA: Afecto e intuición en la estética musical javanesa . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 122, 172-194. ISBN 978-0-19-971995-2.
- ^ a b c d e f Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente . Académico de Bloomsbury. págs. 102-103. ISBN 978-1-4411-0381-9.
- ^ Laurie L. Patton (2005). Trayendo a los dioses a la mente: mantra y ritual en los primeros sacrificios indios . Prensa de la Universidad de California. págs. 100–101. ISBN 978-0-520-93088-9.; Para el texto original: Rigveda 1.187 , Wikisource (en sánscrito)
- ^ Dinkgrafe Daniel Meyer (2011). Conciencia, Teatro, Literatura y Artes . Publicación de becarios de Cambridge. pag. 243. ISBN 978-1-4438-3491-9.; Para el original en sánscrito, consulte: तैत्तिरीयोपनिषद ब्रह्मानन्दवल्ली , Wikisource
- ^ a b Arindam Chakrabarti (2016). El manual de investigación de Bloomsbury sobre estética india y filosofía del arte . Académico de Bloomsbury. págs. 1-2. ISBN 978-1-4725-2430-0.
- ^ Narendra Nath Sarma (1994). Paṇḍitarāja Jagannātha, el renombrado poeta sánscrito de la India medieval . Publicaciones Mittal. pag. 75. ISBN 978-81-7099-393-3.
- ^ Daniel Meyer-Dinkgräfe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente . Académico de Bloomsbury. págs. 102-104, 155-156. ISBN 978-1-4411-0381-9.
- ^ Ghosh, Manomohan (2002). Natyasastra . pag. 2 nota 3. ISBN 81-7080-076-5.
- ↑ a b Ananda Lal , 2004 , p. 308, 492.
- ^ Tarla Mehta 1995 , p. 24.
- ↑ a b Wallace Dace , 1963 , págs. 249-250.
- ^ Ghosh, Manomohan (2002). Natyasastra . ISBN 81-7080-076-5.
- ^ "El Navarasa" . Consultado el 22 de abril de 2012 .
- ^ Pollock, Sheldon (26 de abril de 2016). Un lector de Rasa: Estética clásica india . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 48. ISBN 978-0-231-54069-8.
- ^ a b C.Ramanujachari y Dr. V. Raghavan. La herencia espiritual de Tyagaraja .
- ^ a b c Peter Lavezzoli (2006). El amanecer de la música india en Occidente . Académico de Bloomsbury. pag. 23. ISBN 978-0-8264-1815-9.
- ^ Farley Richmond, "India", en The Cambridge Guide to Asian Theatre , ed. James R. Brandon ( Cambridge University Press , 1993), página 69.
- ^ Emmie Te Nijenhuis 1974 , págs. 34-42.
- ^ Sebastián Alackapally (2002). Ser y significado: realidad y lenguaje en Bhartṛhari y Heidegger . Motilal Banarsidass. págs. 78–97. ISBN 978-81-208-1803-3.
- ^ Harold G. Coward (1980). La teoría del lenguaje de Sphota: un análisis filosófico . Motilal Banarsidass. págs. 17–23. ISBN 978-81-208-0181-3.
- ^ Alice Boner; Sadāśiva Rath Śarmā; Bettina Bäumer (1996). La esencia de la forma en el arte sacro . Motilal Banarsidass. págs. 72–78, 45–46, 57–58, 115–116, 121–122. ISBN 978-81-208-0090-8.
- ^ Alice Boner; Sadāśiva Rath Śarmā; Bettina Bäumer (1996). La esencia de la forma en el arte sacro . Motilal Banarsidass. págs. 73–74. ISBN 978-81-208-0090-8.
- ^ Ariel Glucklich (1994). El sentido del Adharma . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 30–31. ISBN 978-0-19-508341-5.
- ^ Cooper, Darius (2000), The Cinema of Satyajit Ray: Between Tradition and Modernity , Cambridge University Press , págs. 1-4 , ISBN 0-521-62980-2
Bibliografía
- Wallace Dace (1963). "El concepto de" Rasa "en la teoría dramática sánscrita". Revista de Teatro Educativo . 15 (3): 249-254. doi : 10.2307 / 3204783 . JSTOR 3204783 .
- René Daumal (1982). Rasa, o Conocimiento del yo: ensayos sobre estética india y estudios seleccionados en sánscrito . Traducido por Louise Landes Levi. ISBN 978-0-8112-0824-6.
- Natalia Lidova (2014). "Natyashastra". Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093 / obo / 9780195399318-0071 .
- Natalia Lidova (1994). Drama y ritual del hinduismo temprano . Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1234-5.
- Ananda Lal (2004). El compañero de Oxford del teatro indio . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-564446-3.
- Tarla Mehta (1995). Producción de juegos en sánscrito en la India antigua . Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1057-0.
- Rowell, Lewis (2015). Música y pensamiento musical en la India temprana . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-73034-9.
- Emmie Te Nijenhuis (1974). Música india: historia y estructura . BRILL Académico. ISBN 90-04-03978-3.
- Farley P. Richmond; Darius L. Swann; Phillip B. Zarrilli (1993). Teatro indio: tradiciones de la interpretación . Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0981-9.
- Kapila Vatsyayan (2001). Bharata, el Nāṭyaśāstra . Sahitya Akademi. ISBN 978-81-260-1220-6.
- Kapila Vatsyayan (1974). Danza clásica india . Sangeet Natak Akademi. OCLC 2238067 .
- Kapila Vatsyayan (2008). Teorías y formas estéticas en la tradición india . Munshiram Manoharlal. ISBN 978-8187586357. OCLC 286469807 .
enlaces externos
- Rasa (sentimientos) en el Natya-shastra , traducido al inglés por Manomohan Ghosh
- "Rasas" como manantiales de arte en la estética india , Radhakamal Mukerjee ( Archivo )
- "Rasa" como experiencia estética , GB Mohan Thampi ( Archivo )
- La teoría de Rasa , PJ Chaudhury
- La estética del drama indio antiguo , V. Raghavan