De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Caja de tzedaká ( Pushke ), Charleston, 1820, plata, Museo Nacional de Historia Judía Estadounidense

Tzedaká [ts (e) daˈka] ( hebreo : צדקה ) es una palabra hebrea que significa "justicia", pero comúnmente se usa para significar caridad . [1] Este concepto de "caridad" difiere de la comprensión occidental moderna de "caridad". Este último se entiende típicamente como un acto espontáneo de buena voluntad y un marcador de generosidad; tzedaká es una obligación ética.

Tzedaká se refiere a la obligación religiosa de hacer lo que es correcto y justo, que el judaísmo enfatiza como una parte importante de vivir una vida espiritual. A diferencia de la filantropía voluntaria , la tzedaká se considera una obligación religiosa que debe cumplirse independientemente de la situación financiera de cada uno, por lo que es obligatoria incluso para quienes tienen recursos económicos limitados. Se considera que la tzedaká es uno de los tres actos principales que pueden influir positivamente en un decreto celestial desfavorable.

La palabra tzedaká se basa en el hebreo ( צדק , Tzedek ), es decir, la justicia , la equidad , o la justicia , y se relaciona con la palabra hebrea Tzadik , es decir, justo como un adjetivo (o persona recta como un sustantivo en la forma de un sustantivo ). Aunque la palabra aparece 157 veces en el texto masorético de la Biblia hebrea , típicamente en relación con la "justicia" per se , su uso como término para "caridad" en el sentido anterior es una adaptación del judaísmo rabínico enTiempos talmúdicos .

En la Edad Media, Maimónides concibió una jerarquía de tzedaká de ocho niveles , donde la forma más alta es dar un regalo, préstamo o sociedad que resultará en que el receptor se vuelva autosuficiente en lugar de vivir de otros. En su opinión, la segunda forma más alta de tzedaká es dar donaciones de forma anónima a destinatarios desconocidos. [2]

Antecedentes en el antiguo Israel [ editar ]

La Biblia hebrea enseña la obligación de ayudar a los necesitados, pero no emplea un solo término para esta obligación. [3] El término tzedaká aparece 157 veces en el Texto Masorético , típicamente en relación con la "justicia" per se, generalmente en singular, pero a veces en plural tzedekot , en relación con actos de caridad. [4] [5] En la Septuaginta esto a veces se traducía como eleemosyne , "limosna". [6] [7] [5]

En la literatura rabínica de la Edad Media y Clásica [ editar ]

En la literatura rabínica clásica , se argumentó que las regulaciones bíblicas sobre las sobras solo se aplicaban a los campos de maíz, huertos y viñedos, y no a los huertos. Los escritores rabínicos clásicos eran mucho más estrictos en cuanto a quién podía recibir los restos. Se dijo que al granjero no se le permitía beneficiarse de las rebuscadas , y no se le permitía discriminar entre los pobres, ni tratar de ahuyentarlos con perros o leones ( Hullin 131a, Pe'ah 5: 6). [8] Al granjero ni siquiera se le permitió ayudar a uno de los pobres a recoger las sobras. Sin embargo, también se argumentó que la ley solo era aplicable en Canaán (Talmud de Jerusalén. Pe'ah2: 5), aunque muchos escritores rabínicos clásicos que tenían su base en Babilonia observaron las leyes allí ( Hullin 134b). [9] También se consideró que solo se aplicaba a los judíos pobres, pero a los pobres no judíos se les permitía beneficiarse en aras de la paz civil. [10]

Maimónides enumera sus ocho niveles de generosidad, según está escrito en la Mishneh Torá , Hilkhot matanot aniyim ("Leyes sobre dar a los pobres"), capítulo 10: 7-14:

  1. Dar un préstamo sin intereses a una persona que lo necesite; formar una sociedad con una persona necesitada; dar una subvención a una persona necesitada; encontrar un trabajo para una persona necesitada, siempre y cuando ese préstamo, subvención, asociación o trabajo dé como resultado que la persona ya no viva dependiendo de otros.
  2. Dar tzedaká de forma anónima a un destinatario desconocido a través de una persona o un fondo público que sea confiable, sabio y pueda realizar actos de tzedaká con su dinero de la manera más impecable.
  3. Dar tzedaká de forma anónima a un destinatario conocido.
  4. Dar tzedaká públicamente a un destinatario desconocido.
  5. Dar tzedaká antes de que se le pida.
  6. Dar adecuadamente después de que se lo pidan.
  7. Dar voluntariamente, pero de manera inadecuada.
  8. Dar "con tristeza" (dar por compasión): Se piensa que Maimónides se refería a dar por la tristeza que uno puede tener al ver a personas necesitadas (en contraposición a dar porque es una obligación religiosa). Otras traducciones dicen "Dar de mala gana".

En la práctica[ editar ]

Motivo de la tzedaká en una lápida judía. Cementerio judío de Otwock (Karczew-Anielin).
Puskhes en Bnei Brak , Israel

En la práctica, la mayoría de los judíos llevan a cabo la tzedaká donando una parte de sus ingresos a instituciones caritativas o a personas necesitadas que puedan encontrar. La percepción entre muchos judíos de hoy en día es que si la donación de esta forma no es posible, la obligación de la tzedaká aún requiere que se dé algo. Los judíos tradicionales comúnmente practican ma'sar kesafim, diezmando el 10% de sus ingresos para apoyar a los necesitados.

Se realizan actos especiales de tzedaká en días importantes: en las bodas, las novias y los novios judíos tradicionalmente daban a la caridad para simbolizar el carácter sagrado del matrimonio. En la Pascua , una fiesta importante en la tradición judía, es tradicional dar la bienvenida a los extraños hambrientos y darles de comer en la mesa. En Purim se considera obligatorio que todo judío dé comida a otra persona y obsequios a por lo menos dos pobres , [11] en una cantidad que equivaldría a una comida cada uno, con el fin de aumentar la felicidad total durante el mes .

En cuanto a la forma más limitada de tzedaká expresada en las leyes bíblicas, a saber, el abandono de las espigas de ciertos cultivos, el Shulján Aruch sostiene que durante El exilio los granjeros judíos no están obligados a obedecerla. [12] Sin embargo, en la actual Israel , rabinos del judaísmo ortodoxo insisten en que los Judios permiten rebuscado después de ser consumidos por los pobres y por los extranjeros, y todos los cultivos (no sólo espigarás ) por todos y cada uno (libre, no compra ni vende) durante el año sabático años . [13]

Además, hay que tener mucho cuidado con la forma de repartir el dinero de la tzedaká. No es suficiente donar a cualquier persona u organización; más bien, uno debe verificar sus credenciales y finanzas para estar seguro de que su dinero de tzedaká se usará de manera inteligente, eficiente y efectiva. El significado de "No le robes a un pobre, porque él es pobre" ( Proverbios 22:22) y de los comentarios talmúdicos -era, incluyendo Números Rabá 5: 2, es que el dinero de la tzedaká nunca fue tuyo para empezar. . Más bien, siempre pertenece a Dios, quien simplemente te lo confía para que puedas usarlo correctamente. Por lo tanto, está obligado a asegurarse de que sea recibido por aquellos que lo merecen.

Hay muchos ejemplos de fondos de tzedaká que operan de acuerdo con los principios de Maimónides anteriores (particularmente el # 2), incluyendo Hands on Tzedaká (que trabaja con organizaciones sin fines de lucro en los EE. UU. E Israel ) y Mitzvah Heroes Fund (que trabaja principalmente con organizaciones sin fines de lucro en Israel). Paamonim es una organización sin fines de lucro en Israel que opera según el primer principio de Maimónides. Mantener un pushke (una caja de recolección) en casas particulares es tradicional.

El Gaón de Vilna consideró dar tzedaká a todos los cabezas de familia de nuestra ciudad con beneficio fiscal. Dvēyre-Ēster Helfer (1817-1907), conocida por los judíos de Vilna por su integridad y sabiduría, era legendaria por su capacidad para ayudar a las personas en problemas, aunque ella y su marido no eran ricos. Ayudada por su fenomenal memoria, pudo tocar a las personas adecuadas en el momento adecuado para ayudar a las personas a lo largo de su vida, muchas de las cuales llegaron a verla como una especie de santa que no solo encontró dinero para ella, sino que también le ofreció bendiciones especiales. acompañando sus donaciones caritativas. También ayudó a financiar una casa de oración dedicada a la caridad para los necesitados que se conocía coloquialmente por su nombre; durante su vida llegó a ser vista como una santa, mientras que su muerte se conmemoró en formas generalmente reservadas para figuras religiosas; y su retrato a menudo colgaba junto al de Gaon en las casas de los judíos de Vilna. [14]

Concepto análogo en el Islam [ editar ]

La contraparte principal en el Islam es Zakat (árabe: زكاة ), ya que se refiere a la obligación religiosa de uno basada en aquellos musulmanes que cumplen con los criterios necesarios de riqueza. [15]

Ejemplos [ editar ]

  • Bolsa de tzedaká y monedas en un acolchado similar a la piel

  • Cuadro de tzedaká en lápida judía. Cementerio judío de Otwock .

  • Cuadro de tzedaká en lápida judía. Cementerio judío de Pappenheim .

  • Caja de recogida JNF (pushke). La caja azul del Fondo Nacional Judío estaba recolectando donaciones para el establecimiento del estado en los primeros años.

Ver también [ editar ]

  • Caridad (practica)
  • Caridad (virtud)
  • Donación
  • Sadaqah (Islam)

Referencias [ editar ]

  1. ^ Donin, rabino Hayim Halevy (1972). Ser judío . Nueva York: Basic Books. pag. 48 .
  2. ^ "Maimónides ocho grados de tzedaká" (PDF) . Red de financiadores de adolescentes judíos . Consultado el 26 de noviembre de 2018 .
  3. ^ Ronald L. Randle La guía JPS de las tradiciones judías Jewish Publication Society, 2004 p. 531 "Tzedaká (hqdx) La Biblia enfatiza repetidamente la obligación de ayudar a los necesitados, pero nunca designa un término especial para este requisito. Los rabinos adoptaron la palabra" tzedaká "para aplicarla a la caridad, principalmente en la forma ..."
  4. ^ "La palabra" limosna ", sin embargo, está lejos de expresar el significado completo del hebreo ẓedaḳah, que es, caridad en el espíritu de rectitud o justicia. Según la concepción mosaica, la riqueza es un préstamo de Dios, y los pobres tienen cierto derecho sobre las posesiones de los ricos, mientras que a los ricos se les ordena positivamente compartir las bondades de Dios con los pobres ".
  5. ↑ a b Kohler, Kaufmann. "Limosna" . Enciclopedia judía de 1906 . Consultado el 26 de noviembre de 2018 .
  6. ^ Según Gesenius Lexicon; "Deuterony 6:25 καὶ ἐλεημοσύνη ἔσται ..."
  7. ^ "... derivado del griego ἐλεημοσύνη (misericordia), utilizado por los judíos de habla griega para denotar casi exclusivamente la ofrenda de caridad a los necesitados, a partir de un sentimiento de compasión y justicia (ẓedaḳah) (ver LXX . : Septuaginta) en Prov. Xxi. 21, y Dan. Iv. 24.) "
  8. Maimónides , Mishné Torá , 4:11
  9. ^ Maimónides, Mishné Torá , 1:14
  10. ^ Gittin 59b
  11. ^ "Capítulo 9 de Esther" . Mechon Mamre . Consultado el 26 de noviembre de 2018 .
  12. Shulján Aruch, Yoreh De'ah 332: 1
  13. ^ Ben-David, Rabbi Yaron (9 de noviembre de 2007). "Shmita" . Ynetnews . Consultado el 26 de noviembre de 2018 .
  14. ^ Katz, Dovid (2004). Cultura judía lituana . Vilna, Lituania: Baltos Lankos. págs. 185-186. ISBN 9955-584-41-6.
  15. al-Qaradawi, Yusuf (1999). Fiqh al-Zakah . 1 . Traducido por Kahf, Monzer. Londres. pag. XIX. ISBN 978-967-5062-766.

Bibliografía [ editar ]

  • Dossick, rabino Wayne (2010). Judaísmo viviente: la guía completa de creencias, tradiciones y prácticas judías . ISBN 9780060621797.

Enlaces externos [ editar ]

  • Chabad.org: Tzedaká - Caridad
  • Judaísmo 101: Tzedaká
  • Mi aprendizaje judío: Tzedaká