leer wikipedia con nuevo diseño

La revista de fantasía y ciencia ficción


El compartimiento de la fantasía y la ciencia ficción (normalmente se conoce como F & SF ) es un estadounidense de fantasía y revista de ciencia ficción publicado por primera vez en 1949 por la casa del misterio, una subsidiaria de Lawrence Spivak 's Mercurio Press . Los editores Anthony Boucher y J. Francis McComas se habían acercado a Spivak a mediados de la década de 1940 para crear un compañero de fantasía para el título de misterio existente de Spivak, Ellery Queen's Mystery Magazine . El primer número se tituló The Magazine of Fantasy , pero se tomó rápidamente la decisión de incluir tanto ciencia ficción como fantasía, y el título se cambió en consecuencia con el segundo número.F&SF era bastante diferente en la presentación de las revistas de ciencia ficción existentes del día, la mayoría de las cuales estaban en formato pulp : no tenía ilustraciones interiores, ni columna de letras y texto en formato de una sola columna, lo que en opinión del historiador de ciencia ficción Mike Ashley " distingue a F&SF , dándole el aire y la autoridad de una revista superior". [1]

La revista de fantasía y ciencia ficción
Portada de revista que representa una vista de un planeta anillado desde la superficie de otro planeta o luna
Un número temprano, con una pintura de portada astronómica de Chesley Bonestell
EditorSheree Renée Thomas
Categoriasfantasía y ciencia ficción
FrecuenciaBimensual
FundadorAnthony Boucher , J. Francis McComas , Lawrence Spivak
Año de fundación1949
EmpresaSpilogale, Inc.
PaísEstados Unidos
Basado enHoboken, Nueva Jersey
Idiomainglés
Sitio webwww .sfsite .com / fsf /
ISSN0024-984X

F&SF se convirtió rápidamente en una de las revistas líderes en el campo de la ciencia ficción y la fantasía, con una reputación de publicar material literario e incluir historias más diversas que sus competidores. Conocidas historias que aparecieron en sus primeros años incluyen Richard Matheson 's ' Nacido de hombre y mujer ', y Ward Moore ' s Llevar el Jubileo , una novela de una historia alternativa en la que el Sur ha ganado la guerra civil americana . McComas se fue por razones de salud en 1954, pero Boucher continuó como editor único hasta 1958, ganando el Premio Hugo a la Mejor Revista ese año, una hazaña que su sucesor, Robert Mills , repitió en los dos años siguientes. Mills fue responsable de la publicación de Flowers for Algernon de Daniel Keyes , Rogue Moon de Algis Budrys , Starship Troopers de Robert Heinlein y la primera de las historias Hothouse de Brian Aldiss . Los primeros números presentaban principalmente la portada de George Salter , director de arte de Mercury Press, pero pronto comenzaron a aparecer otros artistas, incluidos Chesley Bonestell , Kelly Freas y Ed Emshwiller .

En 1962, Avram Davidson sucedió a Mills como editor . Cuando Davidson se fue a fines de 1964, Joseph Ferman , que había comprado la revista a Spivak en 1954, asumió brevemente como editor, aunque su hijo Edward pronto comenzó a hacer el trabajo editorial bajo la supervisión de su padre. A principios de 1966, Edward Ferman figuraba como editor, y cuatro años más tarde adquirió la revista de su padre y trasladó las oficinas editoriales a su casa en Connecticut. Ferman permaneció editor de más de 25 años, y publicado muchas historias bien recibidas, incluyendo Fritz Leiber 's ' Ill Met en Lankhmar ', Robert Silverberg ' s ' Born con los muertos ', y Stephen King 's La Torre Oscura serie. En 1991, entregó la dirección editorial a Kristine Kathryn Rusch , quien comenzó a incluir más horror y fantasía oscura de lo que había aparecido con Ferman. A mediados de la década de 1990, la circulación comenzó a declinar; la mayoría de las revistas estaban perdiendo suscriptores y F&SF no fue la excepción. Gordon Van Gelder reemplazó a Rusch en 1997 y compró la revista a Ferman en 2001, pero la circulación continuó cayendo y en 2011 estaba por debajo de 15.000. Charles Coleman Finlay reemplazó a Van Gelder como editor en 2015. Sheree Renée Thomas sucedió a Charles Coleman Finlay, convirtiéndose en la décima editora de la revista en el otoño de 2020.

Historial de publicaciones

Emitir datos de 1949 a 2021 [2] [3]
Invierno Primavera Verano Otoño
ene feb mar abr Mayo jun jul ago sep oct nov dic
1949 1/1
1950 1/2 1/3 1/4 1/5
1951 2/1 2/2 2/3 2/4 2/5 2/6
1952 3/1 3/2 3/3 3/4 3/5 3/6 3/7 3/8
1953 4/1 4/2 4/3 4/4 4/5 4/6 5/1 5/2 5/3 5/4 5/5 5/6
1954 6/1 6/2 6/3 6/4 6/5 6/6 7/1 7/2 7/3 7/4 7/5 7/6
1955 1/8 8/2 8/3 8/4 8/5 8/6 1/9 9/2 9/3 4/9 9/5 6/9
1956 1/10 10/2 10/3 4/10 10/5 6/10 1/11 2/11 3/11 4/11 5/11 6/11
1957 12/1 12/2 12/3 4/12 12/5 6/12 13/1 13/2 13/3 13/4 13/5 13/6
1958 13/7 14/2 14/3 14/4 14/5 14/6 15/1 15/2 15/3 15/4 15/5 15/6
1959 16/1 16/2 16/3 16/4 16/5 16/6 17/1 17/2 17/3 17/4 17/5 17/6
1960 18/1 18/2 18/3 18/4 18/5 18/6 18/7 19/2 19/3 19/4 19/5 19/6
1961 20/1 20/2 20/3 20/4 20/5 20/6 21/1 21/2 21/3 21/4 21/5 21/6
1962 22/1 22/2 22/3 22/4 22/5 22/6 23/1 23/2 23/3 23/4 23/5 23/6
1963 24/1 24/2 24/3 24/4 24/5 24/6 25/1 25/2 25/3 25/4 25/5 25/6
1964 26/1 26/2 26/3 26/4 26/5 26/6 27/1 27/2 27/3 27/4 27/5 27/6
1965 28/1 28/2 28/3 28/4 28/5 28/6 29/1 29/2 29/3 29/4 29/5 29/6
1966 30/1 30/2 30/3 30/4 30/5 30/6 31/1 31/2 31/3 31/4 31/5 31/6
1967 32/1 32/2 32/3 32/4 32/5 32/6 33/1 33/2 33/3 33/4 33/5 33/6
1968 34/1 34/2 34/3 34/4 34/5 34/6 35/1 35/2 35/3 35/4 35/5 35/6
1969 36/1 36/2 36/3 36/4 36/5 36/6 37/1 37/2 37/3 37/4 37/5 37/6
1970 38/1 38/2 38/3 38/4 38/5 38/6 39/1 39/2 39/3 39/4 39/5 39/6
1971 40/1 40/2 40/3 40/4 40/5 40/6 41/1 41/2 41/3 41/4 41/5 41/6
1972 42/1 42/2 42/3 42/4 42/5 42/6 43/1 43/2 43/3 43/4 43/5 43/6
1973 44/1 44/2 44/3 44/4 44/5 44/6 45/1 45/2 45/3 45/4 45/5 45/6
1974 46/1 46/2 46/3 46/4 46/5 46/6 47/1 47/2 47/3 47/4 47/5 47/6
1975 48/1 48/2 48/3 48/4 48/5 48/6 49/1 49/2 49/3 49/4 49/5 49/6
1976 50/1 50/2 50/3 50/4 50/5 50/6 51/1 51/2 51/3 51/4 51/5 51/6
1977 52/1 52/2 52/3 52/4 52/5 52/6 53/1 53/2 53/3 53/4 53/5 53/6
1978 54/1 54/2 54/3 54/4 54/5 54/6 55/1 55/2 55/3 55/4 55/5 55/6
1979 56/1 56/2 56/3 56/4 56/5 56/6 57/1 57/2 57/3 57/4 57/5 57/6
1980 58/1 58/2 58/3 58/4 58/5 58/6 59/1 59/2 59/3 59/4 59/5 59/6
1981 60/1 60/2 60/3 60/4 60/5 60/6 61/1 61/2 61/3 61/4 61/5 61/6
mil novecientos ochenta y dos 62/1 62/2 62/3 62/4 62/5 62/6 63/1 63/2 63/3 63/4 63/5 63/6
1983 64/1 64/2 64/3 64/4 64/5 64/6 65/1 65/2 65/3 65/4 65/5 65/6
1984 66/1 66/2 66/3 66/4 66/5 66/6 67/1 67/2 67/3 67/4 67/5 67/6
1985 68/1 68/2 68/3 68/4 68/5 68/6 69/1 69/2 69/3 69/4 69/5 69/6
1986 70/1 70/2 70/3 70/4 70/5 70/6 71/1 71/2 71/3 71/4 71/5 71/6
1987 72/1 72/2 72/3 72/4 72/5 72/6 73/1 73/2 73/3 73/4 73/5 73/6
1988 74/1 74/2 74/3 74/4 74/5 74/6 75/1 75/2 75/3 75/4 75/5 75/6
1989 76/1 76/2 76/3 76/4 76/5 76/6 77/1 77/2 77/3 77/4 77/5 77/6
1990 78/1 78/2 78/3 78/4 78/5 78/6 79/1 79/2 79/3 79/4 79/5 79/6
1991 80/1 80/2 80/3 80/4 80/5 80/6 81/1 81/2 81/3 81/4 y 5 81/6
1992 82/1 82/2 82/3 82/4 82/5 82/6 83/1 83/2 83/3 83/4 y 5 83/6
1993 84/1 84/2 84/3 84/4 84/5 84/6 85/1 85/2 85/3 85/4 y 5 85/6
1994 86/1 86/2 86/3 86/4 86/5 86/6 87/1 87/2 87/3 87/4 y 5 87/6
1995 88/1 88/2 88/3 88/4 88/5 88/6 89/1 89/2 89/3 89/4 y 5 89/6
1996 90/1 90/2 90/3 90/4 90/5 90/6 91/1 91/2 91/3 91/4 y 5 91/6
1997 92/1 92/2 92/3 92/4 92/5 92/6 93/1 93/2 93/3 93/4 y 5 93/6
1998 94/1 94/2 94/3 94/4 94/5 94/6 95/1 95/2 95/3 95/4 y 5 95/6
1999 96/1 96/2 96/3 96/4 96/5 96/6 97/1 97/2 97/3 97/4 y 5 97/6
2000 98/1 98/2 98/3 98/4 98/5 98/6 99/1 99/2 99/3 99/4 y 5 99/6
2001 100/1 100/2 100/3 100/4 100/5 100/6 101/1 101/2 101/3 101/4 y 5 101/6
2002 102/1 102/2 102/3 102/4 102/5 102/6 103/1 103/2 103/3 103/4 y 5 103/6
2003 104/1 104/2 104/3 104/4 104/5 104/6 105/1 105/2 105/3 105/4 y 5 105/6
2004 106/1 106/2 106/3 106/4 106/5 106/6 107/1 107/2 107/3 107/4 y 5 107/6
2005 108/1 108/2 108/3 108/4 108/5 108/6 109/1 109/2 109/3 109/4 y 5 109/6
2006 110/1 110/2 110/3 110/4 110/5 110/6 111/1 111/2 111/3 111/4 y 5 111/6
2007 112/1 112/2 112/3 112/4 112/5 112/6 113/1 113/2 113/3 113/4 y 5 113/6
2008 114/1 114/2 114/3 114/4 114/5 114/6 115/1 115/2 115/3 115/4 y 5 115/6
2009 116/1 116/2 116/3 116/4 y 5 116/6 y 7 117/1 y 2 117/3 y 4 117/5
2010 118/1 y 2 118/3 y 4 118/5 y 6 119/1 y 2 119/3 y 4 119/5 y 6
2011 120/1 y 2 120/3 y 4 120/5 y 6 121/1 y 2 121/3 y 4 121/5 y 6
2012 122/1 y 2 122/3 y 4 122/5 y 6 123/1 y 2 123/3 y 4 123/5 y 6
2013 124/1 y 2 124/3 y 4 124/5 y 6 125/1 y 2 125/3 y 4 125/5 y 6
2014 126/1 y 2 126/3 y 4 126/5 y 6 127/1 y 2 127/3 y 4 127/5 y 6
2015 128/1 y 2 128/3 y 4 128/5 y 6 129/1 y 2 129/3 y 4 129/5 y 6
2016 130/1 y 2 130/3 y 4 130/5 y 6 131/1 y 2 131/3 y 4 131/5 y 6
2017 132/1 y 2 132/3 y 4 132/5 y 6 133/1 y 2 133/3 y 4 133/5 y 6
2018 134/1 y 2 134/3 y 4 134/5 y 6 135/1 y 2 135/3 y 4 135/5 y 6
2019 136/1 y 2 136/3 y 4 136/5 y 6 137/1 y 2 137/3 y 4 137/5 y 6
2020 138/1 y 2 138/3 y 4 138/5 y 6 139/1 y 2 139/3 y 4 139/5 y 6
2021 140/1 y 2 140/3 y 4 140/5 y 6
Ediciones de The Magazine of Fantasy & Science Fiction de 1949 a 2021, con volumen y número de edición.
El subrayado indica que un número se tituló como trimestral (por ejemplo, "Otoño de 1949") en lugar de mensual. Los
colores indican el editor; Boucher y McComas, luego Boucher solo; Mills, Davidson, Joseph Ferman, Edward
Ferman, Rusch, van Gelder, Finlay y Thomas. Los aparentes errores de numeración en enero de 1958 y julio de 1960 se
dan correctamente.

Lawrence Spivak

Lawrence Spivak en 1960

La primera revista dedicada a la fantasía, Weird Tales , apareció en 1923; [4] Le siguió en 1926 Amazing Stories , la primera revista de ciencia ficción (sf). [5] A fines de la década de 1930, el género florecía en los Estados Unidos, apareciendo casi veinte nuevos títulos de ciencia ficción y fantasía entre 1938 y 1941. [6] Todas eran revistas pulp , lo que significaba que, a pesar de la ocasional alta calidad historia, la mayoría de las revistas presentaban ficción mal escrita y muchos lectores las consideraban basura. [7] En 1941, apareció la revista Mystery de Ellery Queen , editada por Fred Dannay y centrada en la ficción detectivesca. La revista se publicó en formato de resumen , en lugar de pulpa, e imprimió una mezcla de historias clásicas y material fresco. [8] Dannay intentó evitar la ficción sensacionalista que aparecía en las revistas y pronto hizo que la revista fuera un éxito. [9]

A principios de la década de 1940, Anthony Boucher , un exitoso escritor de fantasía y ciencia ficción y también de historias de misterio, conoció a Dannay a través de su trabajo en el programa de radio Ellery Queen . Boucher también conocía a J. Francis McComas , un editor que compartía su interés por la fantasía y la ciencia ficción. En 1944, McComas y Boucher se interesaron en la idea de un compañero de fantasía para Mystery Magazine de Ellery Queen , y hablaron con Dannay al respecto. Dannay estaba interesado en la idea, pero el papel escaseaba debido a la Segunda Guerra Mundial . [9] Al año siguiente, Boucher y McComas sugirieron que la nueva revista podría usar el nombre de Ellery Queen, pero Dannay sabía poco sobre fantasía y sugirió en cambio que se acercaran a Lawrence Spivak , el propietario de Mercury Press, que publicó Ellery Queen's Mystery Magazine . [9] [2]

En enero de 1946, Boucher y McComas fueron a Nueva York y se reunieron con Spivak, quien les hizo saber más adelante en el año que quería seguir adelante. A pedido de Spivak, comenzaron a adquirir material para la nueva revista, incluida una nueva historia de Raymond Chandler , y los derechos de reimpresión de las historias de HP Lovecraft , John Dickson Carr y Robert Bloch . Spivak inicialmente planeó el primer número (para el cual Boucher y McComas estaban proponiendo el título Fantasy and Horror ) para principios de 1947, pero retrasó repetidamente el lanzamiento debido a las bajas ventas de revistas de resumen en los quioscos. También sugirió que debería tener un precio de 35 centavos por emisión, que era más alto que el plan original, para proporcionar un colchón financiero contra las malas ventas. [10] En mayo de 1949, Spivak sugirió un nuevo título, The Magazine of Fantasy , y en agosto un comunicado de prensa anunció que la revista aparecería en octubre. [11] El 6 de octubre de 1949, Spivak, Boucher y McComas celebraron un almuerzo en el Waldorf-Astoria de la ciudad de Nueva York para conmemorar el centenario de la muerte de Edgar Allan Poe y lanzar "una nueva revista de antología de fantasía". [12] Los invitados incluyeron a Carr, Basil Rathbone y Boris Karloff . [12]

El primer número, publicado por Fantasy House, una subsidiaria de American Mercury, [13] vendió 57.000 copias, menos de lo que Spivak había esperado, pero en noviembre dio a Boucher y McComas el visto bueno para otro número. El título se cambió a The Magazine of Fantasy & Science Fiction (casi siempre abreviado como F&SF tanto por los fanáticos como por los historiadores de la ciencia ficción) para reflejar el contenido. [12] Las ventas del segundo número fueron lo suficientemente fuertes como para que Spivak se comprometiera más, y el futuro de la revista se hizo más seguro, a pesar de las dificultades causadas por el hecho de que tanto Boucher como McComas vivían en la costa oeste, mientras que las oficinas de publicación de la revista estaban en Nueva York. [14] El calendario de publicaciones pasó a ser bimensual con la edición de diciembre de 1950. [2] La tarifa de pago por los primeros números era de dos centavos por palabra, o $ 100 por piezas cortas, lo que competía con Astounding Science Fiction , la principal revista de ciencia ficción del momento. [15] [16] Para 1953, las tarifas habían cambiado a tres centavos y medio por palabra para historias de menos de 3000 palabras. [17]

En 1951, McComas, que tenía un trabajo de tiempo completo en ventas además de su función como editor de F&SF , se vio obligado a reducir su carga de trabajo por motivos de salud. [18] [nota 1] Boucher luego hizo la mayor parte de la lectura y la edición, mientras que McComas revisó los resultados y ocasionalmente vetó una historia. En agosto del año siguiente, el horario cambió a mensual. [18] En 1954, Spivak vendió sus acciones en Mercury Press a su gerente general, Joseph Ferman ; [2] [18] [19] ese año también vio la partida de McComas: su salud se había deteriorado hasta el punto en que tuvo que renunciar por completo al puesto de edición. [18]

Los Ferman y Gordon Van Gelder

Gordon Van Gelder en 2007

En 1957, Ferman lanzó una revista complementaria, Venture Science Fiction , que estaba destinada a centrarse en una ficción más orientada a la acción que F&SF . [20] Boucher no pudo asumir el trabajo adicional, por lo que Robert P. Mills , que había sido el editor gerente de F&SF , se convirtió en el editor de Venture , con Boucher en un rol de asesor. [21] Más tarde, ese mismo año, Ferman vendió la revista Mystery de Ellery Queen a Bernard Davis , quien dejaba Ziff-Davis para comenzar su propia empresa editorial. Ferman retuvo F&SF , aunque Boucher se fue, y Mills se convirtió en el editor de F&SF mientras seguía siendo editor gerente de la revista Queen. [22] [23] [24] Mills se quedó por más de tres años, y se fue a fines de 1961 para dedicar más tiempo a trabajar como agente literario, y Ferman lo reemplazó con Avram Davidson , cuyo nombre apareció por primera vez en la cabecera con el título de abril. Edición de 1962. [25] El hijo de Joseph Ferman, Edward, había trabajado para la revista como asistente editorial en la década de 1950, pero se fue en 1959 para adquirir experiencia en otro lugar; regresó en 1962 y trabajó con Davidson como editor gerente. [26] En 1963, Ted White , más tarde editor de Amazing Stories , se convirtió en editor asistente y permaneció en la revista hasta 1968. [27]

Davidson cedió la silla del editor a fines de 1964 para tener más tiempo para escribir, y fue reemplazado inicialmente por Joseph Ferman, quien entregó el control a su hijo Edward a partir de mayo de 1965, aunque la cabecera no reflejaba el cambio hasta 1966. [ 28] [nota 2] Cuatro años más tarde, el joven Ferman sustituyó a su padre como editor también, [29] y trasladó las oficinas editoriales y editoriales a su casa en Cornwall, Connecticut . [30] Su esposa, Audrey, era gerente comercial y Andrew Porter era editor asistente. [30] A principios de la década de 1970, Ferman se puso en contacto con Sol Cohen , el propietario de Amazing Stories y Fantastic Stories , dos revistas de ciencia ficción de la competencia, para comprarlas. Ferman estaba considerando combinarlos en una sola revista y publicarlos junto con F&SF , pero Cohen decidió quedarse con ambos títulos. [31]

En 1969, una emisión de F&SF tenía un precio de 50 centavos; a fines de la década de 1970, el precio había subido a 1,25 dólares, aunque el número de páginas también aumentó, de 128 a 160 páginas. [32] [2] La circulación no sufrió, pero aumentó de 50.000 a más de 60.000, en parte debido a las campañas de suscripción a través de Publishers 'Clearing House , y quizás también porque la calidad de la revista se mantuvo constante durante toda la década. [32] [33] En palabras de Ashley, " F&SF entregó los productos mes tras mes": [32] el cronograma era confiable, el formato se mantuvo sin cambios y el editor permaneció igual desde 1965 durante las siguientes dos décadas y más. [34] [35] Ferman logró mantener la circulación por encima de 50.000, ya veces por encima de 60.000, durante la década de 1980, cuando la mayoría de las otras revistas estaban perdiendo suscriptores. [29] [36] Le entregó la dirección editorial a Kristine Kathryn Rusch en 1991 y, a mediados de la década de 1990, la circulación volvió a caer. En 1997, Gordon Van Gelder asumió el cargo de editor y, a partir del número de febrero de 2001, también fue editor, después de haber comprado la revista a Ferman. [13] John Joseph Adams fue el editor asistente de Van Gelder desde 2001 hasta diciembre de 2009. [37] Van Gelder no pudo detener el declive de la circulación, que en 2011 se redujo a menos de 15.000. Van Gelder redujo la frecuencia de publicación a bimestral, aumentando el número de páginas y el precio. [13] Charles Coleman Finlay fue el editor invitado de la edición de julio / agosto de 2014, [29] y fue contratado en 2015 como editor a tiempo completo, comenzando con la edición de marzo / abril de 2015. [13] Sheree Renée Thomas fue contratada como editora, comenzando con la edición de marzo / abril de 2021. [38]

Contenidos y recepción

Boucher, McComas, Mills y Davidson

El objetivo original de Boucher y McComas para la nueva revista era imitar la fórmula que había hecho exitosa a Mystery Magazine de Ellery Queen : reimpresiones clásicas, junto con ficción de calidad que evitaba los excesos de las pulps. [8] La propuesta inicial pedía que la revista incluyera fantasía, pero no ciencia ficción. Incluso antes del lanzamiento, los editores descubrieron que tenían problemas para decidir exactamente dónde estaba el límite, por lo que cuando en febrero de 1949 Joseph Ferman, gerente general de Spivak, les pidió que agregaran sf a la alineación como una forma de ampliar el número de lectores, se alegraron. para cumplir. [11] El primer número incluía sólo una historia que podría llamarse ciencia ficción: "The Hurkle Is a Happy Beast" de Theodore Sturgeon ; también incluía reimpresiones de las elegantes revistas de escritores como Richard Sale y Guy Endore . El diseño interior era bastante diferente al de las revistas de fantasía y ciencia ficción existentes: no había ilustraciones del interior y el texto se imprimía en una sola columna, en lugar de dos, como era habitual en otros lugares. Había una columna de reseñas de libros, pero ninguna página de cartas. Según el historiador de SF Mike Ashley, esto " distingue a F&SF , dándole el aire y la autoridad de una revista superior". [1] El diseño y la maquetación del logotipo fueron obra del director de arte de Mercury Press, George Salter, cuya formación se centró en el diseño de libros en lugar de en revistas pulp. [1] Salter permaneció en la revista hasta 1958. [39] Fue responsable de muchas de las primeras portadas surrealistas; estos dieron paso al trabajo de otros artistas, pero su diseño para F&SF permaneció intacto durante décadas y, en opinión de Ashley, la consistencia de la apariencia ha sido "uno de los principales puntos de venta" de la revista. [40]

Cuando apareció el segundo número, con el título revisado para incluir "Ciencia ficción", no hubo ningún anuncio del cambio, y no hubo mucha más ciencia ficción que en el primer número. [1] Damon Knight contribuyó con un ejemplo, "Not with a Bang", que Knight ha descrito como su primera historia completamente profesional. [41] El siguiente número incluyó la primera venta de Richard Matheson , " Born of Man and Woman ", considerada una de las mejores historias que F&SF ha publicado. Durante los años siguientes, varios escritores se asociaron fuertemente con la revista, incluidos Margaret St. Clair , Reginald Bretnor , Miriam Allen deFord y Zenna Henderson , y Boucher también pudo atraer a algunos de los nombres establecidos más conocidos, como Arthur. C. Clarke , Fritz Leiber y Ray Bradbury . Fletcher Pratt y L. Sprague de Camp comenzaron su serie de historias " Gavagan's Bar " en el primer número de F&SF , y Manly Wade Wellman publicó la primera de sus historias " John the Balladeer " en la edición de diciembre de 1951. La atención se centró en la ficción breve; Se evitaron principalmente las publicaciones seriadas y las novelas. Una excepción fue Ward Moore 's Llevar el Jubileo , una historia alternativa en un mundo donde el Sur gana la guerra civil americana . [42] Boucher compró "Un cántico para Leibowitz" de Walter M. Miller , que no había podido venderlo en otro lugar, y lo imprimió en el número de abril de 1955; fue la primera historia de la serie que se convertiría en la novela del mismo nombre , y desde entonces ha sido reconocida como un clásico del género. [43]

Un controvertido artículo del astrónomo RS Richardson titulado "El día después de que aterricemos en Marte" apareció en el número de diciembre de 1955; [nota 3] [44] Richardson comentó que una exploración de otros mundos requeriría "que los hombres estacionados en un planeta [sean] acompañados abiertamente por mujeres para aliviar las tensiones sexuales que se desarrollan entre los hombres normales y sanos". Las respuestas de Poul Anderson y Miriam Allen deFord aparecieron en F&SF el año siguiente. DeFord argumentó que Richardson estaba asumiendo que las mujeres no eran personas de la misma manera que los hombres, y desde entonces la controversia se ha citado como parte del largo debate dentro del género sobre la imagen de la mujer en la ciencia ficción . [46] [44]

En 1958, F&SF ganó su primer Premio Hugo a la Mejor Revista, y cuando Mills se convirtió en editor ese año mantuvo los altos estándares que Boucher había establecido, ganando el premio nuevamente en 1959 y 1960. [13] Mills continuó publicando una amplia gama de material sin limitando la revista a subgéneros particulares. Ashley cita a John Collier , Robert Arthur , Allen Drury y Ray Bradbury, todos autores con reputaciones convencionales que aparecieron en F&SF en 1960, como evidencia de la diversidad de la revista. [43] Daniel Keyes no había podido vender " Flowers for Algernon " hasta que Mills la compró en 1959; ganó varios premios y, según Clute y Nicholls, es "posiblemente la novela de ciencia ficción más popular jamás publicada". [43] [47] Rogue Moon , una novela sobre un artefacto mortal dejado por extraterrestres en la luna , a menudo se considera la mejor novela de Algis Budrys ; apareció en 1960, y al año siguiente vio "Hothouse" de Brian Aldiss , la primera de esa serie . [43] (Budrys dijo más tarde que lo que describió como "la ternura de la primera escuela de edición de F&SF y su abierto desprecio por los logros de la escuela campbelliana " había dado como resultado "cubos y cubos de espuma" pero, más favorablemente, "Conceptos de artes liberales en lo que había sido casi exclusivamente un campo de BS ". [48] ) Las historias de Zenna Henderson sobre The People, un grupo de alienígenas humanoides refugiados que se esconden en la Tierra, se publicaron durante las décadas de 1950 y 1960 y se convirtieron en una "característica central". de la revista según el crítico de ciencia ficción John Clute . [49] [50] Boucher publicó "El país de la especie" de Damon Knight, descrito por Ashley como "una de sus historias más potentes de los años cincuenta", en 1956, y el mismo año, bajo el seudónimo de "Grendel Briarton". Reginald Bretnor comenzó una serie de historias de los juegos de palabras conocidas como "Feghoots" que duró hasta 1964. [nota 4] [51] a finales de la década de 1950, durante Mills cargo como editor, Robert Heinlein 's Starship Troopers fue serializado en F & SF , bajo el título Starship Soldier ; se pretendía que fuera una novela juvenil, pero Scribner's la rechazó por ser demasiado violenta. Ganó el premio Hugo en la categoría de novela al año siguiente y resultó ser uno de los libros más controvertidos de Heinlein. [52]

Una de las series de cubiertas de robots de Mel Hunter que comenzó en 1955. Este ejemplo es del número de julio de 1957.

Entre los artistas de portada de la primera década, el historiador y crítico de SF Thomas Clareson destaca las primeras escenas astronómicas de Chesley Bonestell como las más notables; Estos fueron de los primeros en reemplazar la obra de arte surrealista de George Salter en la portada. [53] Kelly Freas y Ed Emshwiller , dos de los artistas más populares en el campo de la ciencia ficción, también contribuyeron con portadas durante la década de 1950. [53] [54] [55] Mel Hunter comenzó a contribuir con portadas con la edición de noviembre de 1953, y en octubre de 1955 comenzó una serie de portadas de larga duración que mostraban a un robot sobreviviente de un holocausto nuclear involucrado en actividades humanas en medio de la desolación: riego. una flor, jugar con juguetes o leer el catálogo de una tienda, por ejemplo. [56] [57] [58] Apareció una columna de reseñas de libros regular, titulada "Lectura recomendada"; se firmó simplemente "Los Editores" hasta que McComas dejó de ser uno de los coeditores, después de lo cual Boucher utilizó su propio nombre. [59] Según Clareson, la columna "durante mucho tiempo siguió siendo la valoración más católica del campo" debido a la variedad de trabajos revisados. [53] Boucher no revisó su propia ficción en la columna, aunque en al menos una ocasión enumeró un nuevo libro suyo, diciendo al lector: "Comentarios con entusiasmo; en este caso, usted es el revisor". [59] Cuando Boucher se fue, Damon Knight lo sucedió como crítico de libros; Alfred Bester asumió el cargo en 1960 y permaneció en el cargo hasta que Avram Davidson se convirtió en el crítico de libros cuando asumió la presidencia editorial. [60] Isaac Asimov había comenzado una serie de artículos científicos para Venture Science Fiction en enero de 1958, y cuando Venture fue cancelado, Mills llevó la columna de ciencia a F&SF . [24] [25] La columna, que según Asimov disfrutó escribiendo más que cualquiera de sus otras obras, se desarrolló durante décadas sin interrupción, lo que contribuyó a contribuir a una sensación de consistencia y continuidad de larga data en el formato y los contenidos de F&SF . . [13] [25] [61]

Avram Davidson, que se convirtió en editor en 1962, había vendido su primera historia a F&SF en 1954, aunque fue más recordado por "The Golem", que apareció en la edición de marzo de 1955. [62] Bajo Davidson aparecieron más trabajos de escritores que no hablaban inglés como Hugo Correa , Herbert Franke y Shin'ishi Hoshi . Entre las historias notables que adquirió para F&SF se incluyen la primera venta de Terry Carr , "Who Sups with the Devil?", En 1962, y " A Rose for Ecclesiastes " de Roger Zelazny en noviembre de 1963. Publicó dos números "especiales de autor": Theodore Sturgeon apareció en el número de septiembre de 1962 y Ray Bradbury en mayo de 1963. Estos números de autor, que habían sido idea de Joseph Ferman, se convirtieron en un artículo habitual, con números posteriores con Isaac Asimov (octubre de 1966), Fritz Leiber (julio de 1969). , Poul Anderson (abril de 1971), James Blish (abril de 1972), Frederik Pohl (septiembre de 1973), Robert Silverberg (abril de 1974), Damon Knight (noviembre de 1976), Harlan Ellison (julio de 1977), Stephen King (diciembre de 1990), Lucius Shepard (marzo de 2001), Kate Wilhelm (septiembre de 2001), Barry N. Malzberg (junio de 2003), Gene Wolfe (abril de 2007) y David Gerrold (septiembre / octubre de 2016). [13]

Edward Ferman

El hijo de Joseph Ferman, Edward Ferman, fue editor en jefe durante el mandato de Davidson como editor. Cuando Davidson se fue, Joseph Ferman asumió la presidencia editorial, pero en realidad Edward Ferman estaba haciendo todo el trabajo editorial, y en la edición de mayo de 1965 tenía el control total de la revista. Se mantuvo ecléctico durante las décadas de 1960 y 1970, publicando trabajos de escritores de la Nueva Ola como Thomas Disch y John Sladek , junto con nuevos escritores estadounidenses como Samuel Delany y Roger Zelazny, historias de ciencia ficción dura de Gregory Benford y John Varley , fantasías de Sterling. Lanier y Tom Reamy , y horror de Charles L. Grant y Stephen King . [13] A mediados de la década de 1960 se vio un aumento en la diversidad de historias que aparecían en otras partes del campo; Revistas como New Worlds y Science Fantasy publicaron material que antes solo podía haber aparecido en F&SF . [63] El autor de SF Christopher Priest, escribiendo en 1978, comentó que muchos escritores que más tarde consideraron parte de la Nueva Ola pronto encontraron "un hogar natural para su trabajo" en F&SF . [64] vista de Ashley En el resto del campo estaba empezando a ponerse al día a F & SF ' s mente abierta, pero esto no condujo a una caída en F & SF ' calidad s; A fines de la década de 1960, Ferman imprimió material anticuado, como la novela de John Christopher sobre miniaturización, The Little People , junto con gran parte de la producción inicial de Roger Zelazny, e historias "anárquicas y a menudo indefinibles" de RA Lafferty , Harvey Jacobs, y otros. En 1968, se serializó la primera novela de Piers Anthony Sos the Rope ; Anthony había ganado una competencia patrocinada en parte por F&SF . [63]

Harlan Ellison y James Tiptree, Jr. fueron colaboradores frecuentes en la década de 1970, y Tiptree contribuyó con algunas de sus historias más conocidas, como " And I Awoke and Found Me Here on the Cold Hill's Side " y " The Women Men Don't See "; Las muchas historias de Ellison en F&SF incluyen " The Deathbird ", en 1973, que ganó un premio Hugo, y " Jeffty Is Five " en 1977, que ganó un premio Hugo y un premio Nebula . Otras historias premiadas de la primera década y media de Ferman incluyeron "El barco de las sombras" de Fritz Leiber en 1969, " Me encontré en Lankhmar " en 1970 y " Catch That Zeppelin " en 1975; los tres ganaron Hugos, y los dos últimos también ganaron Nebulas. " La Reina del Aire y la Oscuridad " de Poul Anderson ganó un Hugo y una Nebulosa, " Nacidos con los Muertos " de Robert Silverberg ganó una Nebulosa, y la novela de Frederik Pohl sobre la colonización marciana, Man Plus , también ganó una Nebulosa. [13]

Judith Merril se hizo cargo de la columna de reseñas de libros a la salida de Davidson, y fue seguida por James Blish en 1970 y Algis Budrys en 1975, con frecuentes contribuciones de otros revisores como Joanna Russ y Gahan Wilson . [30] [65] En 1965, Wilson comenzó a contribuir con dibujos animados, y continuó haciéndolo regularmente hasta 1981. [30] Ferman organizó una competencia humorística para los lectores en la edición de noviembre de 1971, y posteriormente organizó dos o tres competencias similares cada año. [66] Estos fueron recopilados más tarde en una antología de 1996, titulada Oi, Robot , el título tomado de un concurso para agregar una sola letra a una obra bien conocida de SF. [67] Una columna de crítica cinematográfica, la primera en la revista desde "The Science Screen" de Charles Beaumont (y la columna de teatro en vivo de "William Morrison" alias Joseph Samachson "The Science Stage") a finales de la década de 1950, llevó a cabo por Samuel R. Delany , iniciado en 1969; [68] Baird Searles contribuyó con la columna entre 1970 y 1984. [66] Entre los críticos posteriores, Ellison fue uno de los más populares, y las columnas de sus primeros cuatro años se recopilaron como Observación de Harlan Ellison en 1989. [66]

De Isaac Asimov Ciencia Ficción Revista se inició en 1977 y desde 1983, bajo las redacciones de Shawna McCarthy y más tarde Gardner Dozois , comenzó a publicar más material de madurar, convirtiéndose en un competidor más directo a F & SF ' s nicho de mercado. [13] [69] Autores como Lucius Shepard, James Blaylock , y John Crowley , cuyo trabajo fue un paso natural para F & SF , se vendían a Asimov ' s también. El lanzamiento de Omni en 1978 también tuvo un impacto. [13] Casi todos los años en la década de 1970, las historias publicadas en F&SF ganaron más nominaciones a premios y fueron seleccionadas para más antologías de "Year's Best" que las otras revistas; en la década de 1980 eso ya no era cierto, ya que Asimov asumió el papel principal y Omni a veces empujó a F&SF al tercer lugar. [70] [71] Ferman todavía pudo adquirir material de gran prestigio, como "Lost Boys" de Orson Scott Card y Kirinyaga de Mike Resnick . [13] Cuando Omni rechazó"Monkey Treatment" de George RR Martin y "Down Among the Dead Men" de Gardner Dozois, que eran una fantasía oscura, Ferman adquirió ambas. [72] Junto con estas columnas regulares, Ferman ocasionalmente publicaba artículos, como "La ciencia ficción y la universidad", un artículo en el número de mayo de 1972 que incluía contribuciones de Darko Suvin , Thomas Clareson y Philip Klass . [73]

F&SF ganó el Premio Hugo a la Mejor Revista durante cuatro años consecutivos, desde 1969 hasta 1972, cuando el premio se cambió a "Mejor Editor Profesional". Inicialmente, esta categoría estuvo dominada por Ben Bova , el editor de Analog , pero Ferman la ganó por tres años más a principios de la década de 1980. [74]

Algunos de los artistas que habían proporcionado portadas para los primeros números de F&SF , incluidos Chesley Bonestell, Ed Emshwiller y Alex Schomburg , seguían contribuyendo con su trabajo hasta finales de la década de 1970, [74] y muchos de los escritores habituales de los primeros años, como como Reginald Bretnor, Ron Goulart y Hilbert Schenck , continuaron apareciendo en F&SF en la década de 1980. Un grupo más nuevo, que incluía a Joanna Russ y RA Lafferty, se había convertido en clientes habituales más recientemente. [75] Algunos escritores establecidos como Thomas Disch publicaron su trabajo más inusual en F&SF , [76] y también hubo escritores como Felix C. Gotschalk , cuyas historias inusuales fueron descritas por Ferman como "un paso por delante de la mayoría de los escritores de ciencia ficción (sf) ( o tal vez está marchando en una dirección diferente) ". [77] En opinión de Ashley, Ferman logró "equilibrar el trabajo de estos escritores excéntricos para que nunca distorsionaran el contenido y mantuvieran la revista al límite". [77]

Los escritores más nuevos que comenzaron a aparecer regularmente en la década de 1980 incluyeron a Bruce Sterling , quien publicó sus primeras historias de Shaper / Mechanist en F&SF , comenzando con "Swarm", en 1982. [78] La serie " The Dark Tower " de Stephen King había comenzado en 1979 en F&SF , y cuatro historias más aparecieron durante los siguientes tres años antes de ser recopiladas como novela en 1982; [78] [79] y Michael Shea y Bob Leman contribuyeron con horror y ficción extraña con regularidad en la década de 1980. [80] A pesar de la creciente competencia de Omni y de Isaac Asimov Ciencia Ficción Revista , Ferman logrado mantener F & SF ' reputación de s para la calidad intacta a lo largo de la década de 1980; [81] no era tan distinto de su competencia como lo había sido antes, pero conservaba una "individualidad idiosincrásica", en palabras de Ashley. [82]

Después de Ferman

Bajo la dirección de Kristine, Kathryn Rusch F&SF comenzó a publicar más historias de terror y fantasía oscura, como "The Night We Buried Road Dog" de Jack Cady , que ganó un premio Nebula. Cuando Rusch asumió el cargo de editor, Isaac Asimov había estado escribiendo la columna de ciencia durante más de tres décadas, y Algis Budrys había estado contribuyendo con una columna de reseñas de libros desde 1975; en 1992 Asimov murió y Budrys partió. La columna de ciencia se publicó durante 399 números consecutivos, finalizando en febrero de 1992. La viuda de Asimov, Janet Asimov , escribió otro ensayo para el número de diciembre de 1994, basado en sus conversaciones con su esposo antes de su muerte, y apareció un ensayo final en enero de 1996, que contenía material del libro Yours, Isaac Asimov: A Lifetime of Letters . [13] La columna de ciencia siguió apareciendo, escrita por Bruce Sterling y Gregory Benford, entre otros, y John Kessel se hizo cargo de las reseñas de libros; Robert Killheffer sucedió a Kessel, con cierta superposición en 1994 y 1995. Asimov mantuvo su dominio del campo durante la década de 1990, aunque Rusch publicó material bien recibido como "The Martian Child" de David Gerrold y "Last Summer at Mars Hill" de Elizabeth Hand . Rusch ganó un premio Hugo como editora durante sus cinco años en F&SF , en 1994. [13]

Van Gelder imprimió más fantasía y ciencia ficción menos dura que Rusch, y en opinión de Ashley fue capaz de "restaurar parte del carácter distintivo de la revista". Como resultado del cambio a bimensual en 2009, con el consiguiente mayor número de páginas en cada número, la revista comenzó a publicar historias más largas. [13]

Evaluación

F&SF se estableció rápidamente como una de las revistas líderes. Ashley lo describe como un puente sobre "la brecha de actitud entre las revistas elegantes y las pulps", y argumenta que hizo que el género fuera más respetable. [42] El lado fantástico de la revista atrajo a escritores que habían sido colaboradores habituales de Weird Tales y Unknown , dos de las pulps de fantasía más conocidas, y en opinión de Ashley, pronto encontró un "término medio" entre esas tradiciones pulp y la fantasía. escrito para los slicks. [83] Era conocida como la más literaria de las revistas de ciencia ficción y fantasía, y publicaba la más diversa gama de material. [13] En una revisión de 1978 de New Wave SF, Christopher Priest estuvo de acuerdo en que F&SF tiene un sesgo por el trabajo literario, y agregó que "ha sido una especie de New Wave propia desde sus inicios". [64]

Desde la década de 1950, F&SF fue considerada como una de las "tres grandes" revistas de ciencia ficción, junto con Astounding Science Fiction y Galaxy Science Fiction . [84] [85] En una revisión de un número de 1952, James Blish (escribiendo como William Atheling, Jr.) comentó que gran parte de la revista hasta ese momento estaba maravillosamente escrita, y que la perspicacia editorial de Boucher y McComas hizo que F&SF fuera muy legible, pero que, en ocasiones, F&SF aceptaba una historia de ciencia ficción bien escrita, sofisticada pero poco original porque no era una revista especializada en ciencia ficción . [86] A finales de la década de 1950 Kingsley Amis lo describió como "la más intelectual" de las revistas de ciencia ficción, [87] y Gary K. Wolfe dijo más tarde que F&SF , junto con Galaxy , "definieron el tenor" de la década de 1950 . [88] En 1966, Judith Merril argumentó que fueron Boucher y McComas quienes hicieron un lugar en el género para escritores como Charles Beaumont, Mildred Clingerman, Edgar Pangborn y muchos otros que, en su opinión, habían "prácticamente dejado de escribir hasta llegó la nueva revista necesaria ". [nota 5] [89] [91]

En 2007, Ashley comentó que F&SF había sido "la revista más disfrutable de los últimos 50 años". [92] En su opinión, una razón clave para la apelación de la revista fue que sus raíces estaban en la tradición literaria, con Lawrence Spivak, su primer editor, la heredera de HL Mencken 's estadounidense Mercurio , que había sido exitoso y respetado ampliamente una reseña literaria. A diferencia de la mayoría de sus competidores, F&SF no tenía ninguna conexión con la era de las revistas pulp, y sus editores siempre habían tenido la intención de atraer a los lectores de libros, en lugar de a las revistas. [34] Ashley también cita F & SF ' s amplia política editorial, lo que permitió la revista para llevar a una gama más amplia de la ficción que sus competidores. [30] En 2014 Gary Westfahl elogió a los "editores creativos de las décadas de 1980 y 1990, como Gardner Dozois ... y Gordon Van Gelder", pero agregó que "tales editores ya no eran las figuras más importantes en el campo". [93]

Detalles bibliográficos

F & SF ' circulación s 1962-1990 [94] [36]

A marzo de 2017, la sucesión editorial es la siguiente: [13]

  • Anthony Boucher y J. Francis McComas , otoño de 1949 - agosto de 1954
  • Anthony Boucher, septiembre de 1954 - agosto de 1958
  • Robert P. Mills , septiembre de 1958 - marzo de 1962
  • Avram Davidson , abril de 1962 - noviembre de 1964
  • Joseph W. Ferman , diciembre de 1964 - diciembre de 1965
  • Edward L. Ferman , enero de 1966 - junio de 1991
  • Kristine Kathryn Rusch , julio de 1991 - mayo de 1997
  • Gordon Van Gelder , junio de 1997 - enero de 2015
  • Charles Coleman Finlay , marzo / abril de 2015 - enero de 2021
  • Sheree Renée Thomas , marzo / abril de 2021 - presente. [95]

El primer número se tituló The Magazine of Fantasy ; con el segundo número, el título cambió a The Magazine of Fantasy & Science Fiction . Ha estado en formato de resumen desde el principio. [13]

El editor fue inicialmente Fantasy House, una subsidiaria de Mercury Press; a partir de marzo de 1958, la editorial figuraba como Mercury Press. [2] Desde febrero de 2001, el editor es Spilogale, Inc. de Van Gelder. [3]

La siguiente tabla muestra F & SF ' precios s largo de los años. [2] [3] Cuando Joseph Ferman anunció el cambio de precio en la edición de febrero de 1959, su justificación para el aumento fue que "durante los últimos diez años ... los costos del papel han aumentado en un 38%, composición, impresión, encuadernación y los costes de manipulación se han incrementado en un 32%, los costes de envío han subido del 33% al 60% y varios otros costes han aumentado tanto o más ". [96]

Fecha Precio de emisión Detalles del número especial
Otoño de 1949 - enero de 1959 35 centavos Octubre de 1958 a 40 centavos
Febrero de 1959 - diciembre de 1964 40 centavos Octubre de 1959 (décimo aniversario) a 50 centavos
Enero de 1965 - junio de 1969 50 centavos
Julio de 1969 - octubre de 1971 60 centavos
Noviembre de 1971 - febrero de 1975 75 centavos Octubre de 1974 (25 aniversario) @ $ 1.00
Marzo de 1975 - febrero de 1978 $ 1,00
Marzo de 1978 - febrero de 1980 $ 1.25 Octubre de 1979 (30 aniversario) @ $ 2.50
Marzo de 1980 - septiembre de 1982 $ 1,50
Octubre de 1982 - diciembre de 1988 1,75 USD
Enero de 1989 - diciembre de 1990 $ 2,00 Octubre de 1989 (40 aniversario) @ $ 2.95
Enero de 1991 - noviembre de 1993 $ 2.50 Octubre / noviembre @ $ 3.95
Diciembre de 1993 - junio de 1995 2,75 USD Octubre / noviembre @ $ 3.95
Julio de 1995 - enero de 1997 $ 2.95 Octubre / noviembre @ $ 4.50
Febrero de 1997 - junio de 1998 $ 2.99 Octubre / noviembre @ $ 4.59
Julio de 1998 - diciembre de 2002 3,50 USD Octubre / noviembre a $ 4.59 en 1998 y 2000–2001; $ 5,95 en 1999; $ 4,99 en 2002
Enero de 2003 - diciembre de 2007 $ 3.99 Octubre / noviembre a $ 4,99 de 2003 a 2006; $ 5,99 en 2007
Enero de 2007 - diciembre de 2008 $ 4.50 Octubre / noviembre a $ 5,99 en 2008
Enero de 2009 - marzo de 2009 $ 4,99
Abril / mayo de 2009 - agosto / septiembre de 2009 $ 6.50 Octubre / noviembre @ $ 7.50
Diciembre de 2009 - diciembre de 2010 $ 7,00
Enero de 2011 - diciembre de 2012 $ 7.50
Enero de 2013 - diciembre de 2016 $ 7,99
Enero de 2017 - $ 8,99

Antologías

Han aparecido las siguientes antologías de ficción de F&SF . [97] [98] [99]

Año Editor (es) Título Editor
1952 Anthony Boucher y J. Francis McComas Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción Pequeño, marrón
1953 Anthony Boucher y J. Francis McComas Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: segunda temporada Pequeño, marrón
1954 Anthony Boucher y J. Francis McComas Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: tercera temporada Doubleday
1955 Anthony Boucher Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: cuarta temporada Doubleday
1956 Anthony Boucher Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: quinta temporada Doubleday
1957 Anthony Boucher Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: sexta temporada Doubleday
1958 Anthony Boucher Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: séptima temporada Doubleday
1959 Anthony Boucher Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: octava temporada Doubleday
1960 Robert P. Mills Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: novena temporada Doubleday
1960 Robert P. Mills Una década de fantasía y ciencia ficción Doubleday
1961 Robert P. Mills Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: décima temporada Doubleday
1962 Robert P. Mills Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: undécima temporada Doubleday
1963 Avram Davidson Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: duodécima temporada Doubleday
1964 Avram Davidson Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 13a temporada Doubleday
1965 Avram Davidson Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 14a temporada Doubleday
1966 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 15a temporada Doubleday
1967 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: decimosexta temporada Doubleday
1968 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 17a temporada Doubleday
1968 Edward L. Ferman Once y Future Tales de la revista de fantasía y ciencia ficción Harris-Wolfe
1969 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: décimo octava temporada Doubleday
1970 Edward L. Ferman y Robert P. Mills Veinte años de fantasía y ciencia ficción Putnam
1971 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: decimonovena temporada Doubleday
1973 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: vigésima temporada Doubleday
1974 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: antología del vigésimo quinto aniversario Doubleday
1977 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 22a temporada Doubleday
1980 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 23a temporada Doubleday
mil novecientos ochenta y dos Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: 24a temporada Doubleday
1989 Edward L. Ferman Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: una antología del 40 aniversario San Martín
1994 Edward L. Ferman y Kristine Kathryn Rusch Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: una antología del 45 aniversario San Martín
1999 Edward L. Ferman y Gordon Van Gelder Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: una antología del 50 aniversario Colina
2003 Gordon Van Gelder Una lámpara Cuatro paredes ocho ventanas
2004 Gordon Van Gelder En tierras que nunca fueron Boca del trueno
2005 Gordon Van Gelder Cuarto planeta desde el sol Boca del trueno
2009 Gordon Van Gelder Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: antología del 60 aniversario Taquión
2014 Gordon Van Gelder Lo mejor de la fantasía y la ciencia ficción: volumen 2 Taquión

En 1981, Martin H. Greenberg editó una edición facsímil de tapa dura del número de abril de 1965 de F&SF , con la adición de una introducción de Edward Ferman y memorias de los autores cuyo trabajo apareció en el número. El libro fue publicado por Southern Illinois University Press . [97]

Ediciones en el extranjero

F&SF ha tenido múltiples ediciones extranjeras, que incluyen:

  • Argentina . Minotauro (septiembre de 1964 - junio de 1968), editado por Francisco Porrúa bajo el alias de Ricardo Gosseyn, y publicado por Ediciones Minotauro , Buenos Aires. Diez números. El título completo era Minotauro fantasía y ciencia-ficción . Minotauro no reimprimió números individuales de F&SF ; en cambio, cada número estaba lleno de historias seleccionadas de varios números de F&SF. [100] También La revista de ciencia ficción y fantasía (octubre de 1976 - febrero de 1977), editado por Marcial Souto y publicado por Ediciones Orión. Tres cuestiones. Esta fue principalmente una edición reimpresa de F&SF, pero también publicó material original. [101]
  • Australia . The Magazine of Fantasy & Science Fiction (noviembre de 1954 - agosto de 1958), publicado por Consolidated Press como un resumen engrapado. 14 números. Los primeros seis números tenían 128 páginas, los 4 siguientes 112 páginas y los últimos cuatro 96 páginas. Tenía un precio de 2 / - en todas partes. Los contenidos se seleccionaron de la revista estadounidense, pero los números australianos no se correspondían con los números individuales del original. [97]
  • Brasil . Galáxia 2000 (primer número enero de 1968), editado por Mario Camarinha y publicado por Ediçōes O Cruzeiro. Cuatro o cinco números. Contiene reimpresiones no solo de la edición estadounidense de F&SF , sino también de las versiones francesa, italiana y argentina. Esto fue seguido en 1970 por otra Revista de Ficçāo Cientifica , que apareció en abril de 1970. El editor fue inicialmente Jerônymo Monteiro; murió después de dos números y fue sucedido por su hija, Theresa Monteiro. La editorial fue Revista do Globo. La revista se publicó desde abril de 1970 hasta noviembre de 1971, y publicó un total de 20 números, cada uno con una historia de un escritor local junto con el material reimpreso. [102]
  • Francia . Ficción (octubre de 1953 - febrero de 1990), editada por Alain Dorémieux durante la mayor parte de su existencia. 412 números. La ficción incluía historias originales en francés, así como traducciones de la versión en inglés de la revista, y ocasionalmente estas historias en francés aparecían posteriormente en F&SF , traducidas al inglés. Un ejemplo es "Les Premiers jour de mai" de Claude Veillot , que apareció en Fiction en mayo de 1960 y luego como "Los primeros días de mayo" en F&SF en diciembre de 1961, traducido por Damon Knight. Desde 2005 se publica dos veces al año como una serie de revistas / antologías. [13] [103]
  • Alemania . Una serie de antologías titulada Revista de fantasía y ciencia ficción comenzó a aparecer en Alemania en 1963, publicada por Heyne , y duró hasta el número 101, que apareció en 2000. Estas contenían historias seleccionadas de F&SF . La editora fue Charlotte Winheller para los números 1 a 9; Walter Ernsting para los números 10 a 14; Wulf H. Bergner para los números 15 a 42; Manfred Kluge para los números 43–63; y Ronald M. Hahn a partir de entonces. [104] [105] El título completo de la publicación fue inicialmente "Eine Auswahl der besten SF-Stories aus The Magazine of Fantasy and Science Fiction " ; [106] [107] títulos posteriores incluyen "Die besten SF-Stories aus The Magazine of Fantasy and Science Fiction " [108] y "Die besten Stories aus The Magazine of Fantasy and Science Fiction " . [109]
  • Israel . Fantasia 2000 (diciembre de 1978 - 1984), editado por Aharon Hauptman y Gabi Peleg; publicado por A. Tene para los primeros 15 números, y posteriormente por Hyperion. [110] 44 números. [111] La mayor parte de Fantasía 2000 ' contenidos s eran traducciones del material que habían aparecido originalmente en F & SF , junto con algunas historias originales de los israelíes. Incluyó traducciones de la columna de ciencia de Asimov y también incluyó departamentos que no se originaron en F&SF , como una página de cartas y artículos de no ficción. [110]
  • Italia . Fantascienza (noviembre de 1954 - mayo de 1955), editado por Livio Garzanti , publicado por Garzanti ei Fratelli Treves . 7 números. Reimpresiones de números de F&SF . También Fantasia & Fantascienza (diciembre de 1962 - octubre de 1963), editado por G. Jori, publicado por Minerva Editrice. Diez números mensuales, omitiendo mayo de 1963. Una reimpresión de F&SF , pero también incluía material original. [112] Elara publicó otra serie de reimpresiones de 2013 a 2017, para un total de 17 números con periodicidad irregular. [113]
  • Japón . SF Magazine (febrero de 1960 - actual a 2017), editado por (entre otros) Masami Fukushima , Ryozo Nagashima e Imaoka Kiyoshi . Comenzó como una edición reimpresa de F&SF , pero pronto comenzó a imprimir más ficción original y, a partir de 2016, es la principal revista japonesa de ciencia ficción, que publica tanto material original como historias reimpresas de una variedad de fuentes. [114] [115] [116]
  • México . Ciencia y Fantasía (septiembre de 1955 - diciembre de 1957), editor desconocido, publicado por Novaro-México, SA 14 números. Reimpreso de F&SF seleccionando historias de diferentes números de la revista original. [117] [118]
  • Noruega . Nova (1971-1979), editado por Terje Wanberg , Øyvind Myhre , Per G. Olson y Johannes H. Berg, publicado por Stowa Forlag. 34 números. Inicialmente titulado Science Fiction-Magasinet , comenzó reimprimiendo de F&SF ; a partir del cuarto número empezó a presentar material nuevo. [119]
  • Suecia . Jules Verne Magasinet (1969–2013), editado y publicado por Bertil Falk (1969–1971); editado por Sam Lundwall (1972-2013) y publicado por Askild & Kärnekull (1972), Delta (1973-1983) y Sam J Lundwall Fakta & Fantasi (1983-2010). [120] Comenzando con los números de Askild & Kärnekull, y hasta al menos mediados de la década de 1980, este contenía una gran proporción de reimpresiones de F&SF , junto con material original de otras fuentes. [121] [122]
  • Reino Unido . Dos series, ambas tituladas The Magazine of Fantasy & Science Fiction . La primera serie fue publicada por Mellifont Press y se desarrolló desde octubre de 1953 hasta septiembre de 1954, en formato de resumen, con 128 páginas, con un precio de 1/6. El contenido fue tomado de la revista estadounidense, pero los números del Reino Unido no se correspondían directamente con los números individuales de los Estados Unidos. La segunda serie fue publicada por Atlas Publishing & Distributing desde diciembre de 1959 hasta junio de 1964, en formato de resumen. Todos los números fueron de 128 páginas, excepto de enero de 1961 a noviembre de 1961 y de marzo de 1962 a junio de 1964, que fueron de 112 páginas. El precio fue 2 / - desde noviembre de 1961, y 2/6 desde diciembre de 1961 hasta el final de la carrera. Al igual que con la primera serie, los problemas de reimpresión no se correspondían exactamente con los problemas de Estados Unidos. Una vez finalizada la segunda serie, se reimprimió material adicional de los números estadounidenses en la edición británica de Venture Science Fiction . [97]

Ver también

  • Dragon-149393.svg Portal de ficción especulativa
  • Books-aj.svg aj ashton 01.svg Portal de literatura
  • Vampire Smiley.png Portal de ficción especulativa / terror

Notas

  1. ^ El salario de McComas se redujo y describió su nuevo cargo como jubilarse a "un puesto de consultor". [18]
  2. ↑ Isaac Asimov , en su autobiografía, dice que fue él quien sugirió que Edward Ferman asumiera el cargo de editor. [26]
  3. ^ Ésta era una versión ampliada de un artículo que había aparecido originalmente en Saturday Review . [44] [45]
  4. ↑ La serie Feghoots se revivió brevemente en Venture Science Fiction en 1970, y más tarde en la década de 1970 en la revista Science Fiction de Isaac Asimov . [51]
  5. ^ Citado por Brian Aldiss y David Wingrove en Trillion Year Spree . [89] [90]

Referencias

  1. ↑ a b c d Ashley (2005), págs. 21-22.
  2. ↑ a b c d e f g Clareson (1985), pág. 391.
  3. ^ a b c "Issue Grid: La revista de fantasía y ciencia ficción" . www.isfdb.org . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  4. ^ Ashley, Mike. "Cultura: Cuentos extraños: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  5. ^ Ashley, Mike; Nicholls, Peter; Stableford, Brian. "Cultura: Historias asombrosas: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  6. ^ Ashley (2000), págs. 237-255.
  7. ^ Nicholls, Peter; Ashley, Mike. "Cultura: Pulp: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  8. ↑ a b Ashley (2000), págs. 20-21.
  9. ↑ a b c Marks (2008), p. 105.
  10. ^ Marks (2008), págs. 106-107.
  11. ↑ a b Marks (2008), p. 107.
  12. ↑ a b c Marks (2008), p. 108.
  13. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s Ashley, Mike. "Cultura: Revista de Fantasía y Ciencia Ficción, La: SFE: Enciclopedia de Ciencia Ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  14. ^ Marks (2008), págs. 108-109.
  15. ↑ del Rey (1979), p. 170.
  16. ^ McComas (1982), págs. 7-13.
  17. ↑ de Camp (1953), p. 113.
  18. ↑ a b c d e Marks (2008), pág. 110.
  19. ^ Ashley (2005), p. 21.
  20. ^ De Larber (1985), p. 705.
  21. ^ Ashley (2005), p. 170.
  22. ^ Spielvogel, Carl (14 de agosto de 1957). "Publicidad: 2 grandes agencias estudian una fusión". The New York Times . pag. 34.
  23. ^ De Larber (1985), p. 380.
  24. ↑ a b Ashley (2005), p. 171.
  25. ↑ a b c Ashley (2005), pág. 217.
  26. ↑ a b Ashley (2007), p. 89.
  27. ^ Ashley (2007), p. 72.
  28. ^ Ashley (2005), p. 219.
  29. ^ a b c "Título: La revista de fantasía y ciencia ficción, julio-agosto de 2014" . www.isfdb.org . Consultado el 13 de febrero de 2017 .
  30. ↑ a b c d e Ashley (2007), pág. 90.
  31. ^ Ashley (2007), p. 84.
  32. ↑ a b c Ashley (2007), págs. 86–87.
  33. ^ Ashley (2007), p. 326.
  34. ↑ a b Ashley (2007), p. 88.
  35. ^ Ashley (2007), p. 386.
  36. ↑ a b Ashley (2016), p. 441.
  37. ^ Nombre / Empresa, Autor: Su. "Perspectivas de Locus Online» John Joseph Adams: las estrellas su destino " . www.locusmag.com . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  38. ^ "Sheree Renée Thomas es la nueva editora de la revista de fantasía y ciencia ficción" . tor.com . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  39. ^ Clute, John. "Autores: Salter, George: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . www.sf-encyclopedia.com . Consultado el 24 de febrero de 2017 .
  40. ^ Ashley (2007), p. 10.
  41. ^ Knight (1997), págs. 10-12.
  42. ↑ a b Ashley (2005), p. 24.
  43. ↑ a b c d Ashley (2005), págs. 215–216.
  44. ↑ a b c Larbalestier (2002), págs. 135-137.
  45. ^ Clarke (2002), p. 429.
  46. ^ Carter (1977), p. 193.
  47. ^ Clute, John; Nicholls, Peter. "Autores: Keyes, Daniel: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  48. ^ Budrys, Algis (septiembre de 1968). "Estantería Galaxy" . Ciencia ficción de la galaxia . págs. 187-193.
  49. ^ "Serie: La Gente" . www.isfdb.org . Consultado el 2 de febrero de 2017 .
  50. ^ Clute, John. "Autores: Henderson, Zenna: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 2 de febrero de 2017 .
  51. ↑ a b Ashley (2007), págs. 329–330.
  52. ^ Dolman (1997), p. 196.
  53. ↑ a b c Clareson (1985), p. 381.
  54. ^ Weinberg (1988), p. 101.
  55. ^ Weinberg (1988), p. 123.
  56. ^ Weinberg (1988), p. 153.
  57. ^ Hardy (1978), p. 133.
  58. ^ Stephensen-Payne, Phil. "La Revista de Fantasía y Ciencia Ficción" . www.philsp.com . Consultado el 19 de marzo de 2017 .
  59. ↑ a b Marks (2008), p. 140.
  60. ^ Clareson (1985), págs. 380–381.
  61. ^ Asimov, Isaac (1969). Anochecer y otras historias . Doubleday. pag. 299.
  62. ^ Ashley (2005), p. 111.
  63. ↑ a b Ashley (2005), págs. 268-270.
  64. ↑ a b Priest (1978), pág. 168.
  65. ^ "Serie: Libros (F&SF)" . www.isfdb.org . Consultado el 15 de febrero de 2017 .
  66. ↑ a b c Ashley (2016), pág. 4.
  67. ^ Easton (2006), p. 47.
  68. ^ "Serie: Películas (F&SF)" . www.isfdb.org . Consultado el 23 de febrero de 2017 .
  69. ^ Ashley, Mike; Nicholls, Peter. "Cultura: ciencia ficción de Asimov: SFE: enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 5 de febrero de 2017 .
  70. ^ Ashley (2007), p. 87.
  71. ↑ Ashley (2016), p. 35.
  72. ^ Ashley (2016), págs. 39–40.
  73. ^ Ashley (2007), p. 292.
  74. ↑ a b Ashley (2016), p. 2.
  75. ^ Ashley (2016), págs. 5-8.
  76. ↑ Ashley (2016), p. 7.
  77. ↑ a b Ashley (2016), p. 9.
  78. ↑ a b Ashley (2016), p. 10.
  79. ^ Grant (1997), p. 537.
  80. ^ Ashley (2016), págs. 10-12.
  81. ↑ Ashley (2016), p. 91.
  82. ↑ Ashley (2016), p. 230.
  83. ^ Ashley (1997), p. 610.
  84. ^ Ashley (2005), p. 202.
  85. ^ Ashley (2007), p. 11.
  86. ^ Atheling (1967), págs. 26-29.
  87. ↑ Amis (1960), pág. 126.
  88. ^ Wolfe (2003), p. 100.
  89. ↑ a b Aldiss y Wingrove (1986), p. 269.
  90. ^ Aldiss y Wingrove (1986), p. 469, nota 46.
  91. ^ "Publicación: Extrapolación, mayo de 1966" . www.isfdb.org . Consultado el 10 de marzo de 2017 .
  92. ^ Ashley (2007), p. 91.
  93. ^ Westfahl (2014), p. 87.
  94. ^ Ashley (2007), p. 480.
  95. ^ Glyer, Mike. " Sheree Renée Thomas es la nueva editora de F & SF ". file770.com, 3 de noviembre de 2020.
  96. ^ Ashley (2005), p. 201.
  97. ↑ a b c d Clareson (1985), págs. 389–390.
  98. ^ Edwards, Malcolm; Clute, John. "Autores: Ferman, Edward L: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 26 de febrero de 2017 .
  99. ^ Van Gelder, Gordon. "Autores: Van Gelder, Gordon: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 26 de febrero de 2017 .
  100. ^ Pessina (1985a), p. 849.
  101. ^ Ashley (2007), p. 416.
  102. ↑ Ashley (2016), p. 336.
  103. ^ Thomas (1985), págs. 858–859.
  104. ^ Rottensteiner y Luserke (1985), p. 869.
  105. ^ "Serie: Las mejores historias de la revista de fantasía y ciencia ficción (alemán)" . www.isfdb.org . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  106. ^ "Saturno im Morgenlicht: La revista de fantasía y ciencia ficción 1" . www.sf-hefte.de . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  107. ^ "Publicación: Sieg in der Kälte" . www.isfdb.org . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  108. ^ "Título: Ein Tag en Suburbia" . www.isfdb.org . Consultado el 23 de marzo de 2017 .
  109. ^ "Título: Die Roosevelt-Depeschen" . www.isfdb.org . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  110. ↑ a b Ben-Yehuda (1985), p. 871.
  111. ↑ Ashley (2016), p. 248.
  112. ^ Montanari y de Turres (1985), págs. 874–875.
  113. ^ Página en el sitio web de Elara
  114. ^ Shibano (1985), p. 885.
  115. ↑ Ashley (2016), p. 250.
  116. ^ Ashley (2007), p. 420.
  117. ^ Pessina (1985b), p. 887.
  118. ^ Ashley (2005), págs. 304-305.
  119. ^ Berg (1985), págs. 890–891.
  120. ^ Holmberg, John-Henri; Langford, David. "Cultura: Jules Verne-Magasinet: SFE: Enciclopedia de ciencia ficción" . sf-encyclopedia.com . Consultado el 26 de febrero de 2017 .
  121. ^ Holmberg y Lundwall (1985), p. 896.
  122. ^ Ashley (2007), p. 413.

Fuentes

  • Aldiss, Brian W .; Wingrove, David (1986). Trillones de años: la historia de la ciencia ficción . Londres: Victor Gollancz Ltd. ISBN 0-575-03943-4.
  • Amis, Kingsley (1961) [1960]. Nuevos mapas del infierno . Nueva York: Ballantine.
  • Ashley, Mike (1997). "La Revista de Fantasía y Ciencia Ficción" . En Clute, John; Grant, John (eds.). La enciclopedia de la fantasía . Nueva York: St. Martin's Press. págs.  609–611 . ISBN 0-312-15897-1.
  • Ashley, Mike (2005). Transformaciones: la historia de las revistas de ciencia ficción de 1950 a 1970 . Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 0-85323-779-4.
  • Ashley, Mike (2007). Gateways to Forever: The Story of the Science-Fiction Magazines de 1970 a 1980 . Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 978-1-84631-003-4.
  • Ashley, Mike (2016). Rebeldes de ciencia ficción: la historia de las revistas de ciencia ficción de 1981 a 1990 . Liverpool: Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 978-1-78138-260-8.
  • Atheling, Jr., William (1967) [1964]. El problema en cuestión . Chicago: Adviento. OCLC  10224241 .
  • Berg, Johannes H. (1985). "Noruega". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  890 –891. ISBN 0-313-21221-X.
  • Ben-Yehuda, Nachman (1985). "Israel". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  870 –872. ISBN 0-313-21221-X.
  • Carter, Paul A. (1977). La creación del mañana: cincuenta años de revista de ciencia ficción . Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-04211-6.
  • Clareson, Thomas D. (1985). "La Revista de Fantasía y Ciencia Ficción". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  377 –391. ISBN 0-313-21221-X.
  • Clarke, Arthur C. (2002). ¡Saludos, bípedos basados ​​en carbono !: Ensayos recopilados, 1934–1998 . Nueva York: St. Martin's Griffin. ISBN 0-312-19893-0.
  • de Camp, L. Sprague (1953). Manual de ciencia ficción: la escritura de ficción imaginativa . Nueva York: Hermitage House. OCLC  559803608 .
  • de Larber, Nicholas S. (1985). "Venture Science Fiction (1969-1970) (1957-1958)". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  705 –709. ISBN 0-313-21221-X.
  • del Rey, Lester (1979). El mundo de la ciencia ficción: 1926-1976: la historia de una subcultura . Nueva York: Ballantine. ISBN 0-345-25452-X.
  • Dolman, Everett Carl (1997). "Ejército, democracia y el estado en Starship Troopers de Robert A. Heinlein ". En Hassler, Donald M .; Wilcox, Clyde (eds.). Ciencia ficción política . Columbia, Carolina del Sur: University of South Carolina Press. ISBN 1-57003-113-4.
  • Easton, Tom (2006). Fuera de la secuencia principal . The Borgo Press. ISBN 978-0809500215.
  • Grant, John (1997). "Rey, Esteban" . En Clute, John; Grant, John (eds.). La enciclopedia de la fantasía . Nueva York: St. Martin's Press. págs.  537–539 . ISBN 0-312-15897-1.
  • Hardy, David (1978). "Arte y artistas" . En Holdstock, Robert (ed.). Enciclopedia de ciencia ficción . Londres: Octopus Books. págs.  122-141 . ISBN 0-7064-0756-3.
  • Holmberg, John-Henry ; Lundwall, Sam (1985). "Suecia". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. pp.  895 -897. ISBN 0-313-21221-X.
  • Knight, Damon (1997) [1985]. Creación de ficción corta . Nueva York: St. Martin's Griffin. ISBN 0-312-15094-6.
  • Larbalestier, Justine (2002). La batalla de los sexos en la ciencia ficción . Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press. ISBN 0-8195-6526-1.
  • Marks, Jeffrey (2008). Anthony Boucher: una biobibliografía . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company, Inc. ISBN 978-0-7864-3320-9.
  • McComas, Annette Pelz (1982). "El nacimiento y el crecimiento". En McComas, Annette Pelz (ed.). Los años de Eureka . Nueva York: Bantam. págs. 5-13. ISBN 0-553-20673-7.
  • Montanari, Gianni; de Turres, Gianfranco (1985). "Italia". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  872 –884. ISBN 0-313-21221-X.
  • Pessina, Héctor R. (1985a). "Argentina". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  848 –851. ISBN 0-313-21221-X.
  • Pessina, Héctor R. (1985b). "México". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  886 –887. ISBN 0-313-21221-X.
  • Sacerdote, Christopher (1978). "Arte y artistas" . En Holdstock, Robert (ed.). Enciclopedia de ciencia ficción . Londres: Octopus Books. págs.  162-173 . ISBN 0-7064-0756-3.
  • Rottensteiner, Franz ; Luserke, Uwe (1985). "Alemania". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  862 –870. ISBN 0-313-21221-X.
  • Shibano, Takumi (1985). "Japón". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. pp.  884 -886. ISBN 0-313-21221-X.
  • Thomas, Pascal J. (1985). "Francia". En Tymn, Marshall B .; Ashley, Mike (eds.). Revistas de ciencia ficción, fantasía y ficción extraña . Westport, Connecticut: Greenwood Press. págs.  857 –862. ISBN 0-313-21221-X.
  • Weinberg, Robert (1988). Diccionario biográfico de artistas de ciencia ficción y fantasía . Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 0-313-24349-2.
  • Westfahl, Gary (2014). "El mercado". En Latham, Rob (ed.). El manual de ciencia ficción de Oxford . Nueva York: Oxford University Press. págs. 81–92. ISBN 978-0-19-983884-4.
  • Wolfe, Gary K. (2003). "Ciencia ficción y sus editores". En James, Edward; Mendlesohn, Farah (eds.). El compañero de Cambridge a la ciencia ficción . Nueva York: Cambridge University Press. pp.  96 -109. ISBN 0-521-81626-2.

enlaces externos

  • Sitio web oficial de fantasía y ciencia ficción
  • The Magazine of Fantasy and Science Fiction (Reino Unido) julio de 1961 —Internet Archive Python Library 1.0.10

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy