Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco [1] (24 julio 1783 a 17 diciembre 1830) ( español: [Simom boliβaɾ] ( escuchar ) , [a] Inglés: / b ɒ l ɪ v ər , - v ɑr / BOL -IV-ər, -ar [2] también de Estados Unidos : / b oʊ l ɪ v ɑr / BOH -liv-ar ), [3] también coloquialmente como El Libertador, [4] fue un líder militar y político venezolano que llevó a lo que actualmente son los países de Venezuela , Bolivia , Colombia , Ecuador , Perú y Panamá a la independencia del Imperio español .
Simon Bolivar | |
---|---|
![]() Cuadro de 1895 que retrata a Simón Bolívar | |
1er presidente de Gran Colombia | |
En el cargo 24 de febrero de 1819-4 de mayo de 1830 | |
Vicepresidente | Francisco de Paula Santander |
Precedido por | Oficina establecida |
Sucesor | Domingo Caycedo |
1er presidente de Bolivia | |
En el cargo 12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825 | |
Precedido por | Oficina establecida |
Sucesor | Antonio José de Sucre |
Sexto presidente del Perú | |
En el cargo 10 de febrero de 1824-28 de enero de 1827 | |
Precedido por | José Bernardo de Tagle, marqués de Torre-Tagle |
Sucesor | Andrés de Santa Cruz |
Presidente de la Tercera República de Venezuela | |
En el cargo de octubre de 1817-24 de febrero de 1819 | |
Precedido por | Él mismo |
Sucesor | José Antonio Páez ( Presidente de Venezuela ) |
Presidente de la Segunda República de Venezuela | |
En el cargo de 1813-16 de julio de 1814 | |
Precedido por | Francisco de Miranda (como presidente de la Primera República de Venezuela ) |
Sucesor | Él mismo |
Detalles personales | |
Nació | Caracas , Capitanía General de Venezuela (Reino de Venezuela), Imperio Español | 24 de julio de 1783
Fallecido | 17 de diciembre de 1830 Santa Marta , Gran Colombia (hoy ubicada en Colombia ) | (47 años)
Causa de la muerte | Tuberculosis |
Lugar de descanso | Panteón Nacional de Venezuela |
Nacionalidad | Español (hasta 1810) Colombiano (1810-1830) Venezolano (1813-1819) |
Esposos) | |
Socio doméstico | Doña Manuela Sáenz y Aizpuru |
Padres | Juan Vicente Bolívar María de la Concepción de Jesús Leocadia Palacios y Blanco |
Firma | ![]() |
Bolívar nació en Caracas (Venezuela) en el seno de una familia acomodada y como era común en su época los herederos de familias de clase alta, fue enviado a ser educado en el extranjero a una edad temprana, llegando a España cuando tenía 16 años y luego mudándose Francia . Mientras estuvo en Europa , conoció las ideas de la Ilustración , lo que más tarde lo motivó a derrocar a los españoles reinantes en la América del Sur colonial. Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra de la Independencia , Bolívar inició su campaña por la independencia en 1808. [5] La campaña por la independencia de Nueva Granada se consolidó con la victoria en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Estableció un congreso nacional organizado en tres años. A pesar de una serie de obstáculos, incluida la llegada de una fuerza expedicionaria española sin precedentes, los revolucionarios finalmente prevalecieron, culminando con la victoria en la batalla de Carabobo en 1821, que efectivamente convirtió a Venezuela en un país independiente.
Tras este triunfo sobre la monarquía española , Bolívar participó en la fundación de la primera unión de naciones independientes de América Latina, Gran Colombia , de la que fue presidente de 1819 a 1830. Mediante nuevas campañas militares, expulsó a los gobernantes españoles de Ecuador, Perú. y Bolivia, el último de los cuales lleva su nombre. Fue simultáneamente presidente de Gran Colombia (hoy Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú y Bolivia, pero poco después, su segundo al mando, Antonio José de Sucre , fue nombrado presidente de Bolivia. Bolívar apuntaba a una América española fuerte y unida capaz de hacer frente no solo a las amenazas que emanan de España y la Santa Alianza europea, sino también a la potencia emergente de los Estados Unidos . En la cima de su poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la frontera argentina hasta el mar Caribe .
Bolívar es visto como un ícono nacional en gran parte de la América del Sur moderna, y es considerado uno de los grandes héroes de los movimientos independentistas hispanos de principios del siglo XIX, junto con José de San Martín , Francisco de Miranda y otros. Hacia el final de su vida, Bolívar se desesperó de la situación en su región natal, con la famosa cita "todos los que sirvieron a la revolución han arado el mar". [6] : 450 En un discurso ante el Congreso Constituyente de la República de Colombia, Bolívar manifestó "¡Conciudadanos! Me sonrojo decir esto: la independencia es el único beneficio que hemos adquirido, en detrimento de todos los demás". [7]
Historia familiar
Origen del apellido Bolívar
El apellido Bolívar se originó con aristócratas de La Puebla de Bolívar , un pequeño pueblo en el País Vasco de España. [8] El padre de Bolívar provenía de la línea femenina de la familia Ardanza. [9] [10] Su abuela materna era descendiente de familias de las Islas Canarias . [B]
siglo 16
Los bolívares se asentaron en Venezuela en el siglo XVI. El primer antepasado sudamericano de Bolívar fue Simón de Bolívar (o Simón de Bolibar; la ortografía no se estandarizó hasta el siglo XIX), quien vivió y trabajó desde 1559 hasta 1560 en Santo Domingo (actual República Dominicana ) donde su hijo Simón de Bolívar y nació Castro. Cuando el gobernador fue reasignado a Venezuela por la Corona española en 1569, Simón de Bolívar lo acompañó. Como uno de los primeros pobladores de la provincia española de Venezuela, se hizo prominente en la sociedad local, y él y sus descendientes obtuvieron propiedades , encomiendas y puestos en el cabildo local . [11]
Cuando se construyó la Catedral de Caracas en 1569, la familia Bolívar tenía una de las primeras capillas laterales dedicadas. La mayor parte de la riqueza de los descendientes de Simón de Bolívar provino de sus haciendas. La más importante era una plantación de azúcar con una encomienda que proporcionaba la mano de obra necesaria para administrar la finca. [12] Otra parte de la riqueza de los bolívares provenía de las minas de plata , oro y cobre . Los pequeños depósitos de oro se extrajeron por primera vez en Venezuela en 1669, lo que llevó al descubrimiento de depósitos de cobre mucho más extensos. Por parte de su madre (la familia Palacios), Bolívar heredó las minas de cobre de Aroa en Cocorote . Los esclavos nativos americanos y africanos proporcionaron la mayor parte del trabajo en estas minas. [13]
siglo 17
Hacia fines del siglo XVII, la minería del cobre se volvió tan prominente en Venezuela que el metal se conoció como cobre Caracas ("cobre de Caracas"). Muchas de las minas pasaron a ser propiedad de la familia Bolívar. El abuelo de Bolívar, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, pagó 22.000 ducados al monasterio de Santa María de Montserrat en 1728 por un título de nobleza que le había otorgado el rey Felipe V de España para su mantenimiento. La corona nunca emitió la patente de nobleza , por lo que la compra se convirtió en objeto de juicios que aún estaban en curso durante la vida de Bolívar, cuando la independencia de España hizo que el punto fuera discutible. (Si las demandas hubieran tenido éxito, el hermano mayor de Bolívar, Juan Vicente, se habría convertido en marqués de San Luis y vizconde de Cocorote). Bolívar finalmente dedicó su fortuna personal a la revolución. Habiendo sido una de las personas más ricas del mundo hispanoamericano al comienzo de la revolución, murió en la pobreza. [6]
Vida temprana
Infancia
Simón Bolívar nació en una casa de Caracas , Capitanía General de Venezuela , el 24 de julio de 1783. [6] : 6 Fue bautizado como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Su madre fue María de la Concepción Palacios y Blanco, y su padre fue el Coronel Don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Tenía dos hermanas mayores y un hermano: María Antonia, Juana y Juan Vicente. Otra hermana, María del Carmen, murió al nacer. [1]
Cuando Bolívar era un niño, fue cuidado por Doña Inés Manceba de Miyares y la esclava de la familia, Hipólita. Un par de años después, regresó al cuidado de sus padres, pero esta experiencia tendría un efecto importante en su vida. Su padre murió antes del tercer cumpleaños de Bolívar a causa de la tuberculosis, [1] y su madre murió cuando él tenía casi nueve años.
