Varaha ( sánscrito : वराह , Varāha , "jabalí") es el avatar del dios hindú Vishnu , en forma de jabalí . Varaha aparece generalmente como tercero en Dashavatara , los diez principales avatares de Vishnu.
Varaha | |
---|---|
Encarnación del sacrificio | |
Miembro de Dashavatara | |
![]() Varaha, c. 1740 Pintura Chamba | |
Devanagari | वराह |
Afiliación | Avatar de Vishnu |
Arma | Chakra Sudarshana y Kaumodaki gada |
Festivales | Varaha Jayanti |
Informacion personal | |
Consorte | Bhudevi |
Niños | Narakasura y Mangala |
Varaha se asocia más comúnmente con la leyenda de sacar a la Tierra (personificada como la diosa Bhudevi ) del océano cósmico . Cuando el demonio Hiranyaksha robó la tierra y la escondió en las aguas primordiales, Vishnu apareció como Varaha para rescatarla. Varaha mató al demonio y recuperó la Tierra del océano, levantándola con sus colmillos y restauró a Bhudevi a su lugar en el universo.
Varaha puede representarse completamente como un jabalí o en forma antropomórfica, con cabeza de jabalí y cuerpo humano. Su consorte, Bhudevi, la tierra, a menudo se representa como una mujer joven, levantada por Varaha.
Etimología y otros nombres
La deidad Varaha deriva su nombre de la palabra sánscrita varaha ( Devanagari : वराह, varāha ) que significa "jabalí" o "jabalí". [1]
La palabra varāha es de proto-indo-iraníes plazo warāȷʰá , lo que significa jabalí. Por lo tanto, está relacionado con Avestan varāza , kurdo beraz , persa medio warāz y nuevo persa gorāz (گراز), todos con el significado de "jabalí". [2]
El gramático y etimólogo sánscrito Yaska (alrededor del año 300 a. C.) afirma que la palabra varaha se origina en la raíz √hr. [3] El diccionario Monier-Williams establece que la raíz √hr significa "'ofrecer / presentar', 'superar, eclipsar, sobrepasar', 'embelesar, encantar, [y] fascinar' y 'llevar o quitar quitar el mal o el pecado '"y también" quitar, llevarse, apoderarse, despojar, robar, [o] robar ". [4]
Según Yaska, el jabalí es una bestia que "arranca las raíces o arranca todas las raíces buenas", por lo que se llama varaha . [3] La palabra varaha se encuentra en Rigveda, por ejemplo, en sus versos como 1.88.5, 8.77.10 y 10.28.4 donde significa "jabalí". [2] [5]
La palabra también significa "nube de lluvia" y es simbólica en algunos himnos de Rigvedic, como que la deidad védica Vritra se llama varaha en los versículos de Rigvedic 1.61.7 y 10.99.6, y el epíteto de Soma es un varaha en 10.97.7. [6] [7] Más tarde, la relación lluvia llevó a que la connotación del término evolucionara a vara-aharta , que significa "portador de cosas buenas" (lluvia), que también menciona Yaska. [7] [3]
Yaska menciona un tercer significado de la palabra varaha . El grupo védico de angirasas se llama varaha s o colectivamente un varahavah . [3]
El dios Varaha también se denomina referido por el epíteto sukara ( sánscrito सूकर, sūkara ), que significa 'jabalí', que también se usa en el Rigveda (por ejemplo, 7.55.4) y Atharva Veda (por ejemplo, 2.27.2). [8] La palabra significa literalmente "el animal que hace un peculiar sonido nasal al respirar"; en el Bhagavata Purana , Varaha se refiere a Sukara, cuando nace de la fosa nasal del dios Brahma . [9] [10]
Leyendas y referencias bíblicas
Orígenes védicos

El origen de Varaha se encuentra en los Vedas , las escrituras hindúes más antiguas. [11] [12] [13] [14] [15] Varaha se describe originalmente como una forma de Prajapati (equiparado con Brahma ), pero evolucionó hasta convertirse en el avatar de Vishnu en escrituras hindúes posteriores. [16] Otros dos avatares de Vishnu - Matsya (el pez) y Kurma (la tortuga) también fueron equiparados con Prajapati, antes de ser descritos como formas de Vishnu en tradiciones posteriores. [13]
Arthur Anthony Macdonell remonta los orígenes de la leyenda de Varaha a dos versos (1.61.7 y 8.66.10) del Rigveda , el Veda más antiguo. Vishnu, ayudado por el dios Indra , roba cien búfalos de un jabalí (identificado Vritra por Macdonell basado en el versículo 1.121.11); Indra: disparar a través de una montaña mata a la bestia emusha ("feroz"). [11] [17] [18] [19] Arthur Berriedale Keith también está de acuerdo con Macdonell; interpretando la montaña como una nube y el asesinato como una versión alternativa de la aniquilación del asura Vritra por Indra. [13] El comentarista védico del siglo XIV, Sayana, afirma que el Taittiriya Samhita (6.2.4) elabora la versión Rigveda. [20] Sin embargo, el Rigveda no insinúa la leyenda clásica del rescate de la tierra por el jabalí. [21] En las escrituras, al dios Rudra se le llama el "jabalí del cielo". Incluso se describe que Vishnu mató a un jabalí. También se hace referencia a la caza de un jabalí con perros. [21] [12]
El Taittiriya Samhita (6.2.4) menciona que el jabalí, "el saqueador de riquezas", esconde las riquezas de los asuras, más allá de las siete colinas. Indra destruye a la bestia golpeándola con una brizna de hierba kusha sagrada , perforando las monturas. Vishnu, "el sacrificio" ( yajña ), trae el jabalí muerto como una ofrenda de sacrificio a los dioses, por lo que los dioses adquieren el tesoro de los asuras. [11] [13] [22] Vishnu es tanto el sacrificio como el "portador del sacrificio"; el jabalí es el sacrificio. [23] La historia también se recuerda en Charaka Brahmana y Kathaka Brahmana ; este último llama al jabalí Emusha. [24] [11]
Según JL Brockington, hay dos mitologías de jabalí distintas en la literatura védica. En uno, se lo representa como una forma de Prajapati, en otro, un asura llamado Emusha es un jabalí que lucha contra Indra y Vishnu. La sección 14.1.2 del Shatapatha Brahmana armoniza los dos mitos y Emusha se fusiona con Prajapati. [25]
Las primeras versiones de la leyenda clásica de Varaha se encuentran en el Taittiriya Samhita y el Shatapatha Brahmana ; los eruditos difieren en cuál es la versión principal. [26] [21] [14] El Shatapatha Brahmana narra que el universo eran aguas primordiales. La tierra, que era del tamaño de una mano, quedó atrapada en ella. El dios Prajapati (equiparado con Brahma ) en forma de jabalí ( varaha ) se sumerge en las aguas y saca la tierra. También se casa con la tierra a partir de entonces. El Shatapatha Brahmana llama al jabalí Emusha, que Keith relaciona con el epíteto emusha del jabalí en el Rigveda. [26] [13] [27] En el Taittiriya Samhita (7.1.5), Prajapati, que vagaba como el viento, adquiere la forma de un jabalí " cosmogónico " que levanta a la diosa de la tierra de las aguas primigenias. Como Vishwakarma (el creador del mundo), la aplastó, por lo que ella, la tierra, fue llamada Prithvi , "la extendida". Producen varias deidades. [11] [28] [29]
El Taittiriya Aranyaka (10.1.8) establece que la tierra es levantada por un "jabalí negro con cien brazos". [29] El Taittiriya Brahmana (1.1.3.6) expande la narrativa Taittiriya Samhita . [11] El "Señor de la creación" estaba reflexionando sobre cómo debería ser el universo. Vio una hoja de loto y tomó la forma de un jabalí para explorar debajo de ella. Encontró barro y lo extendió sobre la hoja, elevándose sobre las aguas. Se le llamó la tierra - Bhumi , literalmente "lo que se convirtió en (se extendió)". [29] [30]
Leyenda de la creación
El libro Ayodhya Kanda de la épica Ramayana se refiere a Varaha conservando su conexión con Prajapati-Brahma. En un mito cosmogónico, Brahma aparece en el universo primigenio lleno de agua y toma la forma de un jabalí para levantar la tierra de las aguas; la creación comienza con Brahma y su progenie. [31] [32] [15] El libro de la epopeya Yuddha Kanda elogia a Rama (el héroe de la epopeya, que se identifica con Vishnu) como "el jabalí de un solo colmillo", que se interpreta como una alusión a Varaha y vínculos Varaha con Vishnu. [33] [34] [35] En la epopeya del Mahabharata , Narayana ("uno que yace en las aguas", un apelativo de Brahma que luego fue transferido a Vishnu) es elogiado como el que rescata la tierra como un jabalí. [36] [37]
Los Puranas completan la transición completa de Varaha desde la forma de Prajapati-Brahma al avatar de Narayana-Vishnu. El Brahmanda Purana , el Vayu Purana , el Vishnu Purana , el Linga Purana , el Markendeya Purana , el Kurma Purana , el Garuda Purana , el Padma Purana y el Shiva Purana tienen narrativas similares del mito cosmogónico, en el que Brahma, identificado con Narayana- Vishnu, toma la forma de Varaha para levantar la tierra de las aguas primigenias. [38] [39] [40] [41] [42] [43] [44] [45] [46]
El Brahmanda Purana , uno de los Puranas más antiguos , narra que en el actual kalpa ("eón") llamado Varaha kalpa , Brahma despierta de su letargo. Brahma se llama Narayana ("el que yace en las aguas"). [41] El Vayu Purana dice que Brahma vaga como el viento en las aguas, lo que se interpreta como una alusión a la versión védica Taittiriya Brahmana . [42] De manera similar, aludiendo a la versión védica, la versión detallada de Brahmanda Purana dice que Brahma es "invisible" y un resumen más corto dice que se convierte en el viento. [47] En el Brahmanda Purana , al darse cuenta de que la tierra estaba en las aguas, decide tomar la forma de Varaha, ya que a la bestia le gusta divertirse en el agua. [48] Razones similares para tomar la forma de jabalí en particular también se dan en el Linga Purana , [49] el Matsya Purana [50] y el Vayu Purana . [51] [52] El Vishnu Purana agrega que Brahma-Narayana decide tomar la forma de Varaha, similar a las formas de pez (Matsya) y tortuga (Kurma), que tomó en kalpas anteriores . [53] [54]
El Brahma Purana , el Venkatacala Mahatmya en el Libro Vaishnava Khanda del Skanda Purana y el Vishnu Smriti narran la historia con una ligera variación, sin embargo Brahma falta; es Vishnu-Narayana quien inequívocamente se convierte en Varaha para levantar la tierra hundida de las aguas. [55] [56] [57] En adición tardía en el Mahabharata , el único colmillo ( Eka-shringa ) Varaha (identificado con Narayana-Vishnu) levanta la tierra, que se hunde bajo la carga de la superpoblación cuando Vishnu asume los deberes de Yama (el dios de la muerte) y la muerte se apodera de la tierra. [58] [59] En el Matsya Purana y el Harivamsa , al comienzo de un kalpa , Vishnu crea varios mundos a partir del huevo de oro cósmico . La tierra, incapaz de soportar el peso de las nuevas montañas y perdiendo su energía, se hunde en las aguas hasta el reino subterráneo de Rasatala , la morada de los demonios. [60] [61] En el primer relato del Bhagavata Purana se afirma que en las primeras etapas de la creación, Brahma crea varios seres, sin embargo, encuentra la tierra bajo las aguas. [62] [63] Varaha (identificado con Vishnu, el Señor del sacrificio) emerge como una pequeña bestia (del tamaño de un pulgar) de las fosas nasales de Brahma, pero pronto comienza a crecer. El tamaño de Varaha aumenta al de un elefante y luego al de una montaña enorme. [16] [64]
Las escrituras enfatizan el tamaño gigantesco de Varaha. El Brahmanda Purana , el Vayu Purana , el Matsya Purana , el Harivamsa y el Linga Purana describen a Varaha como 10 yojana s (El alcance de un yojana es controvertido y oscila entre 6 y 15 kilómetros (3,7 a 9,3 millas)) de ancho y un 1000 yojana s de altura. Es grande como una montaña y resplandeciente como el sol. De tez oscura como una nube de lluvia, sus colmillos son blancos, afilados y temibles. Su cuerpo es del tamaño del espacio entre la tierra y el cielo. Su rugido atronador es aterrador. En un caso, su melena es tan ardiente y temible que Varuna , el dios de las aguas, le pide a Varaha que lo salve de ella. Varaha obedece y dobla su melena. [65] [16] [66] [67] [68] [69] [70] [52] [71]
Los primeros textos como el Brahmanda Purana y el Vayu Purana se basan en el concepto cosmogónico védico Taittiriya Brahmana de Yajna-varaha (Varaha como sacrificio). [72] [73] [74] El Brahmanda Purana describe que adquiriendo la forma de jabalí compuesta de sacrificios védicos, se sumerge en las aguas, encontrando la tierra en el reino subterráneo. Las diversas partes del cuerpo de Varaha se comparan con varios implementos o participantes de un yajña (sacrificio). Esta descripción de Yajna-varaha fue adoptada en varios otros Puranas (como el Brahma Purana , [75] el Bhagavata Purana , [73] el Matsya Purana , [50] el Padma Purana , [76] el Venkatacala Mahatmya del Skanda Purana , [77] el Vishnudharmottara Purana ), el Harivamsa , [78] textos Smriti (incluido el Vishnu Smriti , [56] ), Tantras y el comentario de Adi Shankara sobre el Vishnu Sahasranama que explica el epíteto Yajnanga ("cuyo cuerpo es yajna ") . [65] [79] [80] El Vishnu Purana , el Bhagavata Purana y el Padma Purana incorporan la descripción del sacrificio dentro de un himno a Varaha por los sabios de Janaloka después de que él salva la tierra. [81] [82] [83] Roshen Dalal describe el simbolismo de su iconografía basada en el Vishnu Purana de la siguiente manera: [16]
Sus [cuatro] pies representan los Vedas (escrituras). Sus colmillos representan estacas de sacrificio. Sus dientes son ofrendas. Su boca es el altar, la lengua es el fuego del sacrificio. El cabello en su cabeza denota la hierba del sacrificio. Los ojos representan el día y la noche. La cabeza representa el asiento de todos. La melena representa los himnos de los Vedas. Sus fosas nasales son la oblación. Sus articulaciones representan las diversas ceremonias. Se dice que las orejas indican ritos (voluntarios y obligatorios).
Algunos textos como el Vishnu Purana , [53] el Matsya Purana , [84] el Harivamsa [85] y el Padma Purana [86] contienen un panegírico - dedicado a Varaha - y una súplica de rescate por la tierra. Identifican claramente a Varaha con Vishnu en esta etapa. Más adelante en el Brahmanda Purana y otros textos, Varaha se levantó de las aguas llevando la tierra sobre sus colmillos y la devolvió a las aguas, donde flotó como un bote. Varaha aplanó la tierra y la dividió en siete grandes porciones creando montañas. [53] [54] [49] [87] [88] Además, Brahma, identificado con Vishnu, crea características naturales como montañas, ríos, océanos, varios mundos, así como varios seres. [89] [90] [87] [73] [91] El Venkatacala Mahatmya y el primer relato del Bhagavata Purana solo menciona el rescate de la tierra por Varaha, omitiendo las actividades de creación que se le atribuyen en otros textos. El Venkatacala Mahatmya afirma que Varaha colocó debajo de la tierra los elefantes del mundo , la serpiente Shesha y la tortuga del mundo como soporte. A petición suya, Brahma crea varios seres. El Bhagavata Purana alude al asesinato de un demonio, identificado con Hiranyaksha en otras narraciones del Purana. [92] [93]
El Linga Purana y el Markendeya Purana identifican claramente a Varaha, como el salvador de la tierra, con Vishnu, salvo el mito cosmogónico. [94]
Asesino de demonios
Si bien las primeras referencias en el Mahabharata al demonio Hiranyaksha no lo relacionan con Varaha, se dice que Vishnu tomó la forma de jabalí para matar a un demonio llamado Naraka. [36] [59] Otra inserción tardía describe a Vishnu levantando la tierra y derrotando a todos los danavas (demonios). [58] [95] [96] Los pasajes tardíos inician la asociación de Hiranyaksha con Varaha. Vishnu es alabado como Varaha, el vencedor de Hiranyaksha en tres casos. [58] [97]
El Agni Purana menciona la destrucción del demonio Hiranyaksha como el propósito principal de Varaha. [79] El Linga Purana y el Kurma Purana narran que el daitya (demonio; literalmente "hijo de Diti ") Hiranyaksa derrota a los dioses y atrapa la tierra en el reino subterráneo. Tomando la forma de Varaha, Vishnu mata al demonio atravesándolo con sus colmillos. Más tarde, levanta la tierra del inframundo y la restaura a su posición original. [98] [99] [100] El Linga Purana continúa más adelante: Más tarde, Vishnu descarta su cuerpo de jabalí y regresa a su morada celestial; la tierra no puede soportar el peso de su colmillo. Shiva alivia la tierra usando lo mismo como adorno. [99] [100]
El Brahmanda Purana , el Vayu Purana , el Matsya Purana [101] y el Padma Purana [102] mencionan que la batalla de Varaha con los asura s (demonios) es una de las doce en este kalpa entre los dioses y los demonios. El Brahmanda Purana afirma que Hiranyaksha es atravesado por el colmillo de Varaha, [103] mientras que Vayu Purana comenta que Hiranyaksha muere en esta batalla antes de que Varaha rescatara la tierra. [104] El Harivamsa narra que los demonios dirigidos por Hiranyaksha dominan y encarcelan a los dioses, Vishnu asume la forma de jabalí y mata al rey demonio con su chakra Sudarshana (disco) después de una feroz guerra. [105]
El libro de Shrishti Khanda del Padma Purana proporciona una descripción detallada de la guerra entre los dioses y los demonios dirigidos por Hiranyaksha. El ejército de demonios es derrotado por los dioses, quienes a su vez son dominados por el rey demonio. Vishnu combate con Hiranyaksha durante cien años divinos; finalmente el demonio amplía su tamaño y se escapa apoderándose de la tierra hacia el inframundo. Vishnu lo sigue, tomando la forma de Varaha y rescata la tierra. Después de participar en una feroz batalla de mazas, Varaha finalmente decapita al demonio con su disco. [106]
En Shiva Purana , la aniquilación de Hiranyaksha aparece como un relato superficial en la historia de cómo Shiva sometió a su hijo adoptivo Andhaka . El rey demonio Hiranyaksha confina la tierra a Patala. Vishnu se convierte en Varaha (identificado con Sacrificio) y mata al ejército de demonios destrozándolos por el hocico, perforando con los colmillos y pateando con las piernas. Finalmente, Varaha decapita al rey demonio con su disco y corona a Andhaka como su sucesor. Recoge la tierra de sus colmillos y la coloca en su lugar original. [107]
Un segundo relato detallado en el Bhagavata Purana narra que Jaya y Vijaya , los porteros de la morada de Vishnu, Vaikuntha , fueron maldecidos por los cuatro Kumaras para nacer como demonios. En su primer nacimiento, nacen como los daityas Hiranyakashipu (que es asesinado por otro avatar de Vishnu, Narasimha ) e Hiranyaksha como los hijos gemelos de Diti y el sabio Kashyapa . [63] [108] Bendecido por Brahma, el rey de daityas Hiranyaksha se volvió poderoso y conquistó el universo. Él desafía al dios del mar Varuna a combatir, quien lo redirige al más poderoso Vishnu. El demonio se enfrenta a Vishnu como Varaha, que está rescatando la tierra en ese momento. El demonio se burla de Varaha como la bestia y le advierte que no toque la tierra. Haciendo caso omiso de las amenazas del demonio, Varaha levanta la tierra sobre sus colmillos. Varaha entabla un duelo de mazas con el demonio. Varaha destruye con el disco, la horda de demonios creada por la magia del demonio; finalmente matando a Hiranyaksha golpeándolo con su pata delantera después de la batalla de mil años. [63] [109]
El Garuda Purana , que se refiere al Bhagavata Purana , alude a la maldición del cuento Hiranyaksha. El maldito Vijaya nace como el demonio Hiranyaksha, comienza una bendición de Brahma. Lleva la tierra a Patala. Vishnu, como Varaha, entra en Patala a través del océano. Levanta la tierra con los colmillos y aniquila al demonio; luego coloca los cuatro elefantes del mundo para sostener la tierra y se instala en Srimushnam . [110] El libro Uttarakhanda del Padma Purana también narra la maldición de los Kumaras. Jaya y Vijaya eligen tres nacimientos en la tierra como enemigos de Vishnu, en lugar de siete existencias como sus devotos para disminuir el período de la maldición. Hiranyaksha se lleva la tierra al inframundo. Varaha perfora fatalmente al demonio con su colmillo y luego coloca la tierra sobre la capucha de la serpiente y se convierte en la tortuga del mundo para sostenerla. [111] La sección Avantikshetra Mahatmya del Libro Avantya Khanda del Skanda Purana también se refiere a la maldición. La tierra se hunde en las aguas atormentadas por los daityas; Varaha vence a Hiranyaksha. [112]
En una referencia de pasada en el Brahmanda Purana , el Vayu Purana y Matsya Purana , se dice que Varaha mató a Hiranyaksha en el Monte Sumana (también llamado Ambikeya o Rishabha) en / cerca de la legendaria isla Jambudvipa . [101] [113] [114] Además de aludir a la elevación de la tierra de las aguas por Varaha, el Brahmavaivarta Purana también menciona que Hiranyaksha fue asesinado por Varaha. [115] El Garuda Purana y el Narada Purana también se refieren a Varaha como el asesino de Hiranyaksha. [116] [117]
El Brahma Purana narra otra historia donde un rakshasa (demonio) llamado Sindhusena derrotó a los dioses y llevó el sacrificio al inframundo Rasatala. Implorado por los dioses, Vishnu toma la forma de Varaha y entra en Rasatala. Mató a los demonios y recuperó el sacrificio sosteniéndolo en su boca ( mukha ), por lo que el sacrificio se conoce como makha . Cerca de la colina Brahmagiri en Trimbak , Varaha se lavó las manos manchadas de sangre en el río Ganges (identificado con el río Godavari alias Gautami); El agua recogida formas el estanque sagrado llamado Varaha- tirtha o Varaha-kunda . [118] [119]
Salvador de los antepasados
En un caso en el Mahabharata después de levantar la tierra, Vishnu como Varaha, sacude su colmillo y tres bolas de barro caen en el sur, que él declara como las tres pinda s (bolas de arroz) que se darán a los Pitrs (ancestros). La asociación de Varaha con los tres pinda s se reitera en textos posteriores como el apéndice de la epopeya Harivamsa , el Vishnudharmottara Purana y el Brahma Purana . [58] [120] Este cuento constituye la mitología de Pitr-yajna o Shraddha , sacrificio a los antepasados. [121]
El Brahma Purana narra acerca de la liberación de los Pitrs (melenas) por Varaha. Una vez, los Pitr codiciaron a Urja (también conocida como Svadha y Koka), la hija del dios de la luna Chandra . Malditos por Chandra, los Pitr caen como humanos en las montañas del Himalaya desde sus posiciones elevadas, mientras que Koka se transforma en un río en las montañas. Los demonios atacan a los Pitr, que se esconden debajo de una losa en el río Koka. Elogiado por los Pitrs, Varaha levantó del río a los Pitrs que se estaban ahogando con sus colmillos. Luego, realiza los ritos de Shraddha realizando libaciones y pindas a los Pitrs con la Tierra actuando como Chaya, su consorte en los rituales. Varaha liberó a los Pitrs de la maldición y bendijo a Koka para que renaciera como Svadha (la comida u oblaciones ofrecidas a los Pitrs) y se convirtiera en la esposa de los Pitrs. Además, Narakasura (también llamada Bhauma) nació en la tierra debido a su contacto con Varaha. Además, el templo de Varaha se estableció en Kokamukha , donde Varaha liberó a los Pitrs. [122]
Niño
El Vishnu Purana , el Brahma Purana y el Bhagavata Purana , en el episodio del asesinato del demonio Narakasura por Krishna avatar de Vishnu, menciona que él era el hijo de Varaha y la diosa de la tierra Bhudevi. [123] [124] [125] En algunas versiones del cuento, Vishnu-Varaha promete a la tierra que no matará a su hijo sin su consentimiento. En forma de Krishna, Vishnu mata al demonio con el apoyo de Satyabhama , la consorte de Krishna y el avatar de Bhudevi. [126]
El Brahmavaivarta Purana narra que Varaha mató a Hiranyaksha y rescató la tierra de las aguas. Varaha y la diosa de la tierra se atrajeron e hicieron el amor. Después de que recuperaron la conciencia, Varaha adoró la tierra y decretó que la tierra fuera adorada en ocasiones específicas, como la construcción de una casa, lagos, pozos, represas, etc. De su unión, Mangala , el dios del planeta Marte , fue Nació. [127]
El Avantikshetra Mahatmya del Skanda Purana afirma que después de matar a Hiranyaksha, el río Shipra brota del corazón de Varaha. Por lo tanto, el río sagrado se describe como la hija de Varaha. [112]
En listados de avatar
El Mahabharata sienta las bases para el concepto de avatar en la teología de Vishnu; el término pradurbhava ("manifestación") aparece en las primeras listas, en lugar del término avatar . Varaha figura como una de las cuatro encarnaciones de Narayana-Vishnu que "alivian la carga de la tierra" en una de las primeras listas; en otra lista que puede ser una adición posterior a la epopeya, Varaha es uno de los ocho pradurbhavas . Algunos manuscritos de la epopeya amplían la lista a la lista clásica de diez Dashavatar ; con Varaha enumerado como tercer o cuarto pradurbhava . Varaha se conoce como yajña-varaha ("jabalí de sacrificio") en algunos casos. [128] [97]
El Agni Purana mientras narra historias de Dashavatara en secuencia menciona brevemente que Hiranyaksa, un jefe de asura s (demonios) derrotó a los dioses y capturó a Svarga (cielo). Vishnu, en su tercer avatar como Varaha, mató a los demonios. [129] [130]
El Linga Purana menciona que Vishnu toma los avatares debido a una maldición del sabio Bhrigu . Menciona a Varaha como el tercero de Dashavatara. [131] El Narada Purana , el Shiva Purana y el Padma Purana coinciden en colocar a Varaha como el tercero de diez avatares. [132] [133] [134] [135] [136]
El Bhagavata Purana [137] y Garuda Purana mencionan a Varaha como el segundo de los 22 avatares. Dicen que Varaha, "el señor de los sacrificios", rescató la tierra del inframundo o de las aguas. [138] [139] [137] En otros dos casos en el Garuda Purana , Varaha se menciona como el tercero del Dashavatara clásico. [140] [141]
El Narada Purana tiene una variante de Caturvyuha con Narayana, Varaha, Vamana y Balarama (Haladhara) como las cuatro emanaciones. [142]
Otras leyendas y referencias textuales
El Linga Purana , el Shiva Purana y el Libro Maheshvara Khanda del Skanda Purana mencionan a Vishnu tomando la forma Varaha en la historia del origen del linga (el símbolo anicónico de Shiva). Una vez, Brahma y Vishnu compiten por la superioridad. Aparece un pilar infinito y ardiente que significa el linga. Brahma como hamsa (cisne) vuela hacia arriba para encontrar su parte superior; mientras que Varaha, como un gran jabalí, bajó para registrar su base. Sin embargo, ambos fallan en los extremos del linga. Shiva aparece en el lugar del linga y les ilumina que él es el Ser Supremo. [143] [144] [145] El Shiva Purana dice que Vishnu eligió la forma de jabalí debido a la habilidad innata de la bestia para excavar. También señala que el kalpa actual se conoce como Varaha-kalpa debido a la forma de Vishnu como Varaha al comienzo del kalpa. [146] Este cuento se representa iconográficamente en el icono Lingodbhava de Shiva como emergiendo de un pilar cósmico, mientras que Vishnu como Varaha se ve en la base bajando y Brahma como un cisne volando en la parte superior. El ícono Lingodbhava de la secta Shaiva adoradora de Shiva tenía como objetivo contrarrestar la teoría avatar de Vishnu que lo presentaba como el Ser Supremo. El icono elevó a Shiva a la posición de Ser Supremo y degradó a Vishnu como inferior a Shiva al menospreciar al avatar de Varaha. De manera similar, la forma Sharabha de Shiva compensó a Narasimha , el avatar del hombre león de Vishnu. [147]
Otra leyenda en el Purana menor llamada Kalika Purana también describe los conflictos sectarios entre los seguidores vaisnavas de Vishnu y la secta Shaiva de Shiva. [16] Varaha levanta la tierra hundida atravesándola con su colmillo. Luego asume la forma de la serpiente de siete capuchas Shesha (Ananta) y sostiene la tierra sobre una de sus capuchas. A partir de entonces, Varaha y Bhudevi disfrutan del coqueteo amoroso como Varaha y Varahi. Tienen tres hijos de jabalí llamados Suvrtta, Kanaka y Ghora. Varaha y su progenie crean un caos en el mundo. Los dioses van a Varaha para abandonar su forma de jabalí. Vishnu le pide a Shiva que tome la forma de Sharabha (también llamado Varaha Shiva), para matar el cuerpo de Varaha y las tres fuentes de estragos. Los séquitos de Sharabha y Varaha, ayudados por Narasimha, luchan. En la guerra, Sarabha mata a Narasimha. A partir de entonces, Varaha le pide a Sarabha que lo desmembre y cree implementos de sacrificio a partir de las partes de su cuerpo; Sharabha obedece matando a Varaha. [16] [148]
Varaha también aparece en la narrativa Shakta (orientada a la Diosa) en el episodio final del texto de Devi Mahatmya incrustado en el Markendeya Purana . Vishnu como Varaha crea su shakti Varahi (junto con otras deidades, juntas llamadas las ocho diosas matrika ) para ayudar a la Gran Diosa a luchar contra el demonio Raktabija . [149]
Se cree que la escritura Varaha Purana fue narrada por Vishnu a Bhudevi, como Varaha. El Purana se dedica más a los "mitos y genealogías" relacionados con la adoración de Vishnu. [16] Aunque Varaha es alabado en numerosas ocasiones como el salvador de la tierra de las aguas, la leyenda detallada no se da en el Purana. La tierra alaba a Varaha-Vishnu quien la rescató en numerosas ocasiones en varios avatares y ve el universo completo en su boca, cuando Varaha se ríe. [150] El Varaha Upanishad , un Upanishad menor , se narra como un sermón de Varaha al sabio Ribhu. [151]
El Agni Purana , Brahma Purana , Markendeya Purana y Vishnu Purana dicen que Vishnu reside como Varaha en Ketumala- varsha , una de las regiones fuera de las montañas que rodean el Monte Meru . [152] [153] [154] [155] El Bhagavata Purana dice que Vishnu habita como Varaha con la diosa de la tierra en el norte de Kuru varsha . [156] El Vayu Purana describe una isla llamada Varaha-dvipa cerca de Jambudvipa, donde solo se adora a Vishnu como Varaha. [157]
Iconografía
Al igual que los dos primeros avatares de Vishnu, Matsya (pez) y Kurma (tortuga), el tercer avatar Varaha se representa en forma zoomorfa como un animal (un jabalí) o antropomórficamente . La principal diferencia en la representación de la forma antropomórfica es que los dos primeros avatares están representados con el torso de un hombre y la mitad inferior como un animal, mientras que Varaha tiene una cabeza de animal (jabalí) y un cuerpo humano. [16] [159] La representación del Varaha antropomórfico es similar al cuarto avatar Narasimha (retratado como un hombre con cabeza de león), que es el primer avatar de Vishnu que no es completamente animal.
Descripciones textuales
El Agni Purana describe que Varaha se representa con el cuerpo humano y la cabeza de jabalí. En una configuración, lleva un gada (maza), shankha (concha), padma (loto) con Lakshmi a su izquierda. En otra forma, se le representa con la diosa de la tierra en su codo izquierdo y la serpiente Shesha a sus pies. [160] [161]
El Vishnudharmottara Purana describe la iconografía de Nri-varaha ("jabalí humano"), con cuerpo humano y cabeza de jabalí. Varaha se representa de pie en la pose combativa alidha (con una pierna estirada y la otra pierna un poco doblada) sobre la serpiente de cuatro brazos Shesha con los brazos cruzados. Tiene una caracola en su tierra izquierda; sobre este codo sostiene a la diosa de la tierra que la representa con las manos juntas. También tiene maza, loto y chakra (disco). También se le puede representar lanzando el chakra a Hiranyaksha o levantando una lanza al demonio. Varaha también se puede representar en una postura meditativa como el sabio Kapila o ofreciendo pinda s. Se le puede representar en batalla rodeado de demonios o zoomorficamente como un jabalí sosteniendo la tierra. El texto prescribe la adoración a Varaha para la prosperidad; el demonio personifica la adversidad y la ignorancia, mientras que Varaha es sabiduría, riqueza y poder. [162] [163]
El Matsya Purana describe a Varaha de pie con el pie izquierdo sobre una tortuga y el pie derecho sobre la capucha de Shesha. La tierra levantada debe estar en su codo izquierdo. Su mano izquierda se coloca sobre su Shakti (consorte) a su izquierda; mientras sostiene un loto y una maza. Las deidades lokapala deben rodearlo, adorándolo. [164]
El Narada Purana recomienda que Varaha sea representado como de tez dorada, con la tierra sobre sus colmillos blancos y sosteniendo un garrote de hierro, una caracola, un disco, una espada, una jabalina en sus manos y haciendo el abhayamudra (gesto de seguridad con la mano). . [165]
El Venkatacala Mahatmya del Skanda Purana menciona que el Varaha de cuatro brazos y cara de jabalí sostiene el disco y la caracola y hace los gestos de bendición ( varadamudra ) y seguridad. Lleva varios adornos, incluida la joya Kaustubha y prendas amarillas. El símbolo srivatsa está en su pecho. La diosa de la tierra está sentada en su regazo izquierdo. [166]
Representaciones
En la forma zoomorfa, Varaha a menudo se representa como un coloso de jabalí independiente, por ejemplo, la escultura monolítica de Varaha en Khajuraho (c. 900-925) hecha en piedra arenisca, mide 2,6 metros (8 pies 6 pulgadas) de largo y 1,7 metros (5 pies 7 pulgadas) de alto. [167] Es posible que la escultura no se parezca a un jabalí de manera realista y que sus rasgos se modifiquen con fines estilísticos. La tierra, personificada como la diosa Bhudevi, se aferra a uno de los colmillos de Varaha. A menudo, el coloso está decorado con figuras en miniatura de deidades, otros seres cola de celeste, sabios , planetas antropomórficos , estrellas y otras criaturas del mundo que aparecen por todo su cuerpo, lo que significa la creación en su conjunto. La diosa del habla y el conocimiento, Saraswati a menudo se representa en su lengua, mientras que Brahma a menudo se representa en su cabeza. Además de Khajuraho, estas esculturas se encuentran en Eran , Muradpur , Badoh , Gwalior , Jhansi y Apasadh . [168] [169] [170]
En la forma antropomórfica, Varaha a menudo tiene una cara de jabalí estilizada, como los modelos zoomorfos. El hocico puede ser más corto. La posición y el tamaño de los colmillos también pueden modificarse. Las orejas, las mejillas y los ojos generalmente se basan en los humanos. Los primeros escultores de Udayagiri y Eran se enfrentaron al problema de cómo unir la cabeza de jabalí al cuerpo humano y no mostraban un cuello humano. Sin embargo, en Badami , el problema se resolvió al incluir un cuello humano. Mientras que algunas esculturas muestran una melena, en otras se deja caer y se reemplaza por una corona cónica alta, típica de la iconografía de Vishnu. Las esculturas de Varaha generalmente miran hacia la derecha; hay casos muy raros de representaciones de Varaha mirando hacia la izquierda. [168]
Varaha tiene cuatro brazos, dos de los cuales sostienen el chakra Sudarshana (disco) y shankha (concha), mientras que los otros dos sostienen una gada (maza), una espada o un loto o uno de ellos hace el varadamudra (gesto de bendición). . Varaha se puede representar con todos los atributos de Vishnu'a en sus cuatro manos: el chakra Sudarshana, el shankha, el gada y el loto. A veces, Varaha puede llevar solo dos de los atributos de Vishnu: un shankha y el gada personificado como una mujer llamada Gadadevi . Varaha también puede usar una vanamala , una guirnalda de flores del bosque, que es una característica habitual de los iconos de Vishnu. Varaha se muestra a menudo con un físico musculoso y en una pose heroica. A menudo se le representa emergiendo triunfalmente del océano mientras rescata la tierra. [16] [168] [171] [172] [173] [174]
La tierra puede personificarse como la diosa Bhudevi en la escultura india. Bhudevi se muestra a menudo como una pequeña figura en el icono. Ella puede estar sentada o colgando de uno de los colmillos de Varaha, o está sentada en la esquina de su codo doblado o su hombro y se apoya contra el colmillo o el hocico, como si fuera levantada de las aguas. En pinturas indias posteriores, toda la tierra o una parte de ella se representa levantada por los colmillos de Varaha. En Mahabalipuram, una rara representación muestra a un afectuoso Varaha mirando a Bhudevi, a quien lleva en sus brazos. La tierra puede representarse como un globo terráqueo, un tramo plano de tierra montañosa o un elaborado paisaje forestal con edificios, templos, seres humanos, pájaros y animales. El demonio derrotado puede ser representado pisoteado bajo los pies de Varaha o muerto en combate por Varaha. Los nagas (dioses serpientes) y sus consortes Naginis (diosas serpientes), residentes del inframundo, pueden representarse nadando en el océano con las manos juntas como señal de devoción. Varaha también se puede representar de pie sobre una serpiente u otras criaturas menores, lo que denota las aguas cósmicas. [16] [168] [171] [172] [173] A veces, Lakshmi , la consorte principal de Vishnu, se representa en la escena cerca del pie derecho de Varaha. [174] [175]
El panel de Udayagiri Varaha es un ejemplo de una representación elaborada de la leyenda de Varaha. Presenta a la diosa tierra como la mujer colgante, al héroe como el gigante colosal. Su éxito es aplaudido por una galaxia de personajes tanto divinos como humanos valorados y venerados en el siglo IV. Su iconografía de personajes individuales se encuentra en textos hindúes. [175] [176]
Son populares dos formas iconográficas de Varaha. Yajna Varaha - que denota yajña (sacrificio) - está sentado en un trono de león y flanqueado por Bhudevi y Lakshmi. [16] Como Pralaya Varaha - indicativo de levantar la tierra de la etapa del pralaya (la disolución del universo) - se le representa solo con Bhudevi. [16] Varaha también se puede representar con Lakshmi solo. En tales esculturas, se le puede representar de manera idéntica a Vishnu en términos de iconografía con los atributos de Vishnu; la cabeza de jabalí identificando el icono como Varaha. Lakshmi puede estar sentado sobre su muslo en tales representaciones. [178]
Varaha a menudo aparece en la estela Dashavatara , donde se representan los diez principales avatares de Vishnu, a veces rodeando a Vishnu. En las imágenes de Vaikuntha Vishnu ( Vishnu de cuatro cabezas), el jabalí se muestra como la cabeza izquierda. La shakti (energía o consorte) de Varaha es la Matrika (diosa madre) Varahi , que se representa con una cabeza de jabalí como el dios. [168] El Vishnudharmottara Purana prescribe que Varaha sea representado como un jabalí en el icono Lingodbhava de Shiva. [179]
Evolución
Las primeras imágenes de Varaha se encuentran en Mathura , que datan de los siglos I y II d.C. [16] La era Gupta (siglos IV-VI) en los templos y sitios arqueológicos de la India central ha producido un gran número de esculturas e inscripciones de Varaha; que significa culto de adoración a la deidad en este período. [173] [180] Estos incluyen la versión antropomórfica en las Cuevas de Udayagiri y la versión zoomorfa en Eran . [16] [181] [182] Otras esculturas tempranas existen en los templos de la cueva en Badami en Karnataka (siglo VI) y el Templo de la cueva de Varaha en Mahabalipuram (siglo VII); tanto en el sur de la India como en las cuevas de Ellora (siglo VII) en el oeste de la India. [16] [168] En el siglo VII, se encontraron imágenes de Varaha en todas las regiones de la India, incluida Cachemira en el norte. [16] [173] En el siglo X, se establecieron templos dedicados a Varaha en Khajuraho (existente, pero el culto ha cesado), Udaipur , Jhansi (ahora en ruinas), etc. [16] [180] El jabalí se celebró en el primer milenio como "símbolo de potencia". [173]
La dinastía Chalukya (543–753) fue la primera dinastía que adoptó Varaha en su escudo y acuñó monedas con Varaha en él. [183] El rey de Gurjara-Pratihara Mihira Bhoja (836–885 EC) asumió el título de Adi-varaha y también acuñó monedas que representan la imagen de Varaha. [16] Varaha también fue adoptado como parte de la insignia real por los imperios Chola (siglo IV a. C. - 1279 d. C.) y Vijayanagara (1336-1646 d. C.) del sur de la India. [173] En Karnataka , una imagen zoomorfa de Varaha se encuentra en una talla en un pilar en Aihole , que se interpreta como el emblema de Vijayanagara, ya que se ve junto con los signos de una cruz marcada con el Sol, un disco y una caracola. [168]
Sin embargo, el jabalí y su pariente el cerdo comenzaron a ser vistos como contaminantes desde el siglo XII, debido a la influencia musulmana en la India. Los musulmanes consideran inmundo al cerdo . Esto llevó a un "cambio de actitud" hacia Varaha. [173] Si bien Varaha alguna vez disfrutó de seguidores de culto particularmente en la India central, su adoración ha disminuido significativamente hoy. [184]
Según el historiador Dr. Suniti Kumar Chatterjee, los boro remontan sus orígenes mitológicos a Varaha. [185]
Algunos académicos creen que el avatar de Varaha es un rinoceronte de un solo cuerno, en lugar de un jabalí. [186] [187]
Simbolismo
Varaha representa yajña (sacrificio), como el sustentador eterno de la tierra. Varaha es la encarnación del Ser Supremo que trae orden en medio del caos en el mundo mediante el sacrificio ritual. [16] [188] Varias escrituras reiteran la identificación de Varaha con el sacrificio, comparando sus diversas partes del cuerpo con los implementos y participantes de un sacrificio. Según HH Wilson , la leyenda de Varaha simboliza la resurrección de la tierra del pecado mediante rituales sagrados. [16] [189] Vishnu se identifica con el sacrificio; Bhatta Bhaskara identifica a Varaha con el día sutya en los sacrificios de soma , cuando se consumía la bebida ritual de soma . [190] Una teoría sugiere que la identificación de Varaha con el sacrificio proviene del uso temprano de un jabalí como animal de sacrificio . [191]
En las representaciones reales de Varaha, se interpreta que el icono alude al sacrificio de Rajasuya para la consagración real o al sacrificio de Ashvamedha para establecer la soberanía. [192] El icono de Varaha describe el papel de un rey guerrero, rescatando a la diosa tierra (reino) de un demonio que la secuestra, la atormenta a ella ya sus habitantes. Es un simbolismo de la batalla entre el bien y el mal, el bien contra el mal , y de alguien dispuesto a ir a las profundidades y hacer lo necesario para rescatar el bien, el bien, el dharma . [158] [175] [182] [181] [176] [193] Él es el protector de la diosa inocente y de los débiles que han sido aprisionados por las fuerzas demoníacas. [175] [182] [173] La escultura muestra típicamente la escena simbólica del regreso de Varaha después de haber matado con éxito al demonio opresivo Hiranyaksha , encontrado y rescatado a la diosa tierra (Prithivi, Bhudevi), y la diosa ha vuelto sana y salva. [182] Ya sea en forma zoomorfa o antropomórfica, el héroe victorioso Varaha está acompañado por sabios y santos del hinduismo, todos los dioses, incluidos Shiva y Brahma. Esto simboliza que los guerreros justos deben proteger a los débiles y portadores de todas las formas de conocimiento y que los dioses aprueban y animan el rescate. [182] [181] [175]
Varios libros sagrados afirman que la forma de jabalí fue tomada para rescatar la tierra de las aguas primordiales, ya que al animal le gusta jugar en el agua. Wilson especula que la leyenda puede ser una alusión a un diluvio o evolución de mamíferos " lacustres " en la historia temprana de la tierra. [51]
Otra teoría asocia Varaha con la labranza de la tierra para la agricultura. Cuando el jabalí cultiva la tierra con sus colmillos en la naturaleza, las plantas brotan en el lugar rápidamente. [194] En el contexto de la agricultura, Roy asocia Varaha con la nube, refiriéndose a la etimología védica de varaha y similar a la asociación germánica del cerdo con "nube, trueno y tormenta". El jabalí, como la nube, acaba con el demonio del verano o la sequía. [195]
Varias teorías asocian la constelación de Orión con Varaha; aunque la constelación también está asociada con otras deidades. En otoño, Vishnu o Prajapati (el Sol) ingresa al hemisferio sur (equiparado con el inframundo o el océano), mientras regresa como Orión, el jabalí, en el equinoccio de primavera . [196] [197]
En el icono de Vaikuntha Chaturmurti cuando se asocia con el concepto Chaturvyuha , Varaha se asocia con el héroe Aniruddha y la energía. [198]
Culto
El Agni Purana prescribe que Varaha esté en la dirección noreste en los templos o adoración de Vishnu. [199] Se dice que la instalación del icono de Varaha otorga a uno soberanía, prosperidad y moksha (emancipación). [160] [161]
El Narada Purana menciona el mantra de Varaha "Om namo Bhagavate Varaharupaya Bhurbhuvassvah pataye Bhupatitvam me dehi dadapaya svaha" y recomienda que Varaha sea adorado por la realeza. [200] También se da un mantra más corto "Om bhu varahay namah" para ganar peosperidad. Varaha está prescrito para ser adorado por ucchatana (erradicación) de enemigos, fantasmas, veneno, enfermedad y "planetas malvados" . También se observa el zumbido del mantra de una sílabas para Varaha. [201] El Bhagavata Purana invoca a Varaha para protegerse mientras viaja. [202] El Venkatacala Mahatmya del Skanda Purana menciona el mantra de Varaha como Om Namah Srivarahaya Dharanyuddharanaya Ca Svaha ("Salvación a Varaha que levantó la Tierra"). [203] El Agni Purana [204] y el Garuda Purana [205] asocian el mantra Bhuh con Varaha.
El Garuda Purana recomienda la adoración de Varaha por soberanía. [140] Un vrata que implica la adoración de una imagen de oro Varaha en ekadashi (undécimo día lunar) en la mitad brillante del mes Magha (es decir, Bhaimi Ekadakshi), se cuenta en Garuda Purana y Narada Purana . [206] [207] Varaha Jayanti, el cumpleaños de Varaha, se celebra el tercer día lunar en la brillante quincena del mes de Bhadrapada . En este día se prescribe la adoración de Varaha y la vigilia nocturna ( jagran ) con los cuentos de Vishnu contados. [208] [209]
El Vishnu Sahasranama incrustado en el decimotercer libro Anushasana Parva de la epopeya es un himno que enumera los mil nombres de Vishnu. La leyenda de Varaha se menciona en los siguientes epítetos: Mahibharta ("esposo de la tierra"), Dharanidara ("quien sostiene la tierra", también puede referirse a otras formas de Vishnu - Kurma , Shesha o Vishnu en general), Maha- varaha ("el gran jabalí"), Kundara ("Aquel que traspasó la tierra"), Brihadrupa ("que toma la forma de un jabalí"), Yajnanga ("cuyo cuerpo es yajña o sacrificio) y Vaikhana (" uno que cavó el tierra "). El epíteto Kapindra (" Kapi-Señor ") puede referirse a Varaha o Rama avatar, dependiendo de la interpretación de la palabra kapi como jabalí o mono respectivamente. El título Shringi (" con cuernos ") generalmente interpretado como Matsya , también puede referirse a Varaha. [210] [211] [212] [213] La versión de Vishnu Sahasranama de Garuda Purana menciona a Shukura (Jabalí) como un epíteto de Vishnu. [214] El Padma Purana incluye a Varaha en un himno de cien nombres de Vishnu. [215] La versión del himno de los mil nombres en el Padma Purana menciona que Vishnu es Varaha, el protector de los sacrificios y destructor de aquellos que obstruyen ct ellos. [216]
Templos
El templo más destacado de Varaha es el templo Sri Varahaswami en Tirumala , Andhra Pradesh . Está ubicado a orillas de un estanque del templo, llamado Swami Pushkarini, en Tirumala, cerca de Tirupati ; al norte del Templo Tirumala Venkateswara (otro templo de Vishnu en forma de Venkateswara ). La región se llama Adi-Varaha Kshestra , la morada de Varaha. La leyenda del lugar es la siguiente: al final de Satya Yuga (el primero en el ciclo de cuatro eones; el actual es el cuarto eón), los devotos de Varaha le pidieron que se quedara en la tierra, por lo que Varaha ordenó su monte Garuda. para traer su jardín divino Kridachala desde su morada Vaikuntha a las colinas Venkata, Tirumala. Se describe que Venkateswara había obtenido el permiso de Varaha para residir en estas colinas, donde se encuentra su templo principal, el templo Tirumala Venkateswara. Por lo tanto, a los peregrinos se les prescribe adorar a Varaha primero y luego a Venkateswara. En el Atri Samhita ( Samurtarchanadhikara ), Varaha se describe como adorado en tres formas aquí: Adi Varaha, Pralaya Varaha y Yajna Varaha. La imagen del santuario es de Adi Varaha. [217] [218]
