Jenofonte de Atenas ( / z ɛ n ə f ən , - ˌ f ɒ n / ; griego : Ξενοφῶν , griego antiguo: [ksenopʰɔːn] , Jenofonte ; . C 430 [3] - 354 aC) fue un ateniense líder militar -born , filósofo e historiador . A la edad de 30 años, Jenofonte fue elegido comandante de uno de los mayores ejércitos mercenarios griegos, los Diez Mil , que marchó y estuvo a punto de capturarBabilonia en el 401 a. C. Como escribió el historiador militar Theodore Ayrault Dodge , "los siglos transcurridos desde entonces no han ideado nada que supere el genio de este guerrero". [4] Jenofonte estableció precedentes para muchas operaciones logísticas y fue uno de los primeros en utilizar maniobras de flanqueo y fintas . Anabasis de Jenofonte relata sus aventuras con los Diez Mil mientras estaba al servicio de Ciro el Joven , la fallida campaña de Ciro para reclamar el trono persa de manos de Artajerjes II de Persia y el regreso de los mercenarios griegos después de la muerte de Ciro en la Batalla de Cunaxa . Anabasis es un relato único de primera mano, humilde y autorreflexivo de la experiencia del líder militar en la antigüedad. Sobre el tema de las campañas en Asia Menor y en Babilonia , Jenofonte escribió Cyropaedia describiendo los métodos militares y políticos utilizados por Ciro el Grande para conquistar el Imperio asirio tardío en el 539 a. C. Anábasis y Cyropaedia inspiraron a los griegos y Alejandro Magno a conquistar Babilonia y el Imperio aqueménida en el 331 a. C. [5]
Jenofonte de Atenas | |
---|---|
![]() El líder militar griego , filósofo e historiador Jenofonte de Atenas. | |
Nació | C. 430 aC [1] |
Fallecido | 354 a.C. (aproximadamente 77 años) |
Nacionalidad | ateniense |
Ocupación | Líder militar , mercenario , filósofo , historiador , escritor |
Trabajo notable | |
Niños | Gryllus y Diodorus |
Padres) | Gryllus |
Estudiante y amigo de Sócrates , Jenofonte relató varios diálogos socráticos : Symposium , Oeconomicus , Hiero , un homenaje a Sócrates , Memorabilia , y una crónica del juicio del filósofo en 399 aC : Apología de Sócrates al jurado . La lectura de Memorabilia de Jenofonte inspiró a Zenón de Citium a cambiar su vida y comenzar la escuela de filosofía estoica .
Durante al menos dos milenios, los muchos talentos de Jenofonte alimentaron el debate sobre si colocar a Jenofonte con generales, historiadores o filósofos. Durante la mayor parte del tiempo en los últimos dos milenios, Jenofonte fue reconocido como filósofo. Quintiliano en La educación del orador analiza a los historiadores, oradores y filósofos más destacados como ejemplos de elocuencia y reconoce el trabajo histórico de Jenofonte, pero en última instancia coloca a Jenofonte junto a Platón como filósofo. Hoy, Jenofonte es mejor conocido por sus obras históricas. El Hellenica continúa directamente desde la última frase de Tucídides ' Historia de la Guerra del Peloponeso que abarca los últimos siete años de la Guerra del Peloponeso (431-404 aC) y la posterior cuarenta y dos años (404 aC-362 aC) que termina con la segunda batalla de Mantinea .
A pesar de haber nacido ciudadano ateniense, Jenofonte llegó a asociarse con Esparta , el tradicional oponente de Atenas. Experiencia como mercenario y líder militar, servicio a las órdenes de los comandantes espartanos en Jonia, Asia Menor, Persia y otros lugares, exilio de Atenas y amistad con el rey Agesilao II que hizo que Jenofonte quisiera a los espartanos. Mucho de lo que se sabe hoy sobre la sociedad espartana proviene de las obras de Jenofonte: la biografía real del rey espartano Agesilao y la Constitución de los lacedemonios .
Jenofonte es reconocido como uno de los mejores escritores de la antigüedad. Las obras de Jenofonte abarcan varios géneros y están escritas en griego ático simple , por lo que a menudo se han utilizado en ejercicios de traducción para estudiantes contemporáneos de la lengua griega antigua . En Vidas y opiniones de eminentes filósofos , Diógenes Laërtius observó que Jenofonte era conocido como la "musa ática" debido a la dulzura de su dicción. [6] Varios siglos más tarde, el filósofo y estadista romano Cicerón describió el dominio de la composición griega de Jenofonte en el Orador con las siguientes palabras: "se decía que las musas hablaban con la voz de Jenofonte". Orador romano, abogado y maestro de retórica Quintiliano hace eco de Cicerón en La educación del orador diciendo que "las mismas Gracias parecen haber moldeado su estilo y la diosa de la persuasión se sentó en sus labios".