Tras la muerte de su madre, Bolívar fue puesto bajo la custodia de un instructor, Miguel José Sanz, pero esta relación no funcionó y fue enviado de regreso a casa. Continuó recibiendo lecciones privadas de los reconocidos profesores Andrés Bello , Guillermo Pelgrón, José Antonio Negrete, Fernando Vides, Padre Andújar y Don Simón Rodríguez , antes conocido como Simón Carreño. Don Simón Rodríguez se convirtió en maestro, amigo y mentor de Bolívar. Le enseñó a nadar y montar a caballo, así como sobre libertad, derechos humanos, política, historia y sociología . [14] Más adelante en su vida, Rodríguez fue fundamental en la decisión de Bolívar de iniciar la revolución, inculcando en él las ideas de libertad, ilustración y libertad. [14] Mientras tanto, Bolívar fue atendido principalmente por su nodriza, su esclava Hipólita, a quien veía como madre y padre. [15]
Juventud
Cuando Bolívar tenía catorce años, Don Simón Rodríguez se vio obligado a abandonar el país tras ser acusado de participar en una conspiración contra el gobierno español en Caracas . Bolívar ingresó luego en la academia militar de las Milicias de Aragua. [14] En 1800 fue enviado a España para realizar sus estudios militares en Madrid , donde permaneció hasta 1802. De regreso a Europa en 1804, vivió en Francia y viajó a diferentes países. Mientras estaba en Milán , Bolívar presenció la coronación de Napoleón como Rey de Italia (un reino en unión personal con Francia en el norte de la Italia moderna), un evento que le dejó una profunda impresión. Incluso si no estaba de acuerdo con la coronación, era muy sensible a la veneración popular inspirada por el héroe. [14]
Carrera política y militar
Venezuela y Nueva Granada, 1807–1821
Preludio, 1807-1810
Bolívar regresó a Venezuela en 1807. Después de un golpe de Estado el 19 de abril de 1810, Venezuela logró la independencia de facto cuando se estableció la Junta Suprema de Caracas y los administradores coloniales fueron depuestos. La Junta Suprema envió una delegación a Gran Bretaña para obtener el reconocimiento y la ayuda británicos. Esta delegación presidida por Bolívar también incluyó a dos futuros notables venezolanos, Andrés Bello y Luis López Méndez. El trío se reunió con Francisco de Miranda y lo convenció de que regresara a su tierra natal.
Primera República de Venezuela, 1811-1812
En 1811, una delegación de la Junta Suprema, que también incluía a Bolívar, y una multitud de plebeyos recibieron con entusiasmo a Miranda en La Guaira . [16] Durante la guerra de insurgencia llevada a cabo por Miranda, Bolívar fue ascendido a coronel y comandante de Puerto Cabello el año siguiente, 1812. Mientras el capitán de fragata realista Domingo de Monteverde avanzaba hacia territorio republicano desde el oeste, Bolívar perdió el control de San El castillo de Felipe junto con sus almacenes de municiones el 30 de junio de 1812. Bolívar se retiró luego a su finca en San Mateo .
Miranda vio la causa republicana perdida y firmó un acuerdo de capitulación con Monteverde el 25 de julio, una acción que Bolívar y otros oficiales revolucionarios consideraron una traición . En uno de los actos moralmente más dudosos de Bolívar, él y otros arrestaron a Miranda y lo entregaron al Ejército Real español en el puerto de La Guaira. [17] Por sus aparentes servicios a la causa realista, Monteverde le otorgó un pasaporte a Bolívar, y Bolívar partió hacia Curazao el 27 de agosto. [18] Hay que decir, sin embargo, que Bolívar protestó ante las autoridades españolas por las razones por las que manejó a Miranda, insistiendo en que no estaba prestando un servicio a la Corona sino castigando a un desertor. [ cita requerida ] En 1813, recibió un mando militar en Tunja , Nueva Granada (actual Colombia ), bajo la dirección del Congreso de Provincias Unidas de Nueva Granada , que se había formado a partir de las juntas establecidas en 1810.
Segunda República de Venezuela (1813-1814) y exilio
Este fue el comienzo de la Campaña Admirable . El 24 de mayo, Bolívar ingresó a Mérida , donde fue proclamado El Libertador . [19] A esto siguió la ocupación de Trujillo el 9 de junio. Seis días después, y como resultado de las masacres españolas contra los partidarios de la independencia, Bolívar dictó su famoso " Decreto de Guerra a Muerte ", permitiendo la matanza de cualquier español que no apoyara activamente la independencia. Caracas fue retomada el 6 de agosto de 1813 y Bolívar fue ratificado como El Libertador , estableciendo la Segunda República de Venezuela . Al año siguiente, a causa de la rebelión de José Tomás Boves y la caída de la república, Bolívar regresó a Nueva Granada, donde comandó una fuerza de las Provincias Unidas.
Sus fuerzas entraron en Bogotá en 1814 y reconquistaron la ciudad de las fuerzas republicanas disidentes de Cundinamarca . Bolívar tenía la intención de marchar hacia Cartagena y conseguir la ayuda de las fuerzas locales para capturar la ciudad realista de Santa Marta . En 1815, sin embargo, después de una serie de disputas políticas y militares con el gobierno de Cartagena, Bolívar huyó a Jamaica , donde se le negó el apoyo. Tras un intento de asesinato en Jamaica [20] , huyó a Haití , donde se le concedió protección. Se hizo amigo de Alexandre Pétion , el presidente de la república del sur recientemente independiente (a diferencia del Reino de Haití en el norte), y le pidió ayuda. [19] Proporcionó al líder sudamericano una multitud de provisiones que consistían en barcos, hombres y armas; sólo exigiendo a cambio que Bolívar se comprometiera a abolir la esclavitud en cualquiera de las tierras que le quitó a España. En efecto, la promesa se mantendría y la abolición de la esclavitud en los territorios liberados sería considerada como uno de los principales logros de Bolívar. [21]
Campañas en Venezuela, 1816-1818
—Simón Bolívar [22] [23]
En 1816, con soldados haitianos y apoyo material vital, Bolívar desembarcó en Venezuela y cumplió su promesa a Pétion de liberar a los esclavos de Hispanoamérica el 2 de junio de 1816. [6] : 186
La Expedición de los Cayos fue liderada por Bolívar y luchó por Venezuela en el este, mientras que la Campaña de Guyana comenzó en el oeste y fue dirigida por Manuel Piar .
En julio de 1817, en una segunda expedición, capturó Angostura tras derrotar el contraataque de Miguel de la Torre . [6] : 192–201 Sin embargo, Venezuela siguió siendo una capitanía de España después de la victoria en 1818 de Pablo Morillo en la Segunda Batalla de La Puerta ( es ). [6] : 212
Después de capturar Angostura y una inesperada victoria en Nueva Granada, Bolívar estableció un gobierno temporal en Venezuela. Este fue el inicio de la Tercera República de Venezuela. Con esto Bolívar creó el Congreso de Angostura que luego de las guerras establecería la Gran Colombia, un estado que incluye los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Para honrar los esfuerzos de Bolívar por ayudar a Venezuela durante su movimiento independentista, la ciudad de Angostura pasó a llamarse Ciudad Bolívar en 1846.
Liberación de Nueva Granada y Venezuela, 1819-1821
El 15 de febrero de 1819, Bolívar logró inaugurar el Segundo Congreso Nacional de Venezuela en Angostura, en el que fue elegido presidente y Francisco Antonio Zea fue elegido vicepresidente. [6] : 222-25 Bolívar decidió entonces que primero lucharía por la independencia de Nueva Granada, para ganar recursos del virreinato, con la intención de consolidar más tarde la independencia de Venezuela. [24]
La campaña por la independencia de Nueva Granada, que incluyó el cruce de la Cordillera de los Andes, una de las grandes hazañas militares de la historia, se consolidó con la victoria en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. [6] : 233 Bolívar regresó a Angostura , cuando el 17 de diciembre el Congreso aprobó una ley que formaba una gran República de Colombia , convirtiendo a Bolívar en presidente y vicepresidente de Zea, con Francisco de Paula Santander como vicepresidente del lado de Nueva Granada y Juan Germán Roscio como vicepresidente del lado de Venezuela. [6] : 246–47

Morillo se quedó con el control de Caracas y la sierra costera. [6] : 248 Después de la restauración de la Constitución de Cádiz , Morillo ratificó dos tratados con Bolívar el 25 de noviembre de 1820, pidiendo un armisticio de seis meses y reconociendo a Bolívar como presidente de la república. [6] : 254–55 Bolívar y Morillo se reunieron en San Fernando de Apure el 27 de noviembre, después de lo cual Morillo salió de Venezuela hacia España, dejando a La Torre al mando. [6] : 255–57
Desde su recién consolidada base de poder, Bolívar lanzó campañas de independencia en Venezuela y Ecuador . Estas campañas concluyeron con la victoria en la batalla de Carabobo , tras la cual Bolívar entró triunfalmente en Caracas el 29 de junio de 1821. [6] : 267 El 7 de septiembre de 1821, Gran Colombia (un estado que cubre gran parte de la actual Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). ), con Bolívar como presidente y Santander como vicepresidente.
Ecuador y Perú, 1822-1824
Bolívar siguió con la Batalla de Bombona y la Batalla de Pichincha , tras lo cual entró en Quito el 16 de junio de 1822. [6] : 287 El 26 y 27 de julio de 1822, Bolívar celebró la Conferencia de Guayaquil con el General argentino José de San Martín , había recibido el título de "Protector de la Libertad Peruana" en agosto de 1821 después de liberar parcialmente al Perú de los españoles. [6] : 295 A partir de entonces, Bolívar asumió la tarea de liberar completamente al Perú.
El congreso peruano nombró a Bolívar dictador del Perú el 10 de febrero de 1824, lo que le permitió reorganizar por completo la administración política y militar. Asistido por Antonio José de Sucre, Bolívar derrotó decisivamente a la caballería española en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824. Sucre destruyó los restos todavía numéricamente superiores de las fuerzas españolas en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.
Según el historiador británico Robert Harvey:
Los logros de Bolívar en Perú habían sido tan asombrosos como cualquier otro en su carrera de un año, desde que tomó una franja de la costa norte del país mientras él estaba casi moribundo, él y Sucre se habían enfrentado y derrotado a un ejército de 18,000 hombres y asegurado un país del tamaño de casi toda Europa Occidental ... la inversión de energía personal, las distancias recorridas y las cuatro expediciones del ejército a través de cadenas montañosas supuestamente intransitables lo habían calificado para un estatus sobrehumano ... Su resistencia y logros militares lo colocaron a la vanguardia héroes de la historia. [25]
Escribiendo al Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Quincy Adams en 1824, el Cónsul de los Estados Unidos en Perú, William Tudor, declaró:
Desafortunadamente para el Perú, los invasores que vinieron a proclamar la libertad y la independencia fueron crueles, rapaces, carentes de principios e incapaces. Su mala gestión, su despilfarro y su sed de saqueo pronto alienaron los afectos de los habitantes. [26]
Aunque Bolívar condenó las prácticas corruptas de los españoles, ordenó despojar a algunas iglesias de sus decoraciones. [27] El 19 de marzo de 1824, José Gabriel Pérez escribió a Antonio José de Sucre sobre las órdenes que le había dado Bolívar; [28] Pérez habló de "todos los medios ordinarios y extraordinarios" que deben aplicarse para asegurar la subsistencia del ejército patriota. De hecho, Pérez dijo que Bolívar emitió instrucciones para tomar de las iglesias "todas las joyas de oro y plata" para acuñarlas y pagar los gastos de guerra. Días después, el propio Bolívar le dijo a Sucre que habría una falta total de recursos a menos que se tomaran acciones severas contra "las joyas de las iglesias, en todas partes". [29]
Consolidación de la independencia, 1825-1830
República de bolivia
El 6 de agosto de 1825, en el Congreso del Alto Perú, se crea la "República de Bolivia". [6] : 346 Bolívar es, pues, una de las pocas personas que tiene un país que lleva su nombre . Bolívar regresó a Caracas el 12 de enero de 1827 y luego de regreso a Bogotá. [6] : 369, 378, 408
Bolívar tuvo grandes dificultades para mantener el control sobre la vasta Gran Colombia. En 1826, las divisiones internas provocaron la disidencia en toda la nación y estallaron levantamientos regionales en Venezuela. La nueva unión sudamericana había revelado su fragilidad y parecía estar al borde del colapso. Para preservar la unión, se declaró una amnistía y se llegó a un acuerdo con los rebeldes venezolanos, pero esto aumentó la disidencia política en la vecina Nueva Granada. En un intento por mantener unida a la nación como una sola entidad, Bolívar convocó a una convención constitucional en Ocaña en marzo de 1828. [30]
Luchas dentro de la Gran Colombia
Bolívar pensaba que una federación como la fundada en Estados Unidos era impracticable en la América española. [6] : 106, 166 Por esta razón, y para evitar una ruptura, Bolívar buscó implementar un modelo de gobierno más centralista en la Gran Colombia, incluyendo algunos o todos los elementos de la constitución boliviana que había redactado, que incluían una presidencia vitalicia con la capacidad de seleccionar un sucesor (aunque esta presidencia iba a ser controlada por un intrincado sistema de equilibrios). [6] : 351
Esta medida fue considerada polémica en Nueva Granada y fue uno de los motivos de las deliberaciones, que tuvieron lugar del 9 de abril al 10 de junio de 1828. La convención casi terminó por redactar un documento que habría implementado una forma de gobierno radicalmente federalista, que han reducido considerablemente los poderes de una administración central. La facción federalista pudo obtener una mayoría para el borrador de una nueva constitución que tiene características federales definidas a pesar de su esquema ostensiblemente centralista. Descontentos con el resultado resultante, los delegados pro-Bolívar se retiraron de la convención, dejándola moribunda. [31]
Dos meses después del fracaso de este congreso para redactar una nueva constitución, Bolívar fue declarado presidente-libertador en el "Decreto Orgánico" de Colombia. [6] : 394 Consideró esto una medida temporal, como un medio para restablecer su autoridad y salvar la república, aunque aumentó el descontento y la ira entre sus opositores políticos. [6] : 408 Un intento de asesinato el 25 de septiembre de 1828 fracasó (en español se la conoce como Noche Septembrina ), gracias a la ayuda de su amante, Manuela Sáenz . [6] : 399–405 Bolívar describió posteriormente a Manuela como "Libertadora del Libertador". [6] : 403 Continuó la disensión y se produjeron levantamientos en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador durante los dos años siguientes. [31]
Bolívar inicialmente pretendió "perdonar" a los que eran considerados conspiradores, miembros de la facción "Santander". Sin embargo, finalmente los sometió a un consejo de guerra, después de lo cual los acusados de estar directamente involucrados fueron ejecutados, algunos sin que se estableciera plenamente su culpabilidad. Santander, que había sabido de antemano la conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con Bolívar, fue condenado a muerte. Bolívar, sin embargo, conmutó la sentencia.
Después, Bolívar continuó gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionarias. Los levantamientos ocurrieron en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador durante los dos años siguientes. Los separatistas lo acusaron de traicionar los principios republicanos y de querer instaurar una dictadura permanente. [31] Gran Colombia declaró la guerra a Perú cuando el presidente general La Mar invadió Guayaquil. Posteriormente fue derrotado por el mariscal Antonio José de Sucre en la batalla de la Portete de Tarqui , el 27 de febrero de 1829. Sucre fue asesinado el 4 de junio de 1830. [32] El general Juan José Flores quería separar los departamentos del sur (Quito, Guayaquil y Azuay), conocido como el Distrito de Ecuador, de Gran Colombia para formar un país independiente y convertirse en su primer Presidente. Venezuela fue proclamada independiente el 13 de enero de 1830 y José Antonio Páez mantuvo la presidencia de ese país, desterrando a Bolívar.
Disolución de Gran Colombia
Para Bolívar, América del Sur era la patria. Soñaba con una Hispanoamérica unida y en la persecución de ese propósito no solo creó la Gran Colombia sino también la Confederación de los Andes cuyo objetivo era unir a la mencionada con Perú y Bolivia. Además, promovió una red de tratados que mantenían unidos a los países sudamericanos recién liberados. Sin embargo, fue incapaz de controlar el proceso centrípeto que empuja hacia afuera en todas direcciones.
El 20 de enero de 1830, cuando su sueño se vino abajo, Bolívar pronunció su discurso final a la nación, anunciando que dejaría la presidencia de la Gran Colombia. En su discurso, un consternado Bolívar instó al pueblo a mantener la unión y desconfiar de las intenciones de quienes abogaban por la separación. (En ese momento, "colombianos" se refería a la gente de Gran Colombia (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador), no a la actual Colombia):
Colombianos! Hoy dejo de gobernarte. Te he servido durante veinte años como soldado y líder. Durante este largo período hemos recuperado nuestro país, liberado tres repúblicas, fomentado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, convocando personalmente cuatro congresos constitucionales. Estos servicios fueron inspirados por sus virtudes, su coraje y su patriotismo; mío es el gran privilegio de haberte gobernado.
El congreso constitucional convocado en este día tiene a cargo de la Providencia la tarea de darle a la nación las instituciones que desea, siguiendo el curso de las circunstancias y la naturaleza de las cosas.
Temiendo ser considerado un obstáculo para establecer la República sobre la verdadera base de su felicidad, personalmente me he arrojado de la posición suprema de liderazgo a la que me había elevado su generosidad.
Colombianos! He sido víctima de ignominiosas sospechas, sin forma posible de defender la pureza de mis principios. Las mismas personas que aspiran al mando supremo han conspirado para arrancarme el corazón, atribuyéndome sus propios motivos, haciéndome parecer el impulsor de proyectos que ellos mismos han concebido, representándome, finalmente, como aspirante a una corona que ellos mismos lo han ofrecido en más de una ocasión y que yo he rechazado con la indignación del republicano más feroz. Nunca, nunca, te lo juro, se me ha pasado por la cabeza aspirar a una realeza que mis enemigos han fabricado para arruinarme a tu favor.
¡No os dejéis engañar, colombianos! Mi único deseo ha sido contribuir a tu libertad y ser la preservación de tu tranquilidad. Si por esto me declaran culpable, merezco su censura más que cualquier hombre. No escuches, te lo ruego, la vil calumnia y la vil envidia que suscita discordia por todos lados. ¿Te dejarás engañar por las falsas acusaciones de mis detractores? ¡No seas tonto!
Colombianos! Reunirse en torno al congreso constitucional. Representa la sabiduría de la nación, la legítima esperanza del pueblo y el punto final de reunión de los patriotas. Sus decretos soberanos determinarán nuestra vida, la felicidad de la República y la gloria de Colombia. Si circunstancias extremas te obligan a abandonarlo, no habrá salud para el país y te ahogarás en el océano de la anarquía, dejando como legado de tus hijos nada más que crimen, sangre y muerte.
¡Compatriotas! Escuche mi última súplica al terminar mi carrera política; en nombre de Colombia les pido, les ruego, que permanezcan unidos , no sea que se conviertan en los asesinos del país y sus propios verdugos. [33]
Bolívar finalmente fracasó en su intento de evitar el colapso del sindicato. Gran Colombia se disolvió más tarde ese año y fue reemplazada por las repúblicas de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Irónicamente, estos países se establecieron como naciones centralistas , y serían gobernados durante décadas por líderes que, durante los últimos años de Bolívar, lo habían acusado de traicionar los principios republicanos y de querer instaurar una dictadura permanente. Estos separatistas, entre ellos José Antonio Páez y Francisco de Paula Santander , habían justificado su oposición a Bolívar por este motivo y lo denunciaron públicamente como monarca. Algunos de ellos tenían en el pasado ha sido acusado de conspirar contra la vida de Bolívar (Santander, que rige el segundo gobierno centralista de la Nueva Granada , se asoció con el septiembre conspiración
).José María Obando , el primer presidente de la República de Nueva Granada (que sucedió a la Gran Colombia), había estado directamente relacionado con el asesinato de Antonio José de Sucre en 1830. Sucre fue considerado por algunos como una amenaza política debido a su popularidad después de lideró una contundente victoria patriota en la Batalla de Ayacucho , poniendo fin a la guerra contra el Imperio español en América del Sur. Bolívar también lo consideraba su sucesor directo y había intentado convertirlo en vicepresidente de la Gran Colombia después del exilio de Francisco de Paula Santander en 1828 [34].
Secuelas
Durante el resto del siglo XIX y principios del XX, el entorno político de América Latina estuvo plagado de guerras civiles y se caracterizó por un fenómeno sociopolítico conocido como caudillismo , que se volvió muy común en Venezuela, especialmente después de 1830. [35]
De hecho, tales luchas ya existían poco después de la victoria patriota sobre los leales porque las antiguas colonias españolas crearon nuevas naciones que proclamaron sus propios estados autónomos, lo que produjo enfrentamientos militares con conspiraciones políticas que enviaron al exilio a algunos de los antiguos héroes de la independencia. [36] Además, hubo intentos por parte de la monarquía española de reconquistar sus antiguos asentamientos en las Américas a través de expediciones que ayudarían a las fuerzas y defensores leales restantes. Sin embargo, los intentos fracasaron en general en Venezuela, Perú y México; así, las fuerzas de resistencia leales contra la república fueron finalmente derrotadas. [37]
La principal característica del caudillismo fue la llegada de figuras políticas autoritarias pero carismáticas que típicamente llegaban al poder de una manera poco convencional, a menudo legitimando su derecho a gobernar a través de procesos antidemocráticos. Estos caudillos mantuvieron su control principalmente sobre la base de sus personalidades, así como interpretaciones sesgadas de su popularidad y lo que constituía una mayoría entre las masas. En su lecho de muerte, Bolívar imaginó el surgimiento de innumerables caudillos compitiendo por las piezas de la gran nación con la que alguna vez soñó. [ cita requerida ]
Meses finales y muerte

Diciendo que "todos los que sirvieron a la revolución han arado el mar", [6] : 450 Bolívar finalmente renunció a la presidencia el 27 de abril de 1830, con la intención de dejar el país para exiliarse en Europa. [6] : 435 Ya había enviado varias cajas con sus pertenencias y escritos delante de él a Europa, [38] pero murió antes de zarpar de Cartagena.
Se dice que antes de fallecer Simón Bolívar había declarado que "América es ingobernable". Bolívar era un hombre que había visto lo negativo en las cosas. Esta negatividad había crecido por las distancias que habían separado al gran continente o por las diferencias en las culturas, idiomas, etnias y razas de la gente. Otro factor podría haber sido la falta de unidad política, pero no está claro qué lo llevó a ser pesimista. Estos factores habían hecho que Bolívar pusiera en suspenso la esperanza de unir el territorio soberano. Las antiguas ciudades coloniales se habían separado y los nuevos centros comerciales estaban separados por grandes accidentes geográficos como montañas, altos desiertos y llanuras áridas. Todos estos fueron factores que jugaron un papel y fueron responsables de los estados quebrantados durante una época en la que habían surgido guerras de independencia. [39]
El 17 de diciembre de 1830, a la edad de 47 años, Simón Bolívar murió de tuberculosis [40] en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta , Gran Colombia (hoy Colombia ). En su lecho de muerte, Bolívar le pidió a su ayudante de campo , el general Daniel F. O'Leary , que quemara el extenso archivo restante de sus escritos, cartas y discursos. O'Leary desobedeció la orden y sus escritos sobrevivieron, proporcionando a los historiadores una gran cantidad de información sobre la filosofía y el pensamiento liberal de Bolívar, así como detalles de su vida personal, como su larga historia de amor con Manuela Sáenz . Poco antes de su propia muerte en 1856, Sáenz amplió esta colección dándole a O'Leary sus propias cartas de Bolívar. [38]
Los restos de Bolívar fueron enterrados en la catedral de Santa Marta . Doce años después, en 1842, a pedido del presidente José Antonio Páez , fueron trasladados de Santa Marta a Caracas, donde fueron enterrados en la catedral de Caracas junto con los restos de su esposa y padres. En 1876 fue trasladado a un monumento levantado para su entierro en el Panteón Nacional de Venezuela . La Quinta cercana a Santa Marta se ha conservado como museo con numerosas referencias a su vida. En 2010, los restos simbólicos de la amante de los últimos años de Bolívar, Manuela Sáenz , también fueron enterrados en el Panteón Nacional de Venezuela. [41]
En enero de 2008, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, creó una comisión [42] para investigar las teorías de que Bolívar fue víctima de un asesinato. En varias ocasiones, Chávez afirmó que Bolívar fue en realidad envenenado por "traidores de la Nueva Granada". [43] En abril de 2010, el especialista en enfermedades infecciosas Paul Auwaerter estudió los registros de los síntomas de Bolívar y concluyó que podría haber sufrido una intoxicación crónica por arsénico , pero que tanto la intoxicación aguda como el asesinato eran poco probables. [44] [45] En julio de 2010 se ordenó la exhumación del cuerpo de Bolívar para avanzar en las investigaciones. [46] En julio de 2011, expertos forenses internacionales publicaron su informe, alegando que no había pruebas de envenenamiento o cualquier otra causa de muerte no natural. [47]
Vida privada
Matrimonio
En 1799, tras las primeras muertes de su padre Juan Vicente (fallecido desde 1786) y su madre Concepción (fallecida en 1792), Bolívar viajó a México, Francia y España, a la edad de 16 años, para completar su educación. Estando en Madrid durante 1802 y tras dos años de noviazgo, se casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza , quien sería su única esposa. Estuvo emparentada con las familias aristocráticas del marqués del Toro de Caracas y el marqués de Inicio de Madrid. [14]
Ocho meses después de regresar a Venezuela con él, murió de fiebre amarilla el 22 de enero de 1803. Bolívar quedó tan devastado por esta pérdida que sus familiares temieron por su vida. Juró no volver a casarse nunca más, una promesa que cumplió. Años más tarde Bolívar se referiría a la muerte de su esposa como el punto de inflexión de su vida. De hecho, en 1828, le dijo a Louis Perú de Lacroix , un biógrafo de Bolívar que se desempeñó como uno de sus generales, las siguientes palabras:
Luego se [...] casó a la edad de 45 años; [...] Yo no tenía ni 18 años cuando hice lo mismo, y ni siquiera tenía casi 19 años cuando enviudé; Amaba mucho a mi esposa y su muerte me hizo jurar que no volvería a casarme, y cumplí mi palabra. Mira como están las cosas: si no hubiera enviudado, mi vida tal vez hubiera sido diferente; Yo no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque estoy de acuerdo en que mi temperamento no es apto para ser el patrón de San Mateo. [48]
No es sorprendente que el historiador español Salvador de Madariaga se refiera a la muerte de la esposa de Bolívar como uno de los momentos clave en la historia de Hispanoamérica. [49] En 1804, viajó de nuevo a Europa en un intento por aliviar su dolor y comenzó a caer en una vida disoluta. Fue entonces cuando se reencontró con su antiguo maestro Simón Rodríguez en París, quien poco a poco supo transformar su aguda depresión en un sentido de compromiso por una causa mayor: la independencia de Venezuela. Vivió en la Francia napoleónica durante un tiempo y emprendió el Grand Tour . [50] Durante este tiempo en Europa, Bolívar conoció al explorador intelectual Alexander von Humboldt en Roma. Humboldt escribió más tarde: "Me equivoqué en ese entonces, cuando lo juzgué un hombre pueril, incapaz de realizar una ambición tan grande". [6] : 64
Asuntos y amantes
Bolívar tuvo varias aventuras amorosas. La mayoría de ellos duraron poco tiempo. Historiadores, eruditos y biógrafos a menudo coinciden con los nombres de las mujeres más destacadas que apoyaron a Bolívar, como Josefina "Pepita" Machado, Fanny du Villars y Manuela Sáenz.
Manuela Sáenz fue la más importante de esas mujeres. Fue más que una amante en la vida posterior de Bolívar; se convirtió en una confidente y consejera de confianza. Además, Manuela salvó la vida de Bolívar durante la Conspiración de septiembre de 1828 en la que Bolívar estuvo a punto de ser asesinado. Durante este intento de asesinato, Manuela desvió a los asesinos y así le dio a Bolívar tiempo suficiente para escapar de su habitación. [51]
Bolívar y Manuela se conocieron en Quito el 22 de junio de 1822 y comenzaron una relación a largo plazo. La relación fue controvertida en ese momento, porque Manuela ya estaba casada con James Thorne, pero se separaron en 1822 debido a diferencias irreconciliables. [52] Los lazos emocionales entre Manuela y Bolívar eran fuertes, y Manuela intentó suicidarse cuando recibió la noticia de la muerte de Bolívar.
A pesar de vivir en ocasiones en las mismas ciudades sudamericanas (como Bogotá, Quito y Lima), Bolívar y Manuela no siempre tuvieron una relación cara a cara. Este romance quedó claro en sus cartas, pero pocos de ellos han sobrevivido. La mayoría de sus cartas fueron destruidas después de la muerte de Manuela. [53] [54] Contrario a los argumentos expuestos por Heinz Dieterich , Carlos Álvarez Saá, y un libro editado por la editorial Fundación Editorial El Perro y la Rana en 2007, varias cartas atribuidas tanto a Bolívar como a Manuela son falsificaciones intencionales. [55]
En sus Memorias de Simón Bolívar , Henri La Fayette Villaume Ducoudray Holstein , se le ha calificado de "testigo no siempre confiable y nunca imparcial", [56] describió al joven Bolívar, que intentaba tomar el poder en Venezuela y Nueva Granada. en 1814-1816. Ducoudray Holstein se unió a Bolívar y sirvió en su personal como oficial durante ese período.
Describe a Bolívar como un cobarde que abandonó repetidamente su comisión militar frente al enemigo y también como un gran amante de las mujeres que estuvo acompañado en todo momento por dos o más de sus amantes durante las operaciones militares. No dudaría en detener la flota que transportaba a todo el ejército y se dirigía a la Isla de Margarita durante dos días para esperar a que su ama se uniera a su barco. Según Ducoudray Holstein, Bolívar se comportó esencialmente como un oportunista que prefirió las intrigas y la manipulación secreta a una pelea abierta. También se le consideró incompetente en asuntos militares al evitar sistemáticamente cualquier riesgo y estar permanentemente preocupado por su propia seguridad.
En el Diario de Bucaramanga , la opinión de Bolívar sobre Ducoudray se presenta cuando Louis Perú de Lacroix preguntó quiénes habían sido ayudantes de campo de Bolívar desde que éste era general; mencionó a Charles Eloi Demarquet y Ducoudray. Bolívar confirmó lo primero pero negó lo segundo, diciendo que lo conoció en 1815 y aceptó sus servicios e incluso lo admitió en su Estado Mayor, pero "nunca confié en él lo suficiente como para nombrarlo mi ayudante de campo ; todo lo contrario. , Tenía una idea muy desfavorable de su persona y sus servicios ". Afirmó que la partida de Ducoudray después de una breve estadía había sido un "verdadero placer". [57]
Parientes
Bolívar no tuvo hijos, posiblemente debido a la infertilidad causada por haber contraído sarampión y paperas cuando era niño. Sus parientes vivos más cercanos descienden de sus hermanas y hermano. Una de sus hermanas murió en la infancia. Su hermana Juana Bolívar y Palacios se casó con su tío materno, Dionisio Palacios y Blanco, y tuvo dos hijos, Guillermo y Benigna. Guillermo Palacios murió combatiendo junto a su tío Simón en la batalla de La Hogaza el 2 de diciembre de 1817. Benigna tuvo dos matrimonios, el primero con Pedro Briceño Méndez y el segundo con Pedro Amestoy. [58] Sus bisnietos, los parientes vivos más cercanos de Bolívar, Pedro y Eduardo Mendoza Goiticoa, vivían en Caracas desde 2009.
Su hermana mayor, María Antonia, se casó con Pablo Clemente Francia y tuvo cuatro hijos: Josefa, Anacleto, Valentina y Pablo. María Antonia se convirtió en agente de Bolívar para ocuparse de sus propiedades mientras él se desempeñaba como presidente de la Gran Colombia y ella era ejecutora de su testamento. Se retiró a la finca de Bolívar en Macarao , que heredó de él. [59]
Su hermano mayor, Juan Vicente, fallecido en 1811 en misión diplomática a Estados Unidos, tuvo tres hijos nacidos fuera del matrimonio a los que reconoció: Juan, Fernando Simón y Felicia Bolívar Tinoco. Bolívar proveyó para los niños y su madre después de la muerte de su hermano. Bolívar era especialmente cercano a Fernando y en 1822 lo envió a estudiar a Estados Unidos, donde asistió a la Universidad de Virginia . En su larga vida, Fernando tuvo una participación menor en algunos de los principales eventos políticos de la historia venezolana y también viajó y vivió extensamente por toda Europa. Tuvo tres hijos, Benjamín Bolívar Gauthier, Santiago Hernández Bolívar y Claudio Bolívar Taraja. Fernando murió en 1898 a la edad de 88 años [60].
Creencias personales
Política
Bolívar era un admirador tanto de la Revolución Americana como de la Revolución Francesa . [6] : 35, 52–53 Bolívar incluso matriculó a su sobrino, Fernando Bolívar, en una escuela privada en Filadelfia, Germantown Academy , y pagó por su educación, incluida la asistencia a la Universidad Thomas Jefferson de Virginia . [6] : 71–72, 369 Si bien era un admirador de la independencia de Estados Unidos, no creía que su sistema gubernamental pudiera funcionar en América Latina. [61] Así, afirmó que la gobernanza de sociedades heterogéneas como Venezuela "requerirá mano dura". [62]
Bolívar sintió que Estados Unidos se había establecido en una tierra especialmente fértil para la democracia. Por el contrario, se refirió a la América española como sometida al "triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio". [6] : 224 Si se pudiera establecer una república en una tierra así, en su opinión, tendría que hacer algunas concesiones en términos de libertad. Esto se muestra cuando Bolívar culpó de la caída de la primera república a sus subordinados tratando de imitar "alguna república etérea" y en el proceso, no prestar atención a la cruda realidad política de América del Sur. [63]
Entre los libros que le acompañan mientras viajaba fueron Adam Smith 's La riqueza de las naciones , Voltaire ' s cartas y, cuando estaba escribiendo la Constitución boliviana, Montesquieu 's El espíritu de las leyes . [64] Su constitución boliviana lo colocó dentro del campo de lo que se convertiría en el conservadurismo latinoamericano a fines del siglo XIX. La constitución boliviana pretendía establecer una presidencia de por vida y un senado hereditario, esencialmente recreando la constitución británica no escrita , tal como existía en ese momento.
Según Carlos Fuentes :
Cómo gobernarnos a nosotros mismos después de ganar la independencia. Se puede decir que el Libertador agotó su alma tratando de encontrar una respuesta a esa pregunta ... Bolívar trató de evitar los extremos que abrumarían a la América española a lo largo del siglo XIX y parte del XX. ¿Tiranía o anarquía? 'No apuntes a lo que es imposible de alcanzar, porque en la búsqueda de la libertad podemos caer en la tiranía. La libertad absoluta siempre conduce al poder absoluto y entre estos dos extremos está la libertad social ”. Para encontrar este equilibrio, Bolívar propuso un 'despotismo inteligente', un poder ejecutivo fuerte capaz de imponer la igualdad allí donde prevalecía la desigualdad racial. Bolívar advirtió contra una 'aristocracia de rango, empleo y fortuna' que si bien 'se refiere a la libertad y garantía' sería solo para ellos mismos pero no para nivelarse con miembros de clases bajas '... Es discípulo de Montesquieu en su insistencia que las instituciones tienen que adaptarse a la cultura.
- El Espejo Enterrado, México, Fondo de Cultura Económica (1992), p. 272
Masonería
Al igual que algunos otros en la historia de la Independencia estadounidense ( George Washington , Miguel Hidalgo , José de San Martín , Bernardo O'Higgins , Francisco de Paula Santander , Antonio Nariño y Francisco de Miranda ), Simón Bolívar era masón . Fue iniciado en 1803 en la Logia Masónica Lautaro , que operaba en Cádiz , España . [65] [66] Fue en esta logia donde conoció por primera vez a algunos de sus pares revolucionarios, como José de San Martín. En mayo de 1806 se le confirió el rango de Maestro Masón en la "Madre escocesa de San Alejandro de Escocia" en París. Durante su estadía en Londres, frecuentó el albergue "The Great American Reunion" en Londres, fundado por Francisco de Miranda. En abril de 1824, Simón Bolívar recibió el grado 33 de Inspector General Honorario. [67]
Fundó la Logia Masónica No. 2 del Perú, denominada "Orden y Libertad". [68] [69]
Legado
Legado politico
Debido a la relevancia histórica de Bolívar como elemento clave durante el proceso de independencia en Hispanoamérica , su memoria ha estado fuertemente apegada a sentimientos de nacionalismo y patriotismo, siendo un tema recurrente de la retórica en la política. Dado que la imagen de Bolívar se convirtió en una parte importante de las identidades nacionales de Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, los políticos hispanoamericanos de todo el espectro político suelen reclamar su manto. [ cita requerida ]
En Venezuela, Bolívar dejó un legado militarista [70] con múltiples gobiernos que utilizaron la memoria, la imagen y el legado escrito de Bolívar como partes importantes de sus mensajes políticos y propaganda. [71] Bolívar desaprobó los excesos del "espíritu de partido" y las "facciones", que llevaron a un ambiente antipolítico en Venezuela. [72] Durante gran parte de la década de 1800, Venezuela fue gobernada por caudillos , y se produjeron seis rebeliones para tomar el control de Venezuela solo entre 1892 y 1900. [72] El legado militarista fue luego utilizado por la dictadura nacionalista de Marcos Pérez Jiménez [71] y más recientemente el movimiento político socialista liderado por Hugo Chávez . [73]
Monumentos y legado físico
Las naciones de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela , y sus respectivas monedas (el boliviano boliviano y el bolívar venezolano ), llevan el nombre de Bolívar. Además, la mayoría de las ciudades y pueblos de Colombia y Venezuela están construidos alrededor de una plaza principal conocida como Plaza Bolívar , como es el caso de Bogotá . [74] En este ejemplo, la mayoría de los edificios gubernamentales y estructuras públicas se encuentran en la plaza o alrededor de ella, incluidos el Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia. Además de Quito y Caracas , hay monumentos a Bolívar en las capitales latinoamericanas de Lima , [75] Buenos Aires , [76] La Habana , [77] Ciudad de México , [78] Ciudad de Panamá , [79] Paramaribo , [80] San José , [81] Santo Domingo [82] y Sucre . [83] En Bogotá, el Parque Simón Bolívar ha acogido numerosos conciertos . [84]
Fuera de América Latina, la variedad de monumentos a Simón Bolívar son un testimonio continuo de su legado. Estos incluyen estatuas en muchas capitales alrededor del mundo, incluyendo Argel , [85] Bucarest , [86] Londres , [87] Minsk , [88] Moscú , [89] Nueva Delhi , [90] Ottawa , [91] París , [ 92] Praga , [93] Puerto Príncipe , [94] Roma , [95] Sofía , [96] Teherán , [97] Viena [98] y Washington, DC . [99] Varias ciudades de España, especialmente en el País Vasco , han construido monumentos a Bolívar, incluido un gran monumento en Bilbao [100] y un museo completo financiado por el gobierno venezolano en Cenarruza-Puebla de Bolívar , [101] su ciudad natal ancestral. . En los Estados Unidos, una imponente estatua ecuestre de bronce de Simón Bolívar se encuentra en la entrada sur del Central Park en la Avenida de las Américas en la ciudad de Nueva York, que también celebra las contribuciones de Bolívar a América Latina. [102] El Peninsula Bolivar en Texas; [103] Condado de Bolívar, Mississippi ; Bolivar, Nueva York ; Bolívar, Virginia Occidental ; Bolivar, Ohio ; [104] y Bolívar, Tennessee también se nombran en su honor. [105]
Los monumentos al legado militar de Bolívar también comprenden una de las barcas de entrenamiento de vela de la Armada venezolana , que lleva su nombre, y el USS Simon Bolivar , un submarino de misiles balísticos de flota clase Benjamin Franklin que sirvió con la Armada de los Estados Unidos entre 1965 y 1995.
El planeta menor 712 Boliviana descubierto por Max Wolf recibe su nombre en su honor. El nombre fue sugerido por Camille Flammarion . [106] El primer satélite venezolano, Venesat-1 , recibió el nombre alternativo de Simón Bolívar en su honor. [107]
Su cumpleaños es festivo en Venezuela y Bolivia.
- Monumentos
Monumento Conmemorativo Simón Bolívar, de pie en Santa Marta , Colombia , en la Quinta de San Pedro Alejandrino
Estatua de Bolívar en la Plaza Bolívar en Caracas , Venezuela , por Adamo Tadolini
Estatua de Simón Bolívar en París, Francia
Un monumento en honor a Simón Bolívar en Sofía , Bulgaria
Estatua de Simón Bolívar en Lisboa, Portugal.
Estatua de Simón Bolívar en Santa Cruz de Tenerife , España
Estatua de Simón Bolívar en Bucarest , Rumania
Estatua de Simón Bolívar en Trinity Bellwoods Park , Toronto , Canadá
En la cultura popular
Bolívar se ha representado en la ópera, la literatura, el cine y otros medios, y sigue siendo parte de la cultura popular en muchos países. En 1883, para celebrar los 100 años de su nacimiento, el músico italiano Nicolò Gabrielli compuso la marcha triunfal Simón Bolívar y la dedicó al entonces presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco . En 1943 Darius Milhaud compuso la ópera Bolívar. También es el personaje central de la novela de 1989 de Gabriel García Márquez El general en su laberinto , en la que es retratado de una manera menos heroica pero más humana que en la mayoría de las otras partes de su legado. En 1969, Maximilian Schell interpretó el papel de Simón Bolívar en la película homónima del director Alessandro Blasetti , que también contó con la actriz Rosanna Schiaffino . La vida de Bolívar también fue la base de la película Libertador de 2013 , protagonizada por Édgar Ramírez y dirigida por Alberto Arvelo. En un episodio de la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo , "Tiempo de ilustrados", los agentes del tiempo lo ayudan a conquistar el corazón de su futura esposa, ya que esto se consideraba fundamental para que Bolívar cumpliera su destino. Más adelante, en la segunda temporada de la serie, los agentes de tiempo lo encontrarán nuevamente en 1828 (dos años antes de su muerte) para evitar su asesinato, planeado por los seguidores de Santander. A partir de 2019, se lanzó una serie de Netflix que describe la vida de Bolívar y los principales eventos que la rodean. La serie de Netflix es una producción colombiana con el español como idioma principal.
En mayo de 2020, fue liberado como el líder jugable de Gran Colombia en el New Frontier Pass de Civilization VI . Su capacidad de líder permite el reclutamiento de "Comandantes Generales", que son generales de la vida real que sirvieron con él, como José Antonio Páez , Antonio José de Sucre y Francisco de Paula Santander . [108]
Ver también
- Revolución bolivariana
- Bolivarianismo
- Estatua de Simón Bolívar (Houston)
- Toussaint Louverture
Notas
- ^ De forma aislada, Simón se pronuncia como español[siˈmon] , y esa es la pronunciación en la grabación.
- ^ "Por las venas del libertador corría sangre guanche, en efecto, su abuela materna, doña Francisca Blanco de Herrera, descendía de san martines, era nieta de Juana Gutiérrez, de" nación guanche ", y procedía además de otras familias canarias establecidas en Venezuela, cuentos como las de Blanco, Ponte, Herrera, Saavedra, Peraza, Ascanio y Guerra "(" Por las venas del Libertador corría la sangre guanche. De hecho su abuela materna, Francisca Blanco de Herrera, era descendiente del pueblo canario originario, ya que era nieta de Juana Gutiérrez, de "la nación Guanche", y también provenía de otras familias canarias establecidas en Venezuela, como Blanco, Ponte, Herrera, Saavedra, Peraza, Ascanio y Guerra. "). Hernández García, Julio: Libro "Canarias - América: El orgullo de ser canario en América" (Canarias - América: El orgullo de ser un Canario en América). Primera edición, 1989. Historia Popular de Canarias.
Referencias
- ↑ a b c Arismendi Posada 1983 , p. 9.
- ^ "Bolívar" . Diccionario inglés Collins . HarperCollins . Consultado el 21 de agosto de 2019 .
- ^ "Bolívar, Simón" . Diccionario Longman de Inglés Contemporáneo . Longman . Consultado el 21 de agosto de 2019 .
- ^ Bushnell, David (2003). El Libertador: Escritos de Simón Bolívar . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780195144802.
- ^ ed, Thomas Riggs (2013). La literatura de propaganda . Detroit [ua]: St. James Press. págs. 153–55. ISBN 978-1-55862-859-5.
- ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa ab ac Arana, M., 2013, Bolivar , Nueva York: Simon & Schuster, ISBN 978-1-4391-1019-5
- ^ citado en Jeremy Adelman , "Independence in Latin America" en The Oxford Handbook of Latin American History , José C. Moya, ed. Nueva York: Oxford University Press 2011, p. 153.
- ^ Museo Simón Bolívar , Cenarruza-Puebla de Bolívar , España.
- ^ "Simón Bolívar" . geneall.net.
- ^ http://latinamericanhistory.about.com/od/modernlatinamerica/a/toptenallla.htm
- ^ Slatta y de Grummond 2003 , págs. 10-11 .
- ^ Masur , 1969 , págs. 21-22.
- ^ Thornton 1998 , p. 277 .
- ↑ a b c d e Arismendi Posada 1983 , p. 10.
- ^ Lynch 2007 , p. 16 .
- ^ Cuervo (1992: 431).
- ↑ Masur (1969), 98-102; y Lynch, Bolívar: A Life , 60–63.
- ^ "Museo Octágono - Arte de Curazao" .
- ^ a b Bushnell, David. El Libertador, Simón Bolívar: Hombre e Imagen . Nueva York: Alfred A. Knopf, 1970. Print.
- ↑ Simón Bolívar fue salvado indirectamente por su amigo francés Benoît Chassériau, quien el 10 de diciembre de 1815, pocas horas antes del intento de asesinato, lo visitó y le dio dinero para buscar alojamiento alternativo. Así, el Libertador abandonó la habitación donde José Antonio Páez había dormido durante varias noches y dependió del hostal Rafael Pisce en la esquina de las calles Príncipe y Blanca. Esa misma noche, Pío, el criado de Bolívar, y Páez clavaron su cuchillo asesino en el cuello del capitán Félix Amestoy, pensando que era el Libertador. Referencias: 1) en 'Bolívar y los emigrados patriotas en el Caribe (Trinidad, Curazao, San Thomas, Jamaica, Haití)' - Por Paul Verna - Edición INCE, 1983; 2) en 'Simón Bolívar: Ensayo de interpretación biográfica a través de sus documentos' - Por Tomás Polanco Alcántara - Edición Academia Nacional de la Historia, 1994. p. 505; 3) en 'Petión y Bolívar: una etapa decisiva en la emancipación de Hispanoamérica, 1790-1830' - Colección Bicentenario - Por Paul Verna - Ediciones de la Presidencia de la República, 1980. pp. 131–34) en 'L'ami des Colombiens, Benoît Chassériau (1780–1844) 'por Jean-Baptiste Nouvion, Patrick Puigmal (postface), LAC Editions, París, 2018. págs. 70–73. ( ISBN 978-2-9565297-0-5
- ^ Meade, Teresa (2016). Una historia de la América Latina moderna desde 1800 hasta la actualidad . John Wiley & Sons, inc. pag. 78.
- ^ Robert, Pascal, ed. (mil novecientos ochenta y dos). "Estados Unidos le debe gratitud a Haití, no abuso" . La Crisis . Consultado el 15 de septiembre de 2015 .
- ^ Allen, Alexander, ed. (9 de julio de 2013). "La importancia de Haití" . Huffington Post . Consultado el 15 de septiembre de 2015 .
- ^ Batallas de Venezuela: 1810-1824. pag. 124. Edgar Esteves González
- ^ Revolucionario romántico; Simón Bolívar y la lucha por la independencia en América Latina (2011), Londres, Constable, págs. 318-319
- ^ Quiroz, Alfonso W. (2008). Círculos corruptos: una historia de injertos sin consolidar en el Perú (1 ed.). Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press . págs. 88–91. ISBN 978-0-8018-9128-1.
- ^ Rumazo González (2006), p. 151.
- ^ Carta de José Gabriel Pérez a Antonio José de Sucre. Trujillo, 19 de marzo de 1824. Archivo del Libertador , Documento 9135. Archivado el 14 de agosto de 2017 en la Wayback Machine.
- ^ Carta de Simón Bolívar a Antonio José de Sucre. Trujillo, 21 de marzo de 1824. Archivo del Libertador , Documento 9151. Archivado el 14 de agosto de 2017 en la Wayback Machine.
- ↑ Petre , 1910 , pág. 381–82 .
- ^ a b c Bushnell, David (1954) El régimen de Santander en Gran Colombia
- ^ Monroy, Ramón Rocha (5 de junio de 2009). "Ultimas cartas de Sucre" . Bolpress. Archivado desde el original el 13 de julio de 2013 . Consultado el 17 de febrero de 2017 .
- ^ Fornoff, Frederick. El Libertador: Escritos de Simón Bolívar . Oxford University Press, 2003, pág. 143. "Escritos de Simón Bolívar"
- ^ Harvey, Robert. "Bolívar: El Libertador de América Latina". Skyhorse, 2013, cap. 24 "Bolívar: El Libertador de América Latina"
- ^ Cardoza Sáez, Ebert (2015). "El caudillismo y militarismo en Venezuela. Orígenes, conceptualización y consecuencias" . Procesos Históricos (28). ISSN 1690-4818 .
- ^ "Triunfo de la Independencia" . pares.mcu.es (en español). 4 de diciembre de 2015 . Consultado el 15 de agosto de 2017 .
- ^ "Resistencias e intentos de reconquista" . pares.mcu.es (en español). 4 de diciembre de 2015 . Consultado el 15 de agosto de 2017 .
- ^ a b Bolívar, Simón (1983). Hope of the universe (edición impresa). París: UNESCO.
- ^ Meade, Teresa (2016). Una historia de la América Latina moderna desde 1800 hasta la actualidad . John Wiley & Sons, Inc. pág. 84.
- ^ Arismendi Posada 1983 , p. 19.
- ^ BBC, Grant y 5 de julio de 2010 .
- ^ Forero, Juan (23 de febrero de 2008). "Chávez, asaltado en muchos frentes, está clavado por ídolo del siglo XIX" . The Washington Post . Consultado el 17 de julio de 2010 .
- ^ "Bolívar y Chávez una digna comparación" . Consejo de Asuntos Hemisféricos . 11 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2012 .
- ^ "Médicos reconsideran salud y muerte de 'El Libertador', general que liberó América del Sur" . Science Daily . 29 de abril de 2010 . Consultado el 17 de julio de 2010 .
- ^ Allen, Nick (7 de mayo de 2010). "Simón Bolívar murió por envenenamiento por arsénico" . El telégrafo . Consultado el 17 de julio de 2010 .
- ^ James, Ian (16 de julio de 2010). "Venezuela abre la tumba de Bolívar para examinar restos" . MSNBC. Archivado desde el original el 20 de julio de 2010 . Consultado el 16 de julio de 2010 .
- ^ Gupta, Girish (26 de julio de 2011). "Venezuela no pudo determinar la causa de la muerte de Bolívar" . Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 29 de junio de 2013 .
- ^ Lacroix (2009), p. 73.
- ^ de Madariaga, Salvador (1959). Bolívar (en español) (3.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. OCLC 803116575 .
- ^ Lynch, 2006 .
- ^ Lecuna, Vicente (1951). Escritos seleccionados de Bolívar . Nueva York: The Colonial Press Inc. p. 707.
- ^ Masur (1948), págs. 430–33.
- ^ Hagen, Victor W. von (1952). Las cuatro estaciones de Manuela. Una biografia. La historia de amor de Manuela Sáenz y Simón Bolívar . Nueva York: Duell, Sloan y Pearce. págs. 302 .
- ^ Rumazo González (2007), p. 237.
- ^ Lovera De-Sola, RJ (2 de julio de 2011). "Manuelita Sáenz Apócrifa" . www.arteenlared.com (en español). Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2016 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
- ↑ Slatta, Richard W. Simón Bolívar's Quest for Glory . Prensa de la Universidad de Texas A&M, 2003. Imprimir.
- ^ Perú de Lacroix, Luis (2009). Diario de Bucaramanga (PDF) (edición impresa). Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información . Archivado desde el original (PDF) el 19 de agosto de 2014 . Consultado el 15 de agosto de 2014 .
- ^ De-Sola Ricardo, Irma, "Bolívar Palacios, Juana" en Diccionario de Historia de Venezuela , vol. 1. Caracas: Fundación Polar, 1999. ISBN 978-980-6397-37-8 también reproducido en Simón Bolívar.org, Biografías Familiares de Simón Bolívar Archivado el 8 de marzo de 2009 en la Wayback Machine de Simón Bolívar, el hombre .
- ^ De-Sola Ricardo, Irma, "Bolívar Palacios, María Antonia" en Diccionario de Historia de Venezuela , vol. 1. [reproducido] "Copia archivada" . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2009 . Consultado el 28 de noviembre de 2005 .CS1 maint: copia archivada como título ( enlace ) CS1 maint: bot: estado de URL original desconocido ( enlace ).
- ^ Fuentes Carvallo, Rafael, "Bolívar, Fernando Simón" en Diccionario de Historia de Venezuela , vol. 1. reproducido en [1] Archivado el 4 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
- ^ Bushnell y Langley 2008 .
- ^ Bushnell y Langley 2008 , p. 100.
- ^ Bushnell y Langley 2008 , p. 136.
- ^ Lynch , 2006 , p. 33.
- ^ Martínez, Carlos Antonio Jr. "Simón Bolívar, Libertador y Masón" . Masones de California. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2011 . Consultado el 23 de enero de 2015 .
- ^ "Masones famosos en el curso de la historia" . Lodge no fusionado St. John's No. 11 FAAM, Washington DC . Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
- ^ Goldschein, Robert Johnson, Eric. "Los masones más poderosos de todos los tiempos" . Business Insider . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .
- ^ "Lista de masones notables" . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2018.
- ^ "17 de los masones más influyentes de todos los tiempos" . businessinsider.com . 20 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2018 .
- ^ Uzcátegui, Rafael (2012). Venezuela: la revolución como espectáculo . Consulte Prensa aguda. págs. 142–49. ISBN 978-1-937276-16-4.
- ^ a b Carrera Damas, Germán (2006). Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones, ficciones . Miranda: Equinoccio. pag. 398. ISBN 978-980-237-241-6.
- ^ a b Bloque, Elena (2015). Comunicación política y liderazgo: Mimetización, Hugo Chávez y la construcción de poder e identidad . Routledge . págs. 74–91. ISBN 978-1-317-43957-8.
- ^ Martin, Stephen (5 de octubre de 2009). "Hugo Chávez presenta a Simón Bolívar" . VenezuelAnalysis . Consultado el 9 de abril de 2012 .Halvorssen, Thor (25 de julio de 2010). "Detrás de la exhumación de Simón Bolívar está la obsesión retorcida de Hugo Chávez" . The Washington Post .
- ^ Solar, Igor I. (6 de mayo de 2013). "Historia y tragedia en la Plaza Bolívar de Bogotá, Colombia" . www.digitaljournal.com . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ Pino, David (10 de octubre de 2010). "El Monumento a Simón Bolívar" . Lima la Única . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Estatua ecuestre de Simón Bolívar en Buenos Aires Argentina" . Estatuas ecuestres . 3 de noviembre de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Estatua de Simón Bolívar | Atracciones de La Habana, Cuba" . www.lonelyplanet.com . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ Dixon, Seth (12 de agosto de 2010). "Haciendo a México más" latino ": identidad nacional, estatuaria y patrimonio en el Monumento a la Independencia de la Ciudad de México". Revista de Geografía Latinoamericana . 9 (2): 119-138. doi : 10.1353 / lag.2010.0005 . ISSN 1548-5811 . S2CID 143614552 .
- ^ "Monumento a Simón Bolívar en Casco Viejo, Ciudad de Panamá, Panamá" . Rodear fotos . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ Surinam. "Surinam - Paramaribo" . www.suriname.nu (en holandés) . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Monument Zu Simon Bolivar In San Jose, Costa Rica Redaktionelles Foto - Bild von ernstlich, hauptsächlich: 67414231" . de.dreamstime.com (en alemán) . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ Hora, Diario La. "Simón Bolívar, un sueño cumplido - La Hora" . La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo (en español) . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Monumento a Simón Bolívar en Casa De Libertad, Sucre Foto de archivo Editorial - Imagen del edificio, bolívar: 109958888" . www.dreamstime.com . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "10 eventos que no te puedes perder mientras trabajas en Colombia" . Inglés de negocios de Bogotá . 27 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2019 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Alger - Bab El Oued - Buste de Simon Bolivar - Algérie" . Routard.com (en francés) . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Ambasada Venezuelei la Bucureşti aduce onoruri Eliberatorului Simón Bolívar şi oferă un discurs despre Venezuela ca punte de legătură între Alba şi Mercosur" . Ambasada Republicii Bolivariene Venezuela în România . 17 de diciembre de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .[ enlace muerto ]
- ^ "Estatua de Simón Bolívar" . Londres recuerda . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Castillo Mir como regalo y busto de Bolívar - 5 aspectos destacados de la visita del presidente de Venezuela a Bielorrusia" . BelarusFeed . 6 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Comunicado de prensa tras las conversaciones ruso-venezolanas" .
- ^ "La plaza más nueva de Delhi honra al revolucionario Simón Bolívar" . El hindú . 20 de abril de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Simon Bolivar - Ottawa, Ontario - Estatuas de personajes históricos en Waymarking.com" . www.waymarking.com . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Au Cours la Reine, des statues glorifiant des personnages illustres: Simon Bolivar, le Marqués de La Fayette, Albert 1er des Belges" . Histoires de Paris (en francés). 24 de julio de 2015 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Simón Bolívar, plaza Interbrigade, Praga, República Checa - Estatuas de personajes históricos en Waymarking.com" . www.waymarking.com . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ Clammer, Paul (2012). Haití . Chalfont St Peter y Guilford, CN: Bradt Travel Guides. pag. 120. ISBN 9781841624150.
- ^ "Estatua ecuestre de Simón Bolívar en Roma Italia" . Estatuas ecuestres . 6 de abril de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Venezuela abre el monumento a Simón Bolívar en la Sofía de Bulgaria - Novinite.com - Agencia de Noticias de Sofía" . www.novinite.com . 19 de abril de 2010 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Estatua del padre fundador de Venezuela develada en Teherán en presencia de Chávez" . Payvand . 28 de noviembre de 2004 . Consultado el 18 de febrero de 2019 .
- ^ "Simon Bolivar, der Befreier. Denkmal im Donaupark" . meinbezirk.at (en alemán). 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "National Mall and Memorial Parks --- American Latino Heritage: A Discover Our Shared Heritage Travel Itinerario" . www.nps.gov . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "El Monumento De Simón Bolívar En La Plaza Venezuela En Bilbao, España Foto de archivo - Imagen de configuración, día: 122645546" . es.dreamstime.com (en español) . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Ziortza-Bolibar, el origen de Simón Bolívar - Ziortza-Bolibar, el pueblo en el que se forjo el inicio de la historia del" Libertador de las Américas " " . Turismo País Vasco (en español). 29 de diciembre de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
- ^ "Monumentos de Central Park - Monumento a Simón Bolívar: Parques de Nueva York" . Nycgovparks.org . Consultado el 5 de febrero de 2014 .
- ^ "PENÍNSULA BOLÍVAR" . Manual de Texas en línea . Asociación Histórica del Estado de Texas . Consultado el 12 de junio de 2013 .
- ^ Overman, William Daniel (1958). Nombres de ciudades de Ohio . Akron, OH: Atlantic Press. pag. dieciséis.
- ^ Kenny, Hamill Thomas (1945). Nombres de lugares de Virginia Occidental, su origen y significado, incluida la nomenclatura de los arroyos y montañas . Piedmont, Virginia Occidental hdl : 2027 / mdp.39015009099824 . Nota: esta referencia no cubre Ohio ni Texas.
- ^ "(712) Boliviana". (712) Boliviana En: Diccionario de Nombres de Planetas Menores . Saltador. 2003. p. 69. doi : 10.1007 / 978-3-540-29925-7_713 . ISBN 978-3-540-29925-7.
- ^ "VENESAT 1 (Simón Bolívar 1)" . Página espacial de Gunter . Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
- ^ 2K. "Civilization VI - Pack Maya y Gran Colombia" . Civilization® VI - El sitio oficial . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
Fuentes citadas
- Arismendi Posada, Ignacio (1983). Gobernantes Colombianos [ Presidentes de Colombia ] (segunda ed.). Bogotá, Colombia: Interprint Editors Ltd .; Italgraf.
- Bushnell, David; Langley, Lester D. (2008). Simón Bolívar: Ensayos sobre la vida y el legado del Libertador . Lanham, Maryland: Rowman y Littlefield. ISBN 978-0-7425-5619-5.
- Grant, Will (5 de julio de 2010). "Venezuela honra a la amante de Simón Bolívar, Manuela Sáenz" . BBC . Consultado el 17 de julio de 2010 .
- Lynch, John (2006). Simón Bolívar: una vida . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-11062-3.
- Lynch, John (5 de julio de 2007). Simón Bolívar: una vida . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-12604-4.
- Masur, Gerhard (1969). Simón Bolívar (Ed. Revisada). Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México.
- Petre, Francis Loraine (1910). Simón Bolívar "El libertador": una vida del líder principal en la revuelta contra España en Venezuela, Nueva Granada y Perú . J. Lane.
- Rumazo González, Alfonso (2006). Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho (Biografía) . Ediciones de la Presidencia de la República. ISBN 978-980-03-0363-4.
- Rumazo González, Alfonso (2007). Manuela Sáenz. La Libertadora del Libertador (Biografía) . Ediciones de la Presidencia de la República. ISBN 978-980-03-0369-6.
- Slatta, Richard W .; de Grummond, Jane Lucas (2003). La búsqueda de la gloria de Simón Bolívar . Prensa de la Universidad de Texas A&M. ISBN 978-1-58544-239-3.
- Thornton, John Kelly (28 de abril de 1998). África y los africanos en la creación del mundo atlántico, 1400-1800 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-62724-5. Consultado el 8 de abril de 2012 .
Otras lecturas
- Arana, Marie. Bolívar: Libertador estadounidense . Nueva York: Simon & Schuster, 2013.
- Bushnell, David. El Libertador, Simón Bolívar: Hombre e Imagen . Nueva York: Alfred A. Knopf, 1970.
- Bushnell, David (ed.) Y Fornoff, Fred (tr.), El Libertador: Writings of Simón Bolívar , Oxford University Press, 2003. ISBN 978-0-19-514481-9
- Bushnell, David y Macaulay, Neill. El surgimiento de América Latina en el siglo XIX (segunda edición). Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 1994. ISBN 978-0-19-508402-3
- Ducoudray Holstein, HLV Memorias de Simón Bolívar . Boston: Goodrich, 1829.
- Gómez Martínez, José Luis. "La encrucijada del cambio: Simón Bolívar entre dos paradigmas (una reflexión ante la encrucijada postindustrial)" . Cuadernos Americanos 104 (2004): 11–32.
- Harvey, Robert. "Libertadores: la lucha de América Latina por la independencia, 1810-1830". John Murray, Londres (2000). ISBN 978-0-7195-5566-4
- Higgins, James (editor). The Emancipation of Peru: British Eye Witness Accounts , 2014. En línea en https://sites.google.com/site/jhemanperu
- Lacroix, Luis Perú de. Diario de Bucaramanga . Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2009.
- Ludwig, Emil . "Bolívar: La vida de un idealista", Alliance Book Corporation, Nueva York, 1942; biografía popular
- Lynch, John . Simon Bolívar: A Life (Yale UP, 2007), una biografía académica estándar
- Lynch, John. Simón Bolívar y la época de la revolución . Londres: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, 1983. ISBN 978-0-901145-54-3
- Lynch, John. The Spanish American Revolutions, 1808–1826 (Segunda edición). Nueva York: WW Norton & Co., 1986. ISBN 978-0-393-95537-8
- Madariaga, Salvador de. Bolívar . Westport: Greenwood Press, 1952. ISBN 978-0-313-22029-6
- Masur, Gerhard (1948). Simón Bolívar (Segunda edición, traducción de Pedro Martín de la Cámara). Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura, 2008.
- Marx, Karl . "Bolívar y Ponte" en The New American Cyclopaedia: A Popular Dictionary of General Knowledge , vol. III. Nueva York: D. Appleton & Co., 1858.
- O'Leary, Daniel Florencio. Bolívar y la Guerra de la Independencia / Memorias del General Daniel Florencio O'Leary: Narración (versión abreviada). Austin: Universidad de Texas, [1888] 1970. ISBN 978-0-292-70047-5
- Racine, Karen. "Simón Bolívar y amigos: Biografías recientes de personajes independentistas en Colombia y Venezuela" Historia Brújula 18 # 3 (febrero 2020) https://doi.org/10.1111/hic3.12608
enlaces externos
- Archivo del Libertador –12.000+ documentos transcritos del Libertador , de 1799 a 1830.
- Simón Bolívar en In Our Time en la BBC
- La vida de Simón Bolívar
- Proyecto Louverture : Simón Bolívar - Información sobre el apoyo que recibió Bolívar de Haití.
- En perfil: Simón Bolívar - El Libertador
- Biografía de Simón Bolívar
- (en español) Glrbv.org : Biografía
- "Construyendo una nueva historia exhumando a Bolívar" Simon Romero, The New York Times , 3 de agosto de 2010
- "Bolivar: American Liberator" en YouTube Conferencia de Marie Arana, The John W. Kluge Center, The Library of Congress , 6 de junio de 2013
- Simón Bolívar en Find a Grave
- Recortes de periódicos sobre Simón Bolívar en el Archivo de Prensa del Siglo XX de la ZBW