El Venkatacala Mahatmya del Skanda Purana dice que Varaha reside con Bhudevi a orillas del lago Swami Pushkarini, Tirupati . Se dice que Varaha descansa allí en la jungla después de rescatar la tierra. Varaha deambula por el bosque cerca del lago como un jabalí brillante. Un jefe tribal llamado Vasu sigue al jabalí, que entra en un hormiguero. Vasu cava el hormiguero pero no puede rastrear al jabalí, finalmente se desmaya debido a la fatiga. Su hijo lo encuentra. Varaha posee a Vasu y le indica que informe al rey Tondaman para que construya su templo en el lugar. Varaha también se presenta como el narrador de la historia de Venkateswara , cuyo templo principal está en Tirupati, a la Tierra en una parte de Venkatacala Mahatmya . [219]
Otro templo importante es el templo Bhuvarahaswami en Srimushnam , Tamil Nadu . Fue construido a finales del siglo XVI por Krishnappa II, un gobernante de Thanjavur Nayak . [220] La imagen de Varaha se considera una imagen swayambhu (auto-manifestada), una de las ocho Swayamvyakta kshetra s auto-manifestadas . Una inscripción en el prakaram (pasaje circular alrededor del santuario principal) que cita la leyenda del Srimushna Mahatmaya (una leyenda local) menciona la piedad que se obtiene al observar las festividades durante los 12 meses del año cuando el sol entra en un signo zodiacal particular. [221] Este templo es venerado tanto por hindúes como por musulmanes . Ambas comunidades toman el utsava murti (imagen del festival) en procesión en el festival anual del templo en el mes tamil de Masi (febrero-marzo). A la deidad se le atribuyen muchos milagros y los musulmanes la llaman Varaha saheb . [159]
El templo de Varaha en Pushkar también está incluido en la lista de Swayamvyakta kshetra . [222] El Garuda Purana dice que Varaha realiza un sacrificio cerca del lago Pushkar cada mes de Kartik . [223] El Padma Purana narra que Brahma organiza un gran sacrificio en Pushkar en beneficio del universo. Varaha, aparece allí como la encarnación del Sacrificio (se reiteran sus atributos sacrificiales), para proteger el sacrificio contra cualquier obstrucción o maldad. Brahma le pide a Varaha que resida y proteja siempre el lugar sagrado de Pushkar (identificado con Kokamukha). [224]
Los santuarios de Varaha también se incluyen en Divya Desams (una lista de 108 moradas de Vishnu). Incluyen el santuario de Adi Varaha Perumal Tirukkalvanoor, ubicado en el complejo del templo Kamakshi Amman , Kanchipuram y Thiruvidandai , a 15 km de Mahabalipuram . [225] [226]
Otro lugar de peregrinación donde reside Varaha se menciona en el Brahma Purana cerca del río Vaitarana y el templo Viraja , Utkala (hoy en día Odisha ) (ver Templo Varahanatha ). [227] [228]
En Muradpur, en Bengala Occidental , se ofrece adoración a una imagen zoomorfa in situ de 2,5 metros (8 pies 2 pulgadas) de Varaha (siglo VIII), una de las primeras imágenes conocidas de Varaha. [168] Una imagen antropomórfica de Apasadh de Varaha del siglo VII todavía se adora en un templo relativamente moderno. [16] Otros templos dedicados a Varaha se encuentran en toda la India en los estados de Andhra Pradesh (incluido el templo Varaha Lakshmi Narasimha, Simhachalam dedicado a una forma combinada de Varaha y Narasimha), en Haryana Pradesh en Baraha Kalan , [228] y Lakshmi Varaha templo, en Karnataka en Maravanthe y Kallahalli, Panniyur templo de Sri Varahamurthy en Kerala , templo Sreevaraham Lakshmi Varaja, Thiruvananthapuram en Kerala , Sree Varaja Swamy Temple, Varapuzha en Ernakulam, Kerala, Azheekal Sree templo Varaja en Ernakulam, Kerala, en Majholi , Madhya Pradesh , en Odisha en el templo Lakshmi Varaha , Aul , en Tamil Nadu y en Uttar Pradesh . Un templo de Varaha también se encuentra en las instalaciones del Palacio de Mysore en Mysore, Karnataka. El templo de Varahashyam en Bhinmal , Rajasthan también tiene un icono de Varaha de 8 pies. [229]
Ver también
- Varaha Upanishad
- Narasimha
- Varahi
Referencias
- ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado" . speaknsanskrit.org . Consultado el 25 de noviembre de 2019 .
- ↑ a b Alexander Lubotsky, El léxico heredado de Indo-Aryan, págs. 556–557
- ^ a b c d Yaska; Sarup, Lakshman (1967). El Nighantu y el Nirukta . Robarts - Universidad de Toronto. Delhi Motilal Banarsidass. págs. 74 -75.
- ^ "Diccionario sánscrito-inglés de Monier-Williams: '√hr ' " . facultad.washington.edu . Consultado el 16 de febrero de 2020 .
- ^ ऋग्वेदः - मण्डल १, सूक्तं १.८८ , Wikisource;
Mandala 1, Himno 88 , Ralph TH Griffith (traductor), Wikisource - ^ Friedrich Max Müller (1869). Rig-Veda-sanhita: Los himnos sagrados de los brahmanes . Trübner. págs. 160 -.
- ^ a b Aiyangar Narayan (1987). Ensayos sobre la mitología indo-aria . Servicios educativos asiáticos. págs. 187-194. ISBN 978-81-206-0140-6.
- ^ Arthur Anthony Macdonell (1912). Índice Védica de nombres y materias Vol.II . págs. 461 .
- ^ Narayan Aiyangar (1901). Ensayos sobre la mitología indo aria . págs. 209 .
- ^ "Índice palabra por palabra del Bhagavata Purana: 'sūkara ' " . vedabase.io . Consultado el 1 de diciembre de 2019 .
- ^ a b c d e f Macdonell, Arthur Anthony (1897). ... Mitología védica . Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Estrasburgo: Karl J. Trübner. pp. 41 .
- ^ a b Arthur Anthony Macdonell (1912). Índice Védica de nombres y materias Vol.II . págs. 245 .
- ^ a b c d e Keith, Arthur Berriedale. La religión y la filosofía del Veda y los Upanishads 01 . págs. 111 .
- ^ a b Ghose, Sanujit (2004). Legend of Ram: Antigüedad al debate de Janmabhumi . Bibliófilo de Asia del Sur. págs. 187-188. ISBN 978-81-85002-33-0.
- ↑ a b Roy , 2002 , p. 91.
- ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u Roshen Dalal (5 de octubre de 2011). Hinduismo: una guía alfabética . Penguin Books India. págs. 444–5. ISBN 978-0-14-341421-6. Consultado el 1 de enero de 2013 .
- ^ 1.61.7: "Rig Veda: Rig-Veda Libro 1: HIMNO LXI. Indra" . www.sacred-texts.com . Consultado el 25 de noviembre de 2019 .
- ^ 8.66.10: "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 8: HIMNO LXVI. Indra" . www.sacred-texts.com . Consultado el 25 de noviembre de 2019 .
- ^ 1.121.11: "Rig Veda: Rig-Veda Libro 1: HIMNO CXXI. Indra" . www.sacred-texts.com . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
- ^ Aiyangar 1901 , p. 183.
- ↑ a b c Roy , 2002 , p. 92.
- ^ 6.2.4: "Yajur Veda Kanda VI" . www.sacred-texts.com . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
- ^ Aiyangar 1901 , p. 185.
- ^ Aiyangar 1901 , p. 186.
- ^ Brockington 1998 , p. 280.
- ↑ a b Nanditha Krishna , 2010 , págs. 54–55.
- ^ "Satapatha Brahmana Part V (SBE44): Decimocuarto Kânda: XIV, 1, 2. Segundo Brahmana (véase también la nota 451: 1)" . www.sacred-texts.com . Consultado el 4 de diciembre de 2019 .
- ^ "Yajur Veda Kanda VII" . www.sacred-texts.com . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
- ^ a b c Daniélou, Alain (1991). Los mitos y dioses de la India: el trabajo clásico sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen . Inner Traditions / Bear & Co. págs.168 . ISBN 978-0-89281-354-4.
- ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en Devanāgari y Traducción . Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Instituto de Cultura Védica. 2017. p. 107 (Volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
- ↑ Ayodhya Kanda - CX (110): Sreenivasa Ayyangar. Ramayana de Valmeeki . BRAOU, Biblioteca digital de la India. Prensa de ALV y prensa de Guardian Madras. págs. 452 .
- ↑ Yuddha Kanda - CX (110): Manmathnath Dutt (1891). Ramayana . págs. 481 .
- ^ Vālmīki; Goldman, RP; Goldman, SJS (2009). El Ramayana de Valmiki . Biblioteca de Princeton de traducciones asiáticas. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 459, 1446. ISBN 978-0-691-06663-9. Consultado el 15 de mayo de 2020 .
- ^ Hari Prasad Shastri. El Ramayana de Valmiki, traducido por Hari Prasad Shastri - 3 volúmenes combinados - 1709 páginas, con esquema completo . págs. 339 .
- ^ Brockington 1998 , págs.461, 471.
- ↑ a b Brockington , 1998 , págs. 280-1.
- ^ Narayana alabado como Varaha:
- "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Tirtha-yatra Parva: Sección CII" . www.sacred-texts.com . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .
- "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Markandeya-Samasya Parva: Sección CLXXXVIII" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- "El Mahabharata, Libro 1: Adi Parva: Astika Parva: Sección XXI" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ Rao 1914 , p. 129.
- ^ Shastri 1990 , págs. 15-16, 316-7.
- ^ Dutt 1896 , págs.205-6.
- ↑ a b Tagare , 2002 , p. 37.
- ↑ a b Tagare 1960 , p. 43.
- ^ Garuda Purana 2002 , p. dieciséis.
- ^ Gupta 1972 , págs. Xvi, 34-36.
- ^ Shastri 2002a , págs. 1810-2.
- ^ Deshpande 1988 , págs. 19-21.
- ^ Tagare 2002 , p. 37, 65-6.
- ^ Tagare 2002 , págs. 36-38.
- ↑ a b Shastri 1990 , págs. 316-7.
- ↑ a b Talukdar de Oudh , 1916 , p. 282, Parte II.
- ↑ a b Wilson , 1862 , pág. 59.
- ↑ a b Tagare 1960 , p. 44.
- ↑ a b c Wilson , 1862 , págs. 55-67.
- ↑ a b Roy , 2002 , págs. 92-3.
- ^ Brahma Purana , 1955 , págs. 524-5.
- ^ a b Jolly, Julius (1880). Los Institutos de Vishnu . Libros sagrados de Oriente. 7 . Oxford, Clarendon Press. págs. 2–4.
- ↑ Skanda_Purana , 1951 , p. 204.
- ↑ a b c d Brockington , 1998 , p. 281.
- ^ a b "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Tirtha-yatra Parva: Sección CXLI" . www.sacred-texts.com . Consultado el 21 de noviembre de 2019 .
- ^ Talukdar de Oudh 1916 , págs. 278-283, Parte II.
- ^ Dutt 1897 , p. 898.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 292.
- ↑ a b c Wilson , 1862 , pág. 62.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , págs. 292-3.
- ↑ a b Tagare , 2002 , p. 38.
- ^ Mani, Vettam (1975). Enciclopedia puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica . Editores Motilal Banarsidass. págs. 826–827 . ISBN 978-0-8426-0822-0.
- ^ Krishna 2009, págs. 45-6
- ^ Wilson 1862 , págs. 61-2.
- ^ Shastri 1990 , p. 61.
- ^ Talukdar de Oudh 1916 , págs. 282-3, Parte II.
- ^ Dutt 1897 , p. 900.
- ^ Narada_Purana 1995 , págs. 207-8.
- ↑ a b c Tagare 1960 , págs. 44-5.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , págs. 294-5.
- ^ Brahma Purana , 1955 , págs. 523-5.
- ^ Deshpande 1988 , págs. 20, 189-91.
- ^ Skanda_Purana 1951 , págs. 204-5.
- ^ Dutt 1897 , págs. 170-1, 900-1.
- ↑ a b Narada_Purana , 1995 , págs. 85-6.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , págs. 44-5.
- ^ Wilson 1862 , págs. 62-5.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , págs. 44-6.
- ^ Deshpande 1988 , p. 20.
- ^ Talukdar de Oudh 1916 , págs. 280-2, Parte II.
- ^ Dutt 1897 , págs. 899-900.
- ^ Deshpande 1988 , págs. 19-20.
- ↑ a b Tagare , 2002 , págs. 40-41.
- ^ Tagare 1960 , p. 46.
- ^ Wilson 1862 , pág. 68.
- ^ Shastri 1990 , págs. 148-9.
- ^ Deshpande 1988 , p. 21.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 294.
- ^ Skanda_Purana 1951 , págs. 205-6.
- ^ Dutt 1896 , págs. 20-1.
- ^ "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Draupadi-harana Parva: Sección CCLXX" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Mokshadharma Parva: Sección CCIX" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ a b "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Sección CCCXL" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ Gupta 1972 , págs. 113-4.
- ↑ a b Shastri 1990 , págs. 504-5.
- ↑ a b Rao , 1914 , pág. 137.
- ↑ a b Talukdar de Oudh , 1916 , p. 330, parte I.
- ^ Deshpande 1988 , p. 125.
- ^ Tagare 2002a , págs. 908-9.
- ^ Tagare 1960a , p. 765-6.
- ^ Dutt 1897 , págs. 910-5.
- ^ Deshpande 1989 , págs. 848-53.
- ^ Shastri 2000 , págs. 978-84.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 316.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , págs. 318-28.
- ^ Garuda Purana 2002b , págs. 1096-7.
- ^ Padma_Purana 1956 , págs. 3195-8.
- ↑ a b Skanda Purana , 2003 , págs. 203-8.
- ^ Tagare 2002 , p. 175.
- ^ Tagare 1960 , págs. 315.
- ^ Nagar 2005 , págs.35, 500.
- ^ Garuda Purana 2002 , págs.270, 411.
- ^ Narada_Purana 1995 , p. 195.
- ^ Brahma Purana , 1955 , págs. 799-801.
- ^ Söhnen, R .; Söhnen-Thieme, R .; Schreiner, P. (1989). Brahmapurāṇa . Publicaciones de investigación Purāṇa, Tübingen (en bosnio). O. Harrassowitz. pag. 143. ISBN 978-3-447-02960-5. Consultado el 3 de junio de 2020 .
- ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Sección CCCXLVI" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ Rai Promatha Nath Mullick Bahadur, Bharat Bani Bhusan (1934). El Mahabharata . págs. 51 .
- ^ Brahma Purana , 1955 , págs. 575-84.
- ^ Wilson 1862a , p. 90.
- ↑ Brahma Purana , 1955 , p. 484.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 1634.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 1628.
- ^ Nagar , 2005 , págs. 188-9.
- ^ Brockington 1998 , págs.278-9, 281.
- ^ Shastri, Bhatt y Gangadharan 1998 , p. 7.
- ^ Rao 1914 , págs. 131-2.
- ^ JLShastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2 . pag. 774.
- ^ Narada_Purana 1997a , p. 1486.
- ^ Shastri 2000 , p. 873.
- ^ Shastri 2002a , p. 2031.
- ^ Padma_Purana 1952 , págs. 2560, 2573.
- ^ Varaha Purana 1960 , p. 13.
- ↑ a b Shastri y Tagare , 1999 , págs. 24, 188.
- ^ Garuda Purana 2002 , págs. 2-3.
- ^ Garuda Purana 2002b , p. 1036.
- ↑ a b Garuda Purana , 2002 , p. 265.
- ^ Garuda Purana 2002b , p. 870.
- ^ Narada Purana 1952 , p. 2049.
- ^ Shastri 1990 , págs. 58-64.
- ^ Shastri 2002 , págs. 52-63, 199-204.
- ^ Skanda Purana 1990 , págs. 127-144.
- ^ Shastri 2002 , págs. 244-5.
- ^ Verma 2012 , págs. 104-5.
- ^ Usha Dev (1987). El concepto de Śakti en los Purāṇas . Editores Nag. págs. 152-154. ISBN 978-81-7081-151-0.
- ^ Dutt 1896 , págs. 361-2.
- ^ Varaha Purana 1960 , págs. 1-2.
- ^ KN Aiyar, Treinta Upanishads menores, Archivos de la Universidad de Toronto, OCLC 248723242 , página 220 con notas al pie
- ^ Wilson 1862b , págs. 125-6.
- ^ Shastri, Bhatt y Gangadharan 1998 , p. 326.
- ^ Dutt 1896 , págs.246, 262.
- ↑ Brahma Purana , 1955 , p. 104.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 729.
- ^ Tagare 1960 , págs. 313-4.
- ^ a b Devangana Desai (2000). Khajuraho . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 49–52. ISBN 978-0-19-565391-5.
- ↑ a b Krishna , 2009, p. 47
- ↑ a b Shastri, Bhatt & Gangadharan 1998 , págs. 126,129,343.
- ↑ a b Rao , 1914 , pág. 134.
- ^ Rao 1914 , págs. 134-5.
- ^ Shah 1990 , págs.225-6, 380.
- ^ Talukdar de Oudh 1916 , p. 308, Parte II.
- ^ Narada Purana 1997 , págs. 1000-2.
- ^ Skanda_Purana 1951 , págs. 3-4.
- ^ "Templo de Varaha" . Estudio arqueológico de la India (ASI) . Consultado el 1 de enero de 2013 .
- ^ a b c d e f g h Alexandra Anna Enrica van der Geer (2008). Animales en piedra: mamíferos indios esculpidos a través del tiempo . RODABALLO. págs. 401–6. ISBN 978-90-04-16819-0. Consultado el 1 de enero de 2013 .
- ^ Stella Snead (7 de septiembre de 1989). Animales en cuatro mundos: esculturas de la India . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 39 . ISBN 978-0-226-76726-0. Consultado el 1 de enero de 2013 .
- ^ Becker 2010 , págs. 129-31.
- ^ a b "Escultura en relieve de Varaha con Bhu y Gadadevi" . British Museum.org. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2012 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
- ^ a b "Varaha con Bhu, gouache sobre papel" . British Museum.org. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2012 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
- ^ a b c d e f g h T. Richard Blurton (1993). Arte hindú . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 122–3. ISBN 978-0-674-39189-5.
- ↑ a b Becker , 2010 , págs. 125-6.
- ↑ a b c d e Debala Mitra , 'Cueva de Varāha en Udayagiri - Un estudio iconográfico', Revista de la Sociedad Asiática 5 (1963): 99–103; JC Harle, Gupta Sculpture (Oxford, 1974): figuras 8-17.
- ^ a b Joanna Gottfried Williams (1982). El arte de Gupta India: imperio y provincia . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 42–46. ISBN 978-0-691-10126-2.
- ^ Curta, Florin; Holt, Andrew (28 de noviembre de 2016). Grandes acontecimientos en la religión: una enciclopedia de acontecimientos fundamentales en la historia religiosa [3 volúmenes] . ABC-CLIO. pag. 271. ISBN 978-1-61069-566-4.
- ^ Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; MR Pratapaditya Pal (1 de febrero de 1989). Escultura india (700–1800): un catálogo de la colección del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles . Prensa de la Universidad de California. págs. 295–. ISBN 978-0-520-06477-5. Consultado el 5 de enero de 2013 .
- ^ Rao 1914 , págs.135.
- ↑ a b Krishna , 2009, p. 46
- ^ a b c H. von Stietencron (1986). Th. P. van Baaren; A Schimmel; et al. (eds.). Aproximaciones a la Iconología . Brill Academic. págs. 16-22 con notas a pie de página. ISBN 90-04-07772-3.
- ^ a b c d e Catherine Becker (2010), No es su verraco promedio: El colosal Varaha en Eran, Una innovación iconográfica , Artibus Asiae, Vol. 70, No. 1, "A mi mente": Estudios en historia del arte del sur de Asia en honor a Joanna Gottfried Williams. Parte II (2010), págs. 123 a 149
- ^ Durga Prasad Dikshit (1980). Historia política de los Chālukyas de Badami . Publicaciones Abhinav. págs. 11–2. GGKEY: PW8B49QWQ4H . Consultado el 5 de enero de 2013 .
- ^ Lochtefeld 2002 , p. 119.
- ^ "RCILTS, Fase II" . iitg.ac.in . Archivado desde el original el 30 de abril de 2019 . Consultado el 30 de abril de 2019 .
- ^ Mani, MS (6 de diciembre de 2012). Ecología y biogeografía en India . Springer Science & Business Media. pag. 363. ISBN 978-94-010-2331-3.
- ^ Nagar, Shanti Lal (1993). Varāha en el arte, la cultura y la literatura de la India . Aryan Books International. pag. 143. ISBN 978-81-7305-030-5.
- ^ Wilson 1862 , págs. 63-5.
- ^ Wilson 1862 , págs. 59-63.
- ^ Aiyangar 1901 , págs. 185-6.
- ^ Becker 2010 , págs. 141-2.
- ^ Becker 2010 , págs.128, 142.
- ^ Becker 2010 , págs. 127-8.
- ^ Rai Promatha Nath Mullick Bahadur, Bharat Bani Bhusan (1934). El Mahabharata . págs. 183 .
- ^ Roy 2002 , págs. 94-5.
- ^ Roy 2002 , págs. 96-7.
- ^ Aiyangar 1901 , págs. 190-1.
- ^ Srinivasan, Doris (1979). "Imágenes vaiṣṇavas tempranas: Caturvyūha y formas variantes". Archivos de arte asiático . 32 : 41, 44. ISSN 0066-6637 . JSTOR 20111096 .
- ^ Shastri, Bhatt y Gangadharan 1998 , págs.116, 120, 527.
- ^ Narada Purana 1997 , págs. 999-1000.
- ^ Narada Purana 1997 , p. 1002.
- ^ Shastri y Tagare 1999 , p. 820.
- ↑ Skanda_Purana , 1951 , p. 14.
- ^ Shastri, Bhatt y Gangadharan 1998 , p. 527.
- ^ Garuda Purana 2002 , p. 38.
- ^ Garuda Purana 2002 , págs. 379-80.
- ^ Narada Purana 1997a , p. 1711.
- ^ "Varaha Jayanti: 1 de septiembre Varaha Avatar salvó a la Tierra de Hiranyaksha - भगवान विष्णु के वराह अवतार ने दैत्य हिरण्याक्ष से बचाया था पृथ्वी को" . Dainik Bhaskar (en hindi). 29 de agosto de 2019 . Consultado el 27 de junio de 2020 .
- ^ "वराह जयंती: आज कर लें इन मंत्रों का जाप, वराह भगवान दिलाएंगे मान-सम्मान" . punjabkesari (en hindi). El 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 27 de junio de 2020 .
- ^ Krishnananda, Swami. Sri Vishnu Sahararanama Stotram . págs. 43, 46, 79.
- ^ "El Mahabharata, libro 13: Anusasana Parva: sección CXLIX" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ "El Mahabharata, Libro 13: Anusasana Parva: Sección CLVIII" . www.sacred-texts.com . Consultado el 27 de noviembre de 2019 .
- ^ Pāṇḍuraṅgārāva, Ā. (1999). El universo que es Dios: una visión de los mil nombres del Señor Viṣṇu . Jñāna-pravāha. págs. 66, 205, 292, 305. ISBN 978-81-246-0153-2. Consultado el 17 de mayo de 2020 .
- ^ Garuda Purana 2002 , p. 59.
- ^ Padma_Purana 1999 , p. 1228.
- ↑ Padma_Purana , 1956 , p. 2585.
- ^ "Templo de Sri Varahaswami" . Tirumala.Org. Archivado desde el original el 3 de enero de 2012 . Consultado el 4 de enero de 2012 .
- ^ Krishna 2009, págs. 46–7.
- ^ Skanda_Purana 1951 , págs.12 , 59-61, 208.
- ^ KV Raman (1 de enero de 2006). Arte, íconos y cultura del templo de la India y el sudeste asiático . Sharada Pub. Casa. ISBN 978-81-88934-31-7. Consultado el 4 de enero de 2013 .
- ^ PV Jagadisa Ayyar (1982). Santuarios del sur de la India: ilustrados . Servicios educativos asiáticos. págs. 23, 423. ISBN 978-81-206-0151-2. Consultado el 4 de enero de 2013 .
- ^ "Swayam Vyakta Kshetras del Señor Vishnu" . www.speakingtree.in . Speaking Tree, grupo Times of India . Consultado el 17 de mayo de 2020 .
- ^ Garuda Purana 2002a .
- ^ Deshpande 1988 , págs. 189-191.
- ^ "Tirukkalvanoor" . templenet.com . Consultado el 19 de marzo de 2013 .
- ^ "Tiruvidandai" . templenet.com . Consultado el 19 de marzo de 2013 .
- ↑ Brahma Purana , 1955 , p. 243.
- ^ a b "Templo de Varahanatha, ciudad de Jajpur, Dist. - Jajpur" (PDF) . Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi. Archivado desde el original (PDF) el 30 de septiembre de 2012 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
- ^ "वराहश्याम मंदिर में 8 फीट की प्रतिमा, इसलिए क्षेत्र में अलग पहचान" . Dainik Bhaskar (en hindi). El 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 5 de marzo de 2021 .
Bibliografía
- Aiyangar, Narayan (1901). Ensayos sobre la mitología indo aria . Madrás : Addison and Company.
- Brockington, JL (1998). Las epopeyas sánscritas . BRILL Académico. ISBN 90-04-10260-4.
- Dutt, Manmatha Nath (1896). Markandeya Puranam . Archivo de Internet . Prensa de Elysium.
- Lochtefeld, James G. (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM . El grupo editorial Rosen. ISBN 0-8239-2287-1.
- Nagar, Shanti Lal (2005). Brahmavaivarta Purana . Publicaciones parimales.
- Nanditha Krishna (2009). Libro de Vishnu . Penguin Books India. ISBN 978-0-14-306762-7. Consultado el 5 de enero de 2013 .
- Nanditha Krishna (2010). Animales sagrados de la India . Penguin Books India. ISBN 978-0-14-306619-4.
- Rao, TA Gopinatha (1914). "Dasavataras de Vishnu: El Varahavatara". Elementos de la iconografía hindú . 1: Parte I. Madrás: Imprenta de leyes. págs. 128-145.
- Roy, J. (2002). Teoría de Avatāra y Divinidad de Chaitanya . Atlántico. ISBN 978-81-269-0169-2.
- Wilson, HH (Horace Hayman) (1862). El Vishnu Purána: un sistema de mitología y tradición hindú . Obras del fallecido Horace Hayman Wilson. VI . Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner.
- Wilson, HH (Horace Hayman) (1862b). El Vishnu Purána: un sistema de mitología y tradición hindú . Obras del fallecido Horace Hayman Wilson. VII . Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner.
- Wilson, HH (Horace Hayman) (1862a). El Vishnu Purána: un sistema de mitología y tradición hindú . Obras del fallecido Horace Hayman Wilson. X . Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner.
- Shastri, JL (1990) [1951]. Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2 . 1 . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Shastri, JL; Bhatt, GP; Gangadharan, N. (1998) [1954]. Agni Purana . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Tagare, GV (2002) [1958]. Brahmanda Purana . Yo . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Tagare, GV (2002a) [1958]. Brahmanda Purana . Yo . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Talukdar de Oudh (1916). El Matsya Puranam .
- Tagare, GV (1960). El Vayu Purana . 1 . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Tagare, GV (1960a). El Vayu Purana . 2 . Motilal Banarsidass Publishers Pvt. Limitado.
- Brahma Purana . Colección UNESCO de Obras Representativas - Serie India. Motilal Banarsidass. 1955.
- El Garuda Purana . 1 . Motilal Banarsidas. 2002 [1957].
- El Garuda Purana . 2 . Motilal Banarsidas. 2002 [1957].
- El Garuda Purana . 3 . Motilal Banarsidas. 2002 [1957].
- Gupta, Anand Swarup (1972). El Kūrma Purāṇa (con traducción al inglés) . Fideicomiso de Kashi Raj en toda la India.
- El Narada Purana . 1 . Motilal Banarsidas. 1995 [1950].
- El Narada Purana . 3 . Motilal Banarsidas. 1997 [1952].
- El Narada Purana . 4 . Motilal Banarsidas. 1997 [1952].
- El Narada Purana . 5 . Motilal Banarsidas. 1952.
- Shastri, JL (2002) [1950]. El Śiva Purāṇa . 1 . Motilal Banarsidas.
- Shastri, JL (2000) [1950]. El Śiva Purāṇa . 2 . Motilal Banarsidas.
- Shastri, JL (2002a) [1950]. El Śiva Purāṇa . 4 . Motilal Banarsidas.
- Shastri, JL; Tagare, GV (1999) [1950]. El Bhāgavata Purāṇa . Motilal Banarsidas.
- Deshpande, Dr. NA (1988). Padma Purana . Colección UNESCO de Obras Representativas - Serie India. 1 . Motilal Banarsidas.
- Deshpande, Dr. NA (1989). Padma Purana . Colección UNESCO de Obras Representativas - Serie India. 2 . Motilal Banarsidas.
- Padma Purana . 3 . Motilal Banarsidas. 1999 [1951].
- Padma Purana . 7 . Motilal Banarsidas. 1952.
- Padma Purana . 9 . Motilal Banarsidas. 1956.
- Shah, Priyabala (1990). Shri Vishnudharmottara . The New Order Book Co.
- El Varaha Purana . Colección UNESCO de Obras Representativas - Serie India. 1 . Motilal Banarsidas. 1960.
- El Skanda Purana . 3 . Motilal Banarsidas. 1990 [1951].
- El Skanda Purana . 4 . Motilal Banarsidas. 1951.
- El Skanda Purana . 12 . Motilal Banarsidas. 2003 [1955].
- Dutt, Manmatha Nath (editor) (1897). Una traducción al inglés en prosa de Harivamsha . Prensa de Elysium.CS1 maint: texto adicional: lista de autores ( enlace )
- Becker, Catherine (2010). "No es su jabalí promedio: el colosal Varāha en Erāṇ, una innovación iconográfica". Artibus Asiae . 2. 70 (1): 123–149. JSTOR 20801634 .
- Verma, A. (2012). Imágenes del templo de la India peninsular medieval temprana . Ashgate. ISBN 978-1-4094-3029-2.