La vida
Primeros años
Jenofonte nació alrededor del 430 a. C., en el deme Erchia de Atenas . El padre de Jenofonte, Gryllus era miembro de una rica familia ecuestre. [7] Los relatos detallados de los acontecimientos en Helénica sugieren que Jenofonte presenció personalmente el Regreso de Alcibíades en el 407 a. C., el Juicio de los Generales en el 406 a. C. y el derrocamiento de los Treinta Tiranos en el 403 a. C. El relato detallado de la vida de Jenofonte comienza en el 401 a. C. Invitado personalmente por Proxeno de Beotia ( Anábasis 3.1.9), uno de los capitanes del ejército mercenario de Ciro, Jenofonte navegó a Éfeso para encontrarse con Ciro el Joven y participar en la campaña militar de Ciro contra Tisafernes , el sátrapa persa de Jonia . Jenofonte describe su vida en 401 a. C. y 400 a. C. en las memorias Anabasis .
Anábasis
La Anábasis es una narración de cómo "Jenofonte impulsa a los desesperados griegos a la acción y los conduce en su larga marcha a casa; y la narración de sus éxitos le ha ganado una notable, aunque desigual, admiración durante más de dos milenios". [8]
Expedición con Ciro el Joven
Escrito años después de los eventos que relata, el libro de Jenofonte Anabasis (griego: ἀνάβασις, literalmente "subiendo") [9] es su registro de la expedición de Ciro y el viaje de regreso de los mercenarios griegos. Jenofonte escribe que le pidió consejo a Sócrates sobre si ir con Ciro, y que Sócrates lo refirió a la Pitia de inspiración divina . La pregunta de Jenofonte al oráculo, sin embargo, no era si aceptaba o no la invitación de Ciro, sino "a cuál de los dioses debía rezar y hacer sacrificios, para que pudiera realizar mejor su viaje previsto y regresar sano y salvo, con buena fortuna". ". El oráculo respondió a su pregunta y le dijo a qué dioses rezar y sacrificar. Cuando Jenofonte regresó a Atenas y le contó a Sócrates el consejo del oráculo, Sócrates lo reprendió por hacer una pregunta tan falsa ( Anábasis 3.1.5–7).
Con el pretexto de luchar contra Tisafernes , el sátrapa persa de Jonia , Ciro reunió un ejército masivo compuesto por soldados persas nativos, pero también un gran número de griegos. Antes de emprender la guerra contra Artajerjes, Ciro propuso que el enemigo eran los pisidianos , por lo que los griegos no sabían que iban a luchar contra el ejército más grande del rey Artajerjes II ( Anábasis 1.1.8-11). En Tarso, los soldados se dieron cuenta de los planes de Ciro para deponer al rey y, como resultado, se negaron a continuar ( Anábasis 1.3.1). Sin embargo, Clearchus , un general espartano, convenció a los griegos de continuar con la expedición. El ejército de Ciro se enfrentó al ejército de Artajerjes II en la Batalla de Cunaxa . A pesar de la lucha eficaz de los griegos, Ciro murió en la batalla ( Anábasis 1.8.27–1.9.1). Poco después, Clearchus fue invitado traidoramente por Tisafernes a una fiesta, donde, junto con otros cuatro generales y muchos capitanes, incluido el amigo de Jenofonte, Proxenus, fue capturado y ejecutado ( Anábasis 2.5.31-32).
Regreso
Los mercenarios , conocidos como los Diez Mil , se encontraron sin liderazgo lejos del mar, en lo profundo de un territorio hostil cerca del corazón de Mesopotamia , con una población hostil y ejércitos con los que lidiar. Eligieron nuevos líderes, incluido el propio Jenofonte.
Dodge dice del mando de Jenofonte, "Jenofonte es el padre del sistema de retirada, el creador de todo lo que pertenece a la ciencia de la lucha de retaguardia. Redujo su gestión a un método perfecto. Más originalidad en las tácticas ha venido de la Anábasis que en cualquier otra docena de libros. Todo sistema de guerra mira a esto como la fuente principal cuando se trata de movimientos hacia atrás, como busca en Alejandro un patrón de avance inteligente e irresistible. La necesidad de Jenofonte fue verdaderamente la madre de la invención , pero los siglos transcurridos desde entonces no han ideado nada que supere el genio de este guerrero. Ningún general ha poseído jamás un mayor ascendente moral sobre sus hombres. Ninguno jamás trabajó por la seguridad de sus soldados con mayor ardor o con mejores resultados ". [10]
Jenofonte y sus hombres inicialmente tuvieron que lidiar con las descargas de una fuerza menor de hostigamiento de la caballería de misiles persa. Todos los días, esta caballería, al no encontrar oposición de los Diez Mil, se acercaba con cautela cada vez más. Una noche, Jenofonte formó un cuerpo de arqueros y caballería ligera. Cuando la caballería persa llegó al día siguiente, ahora disparando a varios metros, Jenofonte desató repentinamente a su nueva caballería en una carga de choque, aplastando al enemigo aturdido y confundido, matando a muchos y derrotando al resto. [11] Tisafernes persiguió a Jenofonte con una gran fuerza, y cuando los griegos llegaron al ancho y profundo Gran Río Zab , parecía que estaban rodeados. Sin embargo, Jenofonte ideó rápidamente un plan: todas las cabras, vacas, ovejas y burros fueron sacrificados y sus cuerpos se rellenaron con heno, se colocaron al otro lado del río, se cosieron y se cubrieron con tierra para que no resbalaran. Esto creó un puente a través del cual Jenofonte condujo a sus hombres antes de que los persas pudieran llegar hasta ellos. Que Jenofonte pudiera adquirir los medios para alimentar su fuerza en el corazón de un vasto imperio con una población hostil fue asombroso. Dodge señala: "En esta retirada también se mostró por primera vez el medio necesario, aunque cruel, de detener a un enemigo perseguidor mediante la devastación sistemática del país atravesado y la destrucción de sus aldeas para privarlo de comida y refugio. Y Jenofonte es, además, el primero que estableció en la retaguardia de la falange una reserva de la que podía alimentar a su voluntad a las partes débiles de su línea. Esta fue una primera concepción soberbia ". [12]
Los Diez Mil finalmente llegaron a la tierra de los carducos, una tribu salvaje que habitaba las montañas del sudeste de Turquía moderna. Los carduquianos eran "una raza feroz y amante de la guerra, que nunca había sido conquistada. Una vez que el Gran Rey envió a su país un ejército de 120.000 hombres para someterlos, pero de todo ese gran ejército, nadie había visto su hogar. de nuevo." [14] Los Diez Mil entraron y fueron disparados con piedras y flechas durante varios días antes de llegar a un desfiladero donde se sentaba la principal hueste carduca. En la Batalla del Desfiladero de Carduchian, Jenofonte hizo que 8.000 hombres fintasen en esta hueste y llevaron a los otros 2.000 a un paso revelado por un prisionero al amparo de una tormenta, y "habiendo llegado a la parte trasera del paso principal, en A la luz del día, al amparo de la niebla de la mañana, se lanzaron audazmente sobre los asombrados carducianos. El estruendo de sus muchas trompetas dio aviso de su exitoso desvío a Jenofonte, además de aumentar la confusión del enemigo. El ejército principal se unió de inmediato en el ataque desde el lado del valle, y los carducianos fueron expulsados de su fortaleza ". [15] Después de intensos combates en las montañas en los que Jenofonte mostró la calma y la paciencia necesarias para la situación, los griegos se dirigieron a las estribaciones del norte de las montañas en el río Centrites, solo para encontrar una importante fuerza persa que bloqueaba la ruta hacia el norte. Con los carduquios avanzando hacia la retaguardia griega, Jenofonte enfrentó nuevamente la amenaza de destrucción total en la batalla. Los exploradores de Jenofonte encontraron rápidamente otro vado, pero los persas se movieron y bloquearon esto también. Jenofonte envió una pequeña fuerza hacia el otro vado, lo que provocó que los ansiosos persas separaran una gran parte de su fuerza en paralelo. Jenofonte irrumpió y aplastó por completo a la fuerza en su vado, mientras que el destacamento griego hizo una marcha forzada hacia esta cabeza de puente. Este fue uno de los primeros ataques en profundidad jamás realizados, 23 años después de Delium y 30 años antes del uso más famoso de Epaminondas en Leuctra .
El invierno llegó cuando los griegos marcharon a través de Armenia "absolutamente desprovistos de ropa adecuada para tal clima", [16] infligiendo más bajas de las que sufrieron durante una hábil emboscada de la fuerza de un sátrapa local y el flanqueo de otra fuerza en este período. En un período en el que los griegos necesitaban comida desesperadamente, decidieron atacar un castillo de madera que se sabía que tenía almacenamiento. El castillo, sin embargo, estaba estacionado en una colina rodeada de bosque. Jenofonte ordenó que aparecieran pequeños grupos de sus hombres en el camino de la colina, y cuando los defensores disparaban, un soldado saltaba a los árboles, y "hacía esto tan a menudo que por fin había un montón de piedras delante de él. , pero él mismo estaba intacto ". Luego, "los otros hombres siguieron su ejemplo, y lo convirtieron en una especie de juego, disfrutando de la sensación, agradable tanto para viejos como para jóvenes, de cortejar el peligro por un momento, y luego escapar rápidamente de él. Cuando las piedras estaban casi agotadas, el los soldados corrieron unos contra otros por la parte expuesta del camino ", asaltando la fortaleza, que, con la mayor parte de la guarnición ahora neutralizada, apenas se resistió. [17]
Poco después, los hombres de Jenofonte llegaron a Trapezus en la costa del Mar Negro ( Anábasis 4.8.22). Antes de su partida, los griegos hicieron una alianza con los lugareños y libraron una última batalla contra los colchianos , vasallos de los persas, en un país montañoso. Jenofonte ordenó a sus hombres que desplegaran la línea extremadamente delgada para superponerse al enemigo, manteniendo una fuerte reserva. Los colquianos, al ver que los flanqueaban, dividieron su ejército para controlar el despliegue griego, abriendo una brecha en su línea a través de la cual Jenofonte se precipitó en sus reservas, obteniendo una brillante victoria griega. [18]
Luego se dirigieron hacia el oeste de regreso al territorio griego a través de Chrysopolis ( Anábasis 6.3.16). Una vez allí, ayudaron a Seuthes II a hacerse rey de Tracia , antes de ser reclutados en el ejército del general espartano Thimbron (a quien Jenofonte se refiere como Thibron). Los espartanos estaban en guerra con Tisafernes y Pharnabazus II , sátrapas persas en Anatolia .
Lleno de una plétora de originalidad y genio táctico, la conducta de Jenofonte en la retirada hizo que Dodge nombrara al caballero ateniense el general más grande que precedió a Alejandro Magno. [19]
La vida después de la anábasis
La anábasis de Jenofonte finaliza en el 399 a. C. en la ciudad de Pérgamo con la llegada del comandante espartano Thimbron . La campaña de Thimbron se describe en Hellenica . [20] El nivel de detalle con el que Jenofonte describe la campaña de Thimbron en Hellenica sugiere conocimiento de primera mano. Después de capturar Teuthrania y Halisarna , los griegos liderados por Thimbron sitiaron Larissa . Al no poder capturar a Larissa, los griegos recurren a Caria . Como resultado del fallido asedio de Larissa, los éforos de Esparta llaman a Thimbron y envían a Dercylidas para liderar el ejército griego. Después de enfrentarse a la corte en Esparta, Thimbron es desterrado. Jenofonte describe a Dercylidas como un comandante significativamente más experimentado que Thimbron .
Dirigido por Dercylidas , Jenofonte y el ejército griego marchan a Aeolis marchan y capturan nueve ciudades en 8 días, incluidas Larissa , Hamaxitus y Kolonai . [21] Los persas negociaron una tregua temporal y el ejército griego se retiró para un campamento de invierno en Bizancio .
En 398 a. C., Jenofonte probablemente formó parte de la fuerza griega que capturó la ciudad de Lampsaco . También en 398, los éforos espartanos aclararon oficialmente a los Diez Mil de cualquier mala conducta anterior (los Diez Mil fueron probablemente parte de la investigación del fracaso de Thimbron en Larissa ) e integraron completamente a los Diez Mil en el ejército de Dercylidas . Hellenica menciona la respuesta del comandante de los Diez Mil (probablemente Jenofonte) "Pero hombres de Lacedaemon, somos los mismos hombres ahora que éramos el año pasado; pero el comandante ahora es un hombre (Dercylidas), y en el pasado era otro". (Thimbron). Por lo tanto, pueden juzgar por ustedes mismos de inmediato la razón por la que no tenemos la culpa ahora, aunque entonces sí. " [21]
La tregua entre griegos y persas era frágil y en el 397 a . C. la fuerza de Dercylidas reflejó el movimiento de la fuerza de Tisafernes y Farnabazus cerca de Éfeso , pero no participó en la batalla. El ejército persa se retiró a Tralles y los griegos a Leucophrys . Dercílidas proponen los nuevos términos de la tregua a Tisafernes y Farnabazo y las tres partes presentaron la propuesta de tregua a la Esparta y el rey persa para su ratificación. Bajo la propuesta de Dercylidas , los persas abandonan los reclamos de ciudades griegas independientes en Jonia y los espartanos retiran el ejército dejando gobernadores espartanos en las ciudades griegas.
En 396 a. C., el recién nombrado rey espartano, Agesilao , llega a Éfeso y asume el mando del ejército de Dercylidas . Jenofonte y Agesilao probablemente se encuentran por primera vez y Jenofonte se une a la campaña de Agesilao por la independencia de Grecia jónica de 396-394. En 394 a. C., el ejército de Agesilao regresa a Grecia tomando la ruta de la invasión persa ochenta años antes y lucha en la Batalla de Coronea . Atenas destierra a Jenofonte por luchar en el bando espartano.
Jenofonte probablemente siguió la marcha de Agesilao a Esparta en el 394 a. C. y terminó su viaje militar después de siete años. Jenofonte recibió una propiedad en Scillus, donde pasó los siguientes veintitrés años. En 371 a. C., después de la batalla de Leuctra , Elianos confiscó la propiedad de Jenofonte y, según Diogenes Laërtius , Jenofonte se mudó a Corinto . [22] Diógenes escribe que Jenofonte vivió en Corinto hasta su muerte en 354 a. C. Pausanias menciona la tumba de Jenofonte en Scillus . [23]
La política de Jenofonte
Jenofonte ha estado asociado durante mucho tiempo con la oposición a la democracia ateniense de su tiempo, de la que vio las deficiencias y la derrota final del poder oligárquico espartano. [24] Aunque Jenofonte parece preferir la oligarquía, o al menos la aristocracia, especialmente a la luz de sus asociaciones con Esparta, ninguna de sus obras se centra en atacar la democracia. Pero definitivamente hay algunas burlas o críticas aquí y allá, por ejemplo en la Anábasis, cuando las deliberaciones se ven intimidadas por gritos de "pelt" si un orador dice algo con lo que otros no están de acuerdo. O en un diálogo entre el comandante espartano y el propio Jenofonte (Libro IV, Capítulo 6, l.16) cuando el Espartano dice "Yo también escuché que ustedes los atenienses son hábiles para robar fondos públicos, y esto a pesar de que el peligro es bastante extremo por el ladrón; y de hecho, los mejores son los que más lo hacen, si es que los mejores entre ustedes son aquellos considerados dignos de gobernar ".
Algunos estudiosos [25] llegan a decir que sus puntos de vista se alinean con los de la democracia en su época. Sin embargo, ciertas obras de Jenofonte, en particular la Cyropaedia , parecen mostrar su política oligárquica. Esta ficción histórica sirve de foro para que Jenofonte muestre sutilmente sus inclinaciones políticas.
Cyropaedia
Relaciones entre medos y persas en la Cyropaedia
Jenofonte escribió la Cyropaedia para esbozar su filosofía política y moral. Lo hizo dotando a una versión ficticia de la infancia de Ciro el Grande , fundador del primer Imperio Persa , con las cualidades de lo que Jenofonte consideraba el gobernante ideal. Los historiadores han preguntado si el retrato de Jenofonte de Ciro era exacto o si Jenofonte imbuyó a Ciro con eventos de la propia vida de Jenofonte. El consenso es que la carrera de Ciro se describe mejor en las Historias de Herodoto . Pero Steven Hirsch escribe: "Sin embargo, hay ocasiones en las que se puede confirmar a partir de la evidencia oriental que Jenofonte está en lo cierto cuando Herodoto está equivocado o carece de información. Un ejemplo de ello es el de la ascendencia de Ciro". [27] Herodoto contradice a Jenofonte en varios otros puntos, más notablemente en el asunto de la relación de Ciro con el Reino Mediano. Herodoto dice que Ciro dirigió una rebelión contra su abuelo materno, Astiages rey de Media, y lo derrotó, después de eso (improbablemente) manteniendo a Astiages en su corte por el resto de su vida ( Historias 1.130). Los medos fueron así "reducidos al sometimiento" (1.130) y se convirtieron en "esclavos" (1.129) de los persas 20 años antes de la captura de Babilonia en 539 a. C.
La Cyropaedia relata en cambio que Astyages murió y fue sucedido por su hijo Cyaxares II, el tío materno de Cyrus (1.5.2). En la campaña inicial contra los lidios, los babilonios y sus aliados, los medianos fueron liderados por Cyaxares y los persas por Ciro, que era príncipe heredero de los persas, ya que su padre aún estaