leer wikipedia con nuevo diseño

Flauta de voz


La flauta de voz (también la flauto di voce italiana y la flauta de voix francesa se encuentran en fuentes en inglés) es una flauta dulce con la nota más baja de D 4 y, por lo tanto, tiene un tamaño intermedio entre las flautas dulces y tenor .

Aunque a veces se lo considera un tenor pequeño, un tono más alto que el habitual en C 4 , [1] [2] ) fue tratado históricamente y, en la actualidad, se describe con mayor frecuencia como un alto grande. ( [3] [4] [5] [6] [7] Aunque se ha especulado que el nombre podría referirse al rango del instrumento, que es aproximadamente equivalente al de la voz de soprano , el origen del término "flauta de voz" es oscuro. [8] [5] )

Revivido a principios del siglo XX junto con otros tamaños de flauta dulce, se usa hoy como en el siglo XVIII [ no verificado en el cuerpo ] —como sustituto de la flauta transversal— aunque también tiene un pequeño repertorio de música compuesta especialmente por ello, tanto del Barroco como del período moderno.

Historia

La flauta de voz fue un tamaño de grabadora popular en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra. Ofrecía un instrumento alternativo para que los aficionados tocaran música escrita para flauta transversal, ya que ambos instrumentos tienen el mismo tono. La clave habitual utilizada para las partes de flauta dulce era la clave de violín francés , con G en la línea inferior del pentagrama. Imaginar esta clave en lugar de la clave de sol y usar las digitaciones normales de F-alto en una flauta de voz hace que la música compuesta para flauta o violín esté en la clave original. [2] Aunque la gran cantidad de flautas vocales del siglo XVIII que sobreviven sugiere que esto pudo haber sido una práctica común en ese momento, [9] [1] hay poca evidencia documental que apoye la idea. [9] [1] Las partes destinadas a este instrumento también se escribían a menudo en notación transpuesta, por lo que el músico podía imaginar que estaba tocando un alto normal en F. [1] [7]

Repertorio barroco

Importantes obras barrocas compuestas específicamente para la flauta de voz incluyen las primeras cuatro suites (en La mayor, Re mayor, Mi menor y Si menor) de un conjunto de seis con acompañamiento de archlute y viola da gamba , publicado en 1701 por Francis (Charles ) Dieupart , [10] un Quinteto en si menor para la inusual combinación de dos flautas vocales y dos flautas transversales con continuo, atribuida a una de las Loeillets en un manuscrito de Rostock, [11] y las dos partes obbligato para flauta dulce en la cantata Komm de Bach , du süße Todesstunde , BWV 161 . [12] También es probable que la flauta de voz sea el tipo de flauta dulce que Bach pretendía para la parte obbligato de la Cantata 152, Tritt auf die Glaubensbahn , donde el tono del órgano de Bach (el tono de Chorton o coro) era un tercio menor más alto que el Cammerton (tono de cámara) de los otros instrumentos. [8]

Instrumentos y creadores del siglo XVIII.

Un número significativo de flautas de voz históricas sobrevive en museos y colecciones privadas. El mayor número de un solo fabricante son las 15 (o 16) flautas de voz (en un recuento conservador) del fabricante londinense PI (Peter) Bressan, lo que representa una quinta parte del total de 76 (a 78) grabadoras supervivientes de su taller. . [13] [14] Un recuento más liberal, que incluye instrumentos posiblemente, pero no con certeza, de Bressan sitúa el número de flautas de voz en dieciséis, de un total de 77 grabadoras supervivientes. [15] Al menos dos de estos instrumentos parecen ser "zurdos", es decir, están destinados a tocarse con la mano derecha hacia arriba. [16] Hay otras flautas de voz inglesas supervivientes de Thomas Stanesby, Sr. , Joseph Bradbury, Thomas Cahusac, y un ejemplo muy tardío de (probablemente) Valentine Metzler, así como uno del creador de Dublín John Neale. [17] [18] [19] [20] [21] Montagu 2002 , 152

También existen ejemplos continentales, de las familias de Nuremberg de Denner (una de Jacob y Johann Christoph Denner ) y Oberlender, [22] [23] y tres instrumentos de uno u otro de los fabricantes de Amsterdam, padre e hijo, Willem Beukers, Sr. y Jr. [24] [25] [26] [27] [28] Los instrumentos franceses son más escasos, pero una flauta de una voz sobrevive del taller de París de Pierre Naust, [29] y un instrumento en la colección Bate en Oxford , que anteriormente perteneció a Edgar Hunt , lleva el nombre del fabricante Hail, que pudo haber sido francés. [30] Los instrumentos italianos también son poco frecuentes, pero tres flautas de voz de Venecia que se conservan llevan el nombre del fabricante "Castel", todas con la inicial "N". [31]

Uso moderno

El resurgimiento del interés por la flauta dulce en el siglo XX fue estimulado por Arnold Dolmetsch , quien comenzó a hacer copias de las primeras grabadoras supervivientes en 1919. Poco después de fundar el Festival de Haslemere en 1925, puso a su hijo Carl (entonces de 15 años) a cargo de desarrollo de la grabadora. Además de la descant (soprano), agudos (Alto), tenor, y tamaños de bajo de grabadoras (adaptadas generalmente a A = 415 Hz) que produjo para las necesidades de los grabadores Festival bajo Alto en E ♭ para de Bach cantata Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit , BWV 106 , sextas flautas para conciertos de Woodcock y otros compositores ingleses del siglo XVIII, y flautas de voz. Estos últimos se utilizaban para tocar partes escritas para flautas transversales, ya que, antes de 1930, no había nadie en el círculo de Haslemere que dominara la embocadura de la flauta barroca de una sola tecla. [32]

En Alemania, entre las dos guerras mundiales, tanto las flautas dulces como las soprano se fabricaron en diferentes tamaños, en parte debido a la dificultad de tocar los bemoles y sostenidos con los dedos cruzados en instrumentos que utilizan la denominada digitación alemana, pero también para aprovechar las diferencias en el timbre y respuesta. Además de la soprano en Do 5 , había instrumentos hechos en D 5 , B 4 , B ♭ 4 y A 4 ; Además del alto habitual en F 4 , también había instrumentos en G 4 , E 4 , E ♭ 4 y D 4 , el último correspondiente a la flauta de voz del siglo XVIII. Una conferencia para discutir estas diferencias de tamaño, celebrada en 1931, concluyó que los instrumentos más grandes en A y D debían ser preferidos, aunque esta posición fue luego parcialmente anulada por los líderes de las Juventudes Hitlerianas , quienes permitieron los instrumentos D y A "solo para los propósitos de la música de cámara; para la música folclórica, en aras de la uniformidad en todo el Reich alemán, considera solo los tonos C y F ". [33] [34]

La música fue compuesta específicamente para el Alto en D, como Johann Nepomuk David 's Variaciones sobre un tema original para flauta y laúd, op. 32, núm. 2 (1943), que también se cita como un raro ejemplo anterior a 1960 del uso de la lengua flutter en la grabadora. [35] Una pieza mucho mejor conocido es el Trio de Paul Hindemith 's Plöner Musiktag (1932), que originalmente era para una soprano en A y dos Altos en D, aunque cuando finalmente publicado que se adaptó (con la bendición del compositor) del editor, Walter Bergmann, para soprano en C y dos altos en F. [36]

La primera obra de vanguardia destaca por la flauta tenor, Makoto Shinohara 's Fragmente (1968), ha llegado a ser realizada por muchos jugadores en la flauta de voz por preferencia. [37]

Más recientemente, la compositora australiana Zana Clarke ha escrito dos obras para el instrumento: Cold Honey (1997) para flauta de voz o flauta dulce tenor, y Gentle Walker (1998) para flauta de voz y flauta dulce tenor, compuesta y dedicada a Ben Ayre. [38]

Referencias

  1. ↑ a b c d Montagu 2007 , 56.
  2. ↑ a b Rowland-Jones , 1995b , 51.
  3. ↑ Bergmann 1961 , 228.
  4. ^ Caza 1983 , 227.
  5. ↑ a b Maclagan, 2009 .
  6. ^ O'Kelly 1990 , 24.
  7. ↑ a b Seyfrit, 2003 .
  8. ↑ a b Hunt , 1957 , 86.
  9. ↑ a b Davis 1983 , 63.
  10. ^ Fuller y Holman 2001 .
  11. ↑ Hunt 1983 , 227-228, aunque se disputa la autoría precisa, véase Lasocki y Neate 1988 , 104n66.
  12. ^ Linde 1991 , 94.
  13. ^ Byrne 2001 .
  14. ^ Medio penique 1964 , 107.
  15. ^ Lander 1996–2014b .
  16. ^ Higbee 1985a .
  17. ^ Medio penique 1960 , 65.
  18. ^ Beaudin 1986 .
  19. ^ Folkers y Turner 1984 .
  20. ^ Lander 1996-2014c .
  21. ^ Lander 1996–2014f .
  22. ^ Medio penique 1968 .
  23. ^ Sayers 1975 , 20.
  24. ^ Bouterse, 2013 .
  25. ^ Lander 1996-2014a .
  26. ^ Montagu 1995 , 179.
  27. ↑ Montagu , 1996 , 530.
  28. ^ Montagu 1997 , 340.
  29. ^ Lander 1996-2014g .
  30. ^ Lander 1996-2014e .
  31. ^ Lander 1996–2016d .
  32. ^ Hunt 1998 , 11-12.
  33. ^ Moeck 1982 , 66–67.
  34. ^ O'Kelly 1990 , 43.
  35. ^ Vetter 1969 , 56.
  36. ^ O'Kelly 1990 , 41–42.
  37. ^ O'Kelly 1995 , 159.
  38. ^ Pleskun 2012 , 693.

Fuentes

  • Beaudin, Jean-François. 1986. Flauta de voz de Joseph Bradbury (Inglaterra, ca. 1720) . Edimburgo: Universidad de Edimburgo (Colección de instrumentos musicales históricos).
  • Bergmann, Walter. 1961. "Uso de la grabadora de Henry Purcell". En Bibliotecas e instrumentos musicales, págs. 227–33. El undécimo libro de música de Hinrichsen. Londres: Hinrichsen Edition. Reimpreso en Recorder and Music 7, no. 12 (diciembre): 310–13.
  • Bouterse, enero de 2013. " Willem Beukers Senior (Utrecht 1666 - Amsterdam 1750) y Willem Beukers Junior (Amsterdam 1703-1781) ". Sitio web de Jan Bouterse (consultado el 3 de diciembre de 2014).
  • Byrne, Maurice. 2001. "Bressan, P (eter)". The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editado por Stanley Sadie y John Tyrrell . Londres: Macmillan Publishers.
  • Davis, Alan. 1987. Técnica de grabadora de agudos . [Londres]: Novello & Company Limited. ISBN  0-85360-117-8 .
  • Folkers, Catherine y Rob Turner. 1984. Flauta dulce tenor (Flauta de voz) de John Neale (Dublín, ca. 1730) . Boston: Museo de Bellas Artes.
  • Fuller, David y Peter Holman. 2001. "Dieupart, Charles [François]". The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editado por Stanley Sadie y John Tyrrell. Londres: Macmillan Publishers.
  • Medio penique, Eric. 1960. Más luz sobre la familia Stanesby. The Galpin Society Journal 13 (julio): 59–69.
  • [Medio penique, Eric]. 1964. "Instrumentos de viento de madera de PI Bressan". The Galpin Society Journal 17 (febrero): 106–107.
  • [Medio penique, Eric]. 1968. "Registro actual de instrumentos históricos". The Galpin Society Journal 21 (marzo): 184.
  • Higbee, Dale. 1985a. "Una 'Flauta de voz' para zurdos de Bressan". The Galpin Society Journal 38 (abril): 143.
  • Caza, Edgar . 1957. "La flauta de voz". The Galpin Society Journal 10 (mayo): 86–87.
  • Caza, Edgar. 1983. "Adaptación del instrumento a la música". Grabadora y Música 7, no. 9 (marzo): 227–28.
  • Caza, Edgar. 1998. "Carl Frédéric Dolmetsch CBE, Dr. (Honoris Causa, Exeter), Hon. FTCL, Hon. FLCM" The Galpin Society Journal 51 (julio): 11-15.
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014a. " Grabadoras de Willem Beukers, Sr & Jr ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes, instrumentos y colecciones históricos. (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014b. " Grabadoras de Peter Bressan ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996-2014c. " Grabadoras de Cahusac ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014e. " Grabadores de granizo ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014f. " Grabadoras de Metzler ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014g. " Grabadoras de Naust ". Página de inicio del registrador: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014)
  • Lander. 1996–2016d. [ se necesita cita completa ]
  • Lasocki, David y Helen Neate. 1988. " La vida y obra de Robert Woodcock, 1690-1728 ". The American Recorder (agosto): 92–104.
  • Linde, Hans-Martin . 1991. The Recorder Player's Handbook , segunda edición, traducido por James C. Haden. Maguncia: Schott. ISBN  9780946535170 .
  • Maclagan, Susan J. 2009. "Voice Flute". Diccionario para el flautista moderno , editado por Susan Maclagan. Lanham, Maryland. Prensa espantapájaros. ISBN  978-0-8108-6711-6 (tela); ISBN  978-0-8108-6728-4 (libro electrónico).
  • Moeck, Hermann. 1982. "El renacimiento del registrador en Alemania en el siglo XX", traducido por Friedrich e Ingeborg von Huene, editado por Jean Seiler y William Hettrick. The American Recorder 23, no. 2 (mayo): 61–68.
  • Montagu, Jeremy. 1995. "Salesrooms: Instrumentos". Música antigua 23, no. 1 (febrero): 175–76, 179–80.
  • Montagu, Jeremy. 1996. "Salesrooms: Instrumentos". Música antigua 24, no. 3 (agosto): 529–30, 533–34.
  • Montagu, Jeremy. 1997. "Salesrooms: Instrumentos". Música antigua 25, no. 2 (mayo): 339–42.
  • Montagu, Jeremy. 2002. "Salesrooms: Instrumentos". Música antigua 30, no. 1 (febrero): 149–52.
  • Montagu, Jeremy. 2007. Orígenes y desarrollo de los instrumentos musicales . Lanham, Maryland: Scarecrow Press. ISBN  978-0-8108-5657-8 .
  • O'Kelly, Eve. 1990. The Recorder Today . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN  978-0-521-36681-6 .
  • O'Kelly, Eve. 1995. "The Recorder Revival II: The Twentieth Century". En The Cambridge Companion to the Recorder , editado por John Mansfield Thomson y Antony Rowland-Jones, 152–65. Compañeros de Cambridge a la música . Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. ISBN  978-0-521-35816-3 .
  • Pleskun, Stephen. 2012. Una historia cronológica de compositores australianos y sus composiciones (Vol. 3: 1985-1998). [Australia]: Xlibris Corporation. ISBN  978-1-4797-8883-5 (tela); ISBN  978-1-4797-8882-8 (pbk); ISBN  978-1-4797-8884-2 (libro electrónico).
  • Rowland-Jones, Anthony. 1995b. "La Sonata de flauta dulce barroca". En The Cambridge Companion to the Recorder , editado por John Mansfield Thomson y Antony Rowland-Jones, 51–73. Compañeros de Cambridge a la música. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. ISBN  978-0-521-35816-3 .
  • Sayers, KJ 1975. "The Roessler Recorder". Música antigua 3, no. 1 (enero): 19–20.
  • Seyfrit, Michael. 2003. "Grabadora". The Harvard Dictionary of Music , cuarta edición, editado por Don Michael Randel . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN  0-674-01163-5 .
  • Vetter, Michael . 1969. Il flauto dolce ed acerbo I: Anweisungen un Übungen für Spieler Neuer Blockflötenmusik / Instrucciones y ejercicios para intérpretes de música nueva para flautas dulces . Celle: Moeck Verlag.

Otras lecturas

  • Benedikt, Erich. 1972. "Ungewohnte Stimmlagen der Blockflote und ihre Bedeutung". Musikerziehung: Zeitschrift der Musikerzieher Österreichs 25, núms. 4–5 (marzo-mayo): 156–159, 210–12.
  • [Medio penique, Eric]. 1967. "Registro actual de instrumentos históricos". The Galpin Society Journal 20 (marzo): 99.
  • Higbee, Dale. 1985b. "Sobre tocar grabadoras en D: ser una breve historia de las grabadoras de tamaño extraño y sobre el resurgimiento de la flauta de voz y la sexta flauta". The American Recorder 26, no. 1 (febrero): 16–21.
  • Higbee, Dale. 1991. " Flautas dulces en Bach Cantata 161, Komm, du süsse Todesstunde ". Revista de la Sociedad Estadounidense de Instrumentos Musicales 17: 83–84.
  • Higbee, Dale. 1999. Sobre tocar la flauta dulce barroca en G hoy. The Galpin Society Journal 52 (abril): 387–88.
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014d. " Grabadoras de Castel ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • Lander, Nicholas S. 1996–2014h. " Grabadoras de Rottenburgh ". Página de inicio de la grabadora: fabricantes históricos, instrumentos y colecciones (consultado el 4 de diciembre de 2014).
  • MacMillan, Douglas. 1991. "La flauta de voz: un estudio histórico". El consorte 47: 5-7.
  • MacMillan, Douglas. 2007. "Una descripción organológica del registrador 1800-1905". The Galpin Society Journal 60 (abril): 191–202.
  • Rowland-Jones, Anthony. 1995a. "El repertorio medieval y renacentista del registrador: un comentario". En The Cambridge Companion to the Recorder , editado por John Mansfield Thomson y Antony Rowland-Jones, 26–50. Compañeros de Cambridge a la música. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. ISBN  978-0-521-35816-3 .
  • Rowland-Jones, Anthony. 1995c. "El repertorio barroco de música de cámara". En The Cambridge Companion to the Recorder , editado por John Mansfield Thomson y Antony Rowland-Jones, 74–90. Compañeros de Cambridge a la música. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. ISBN  978-0-521-35816-3 .

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy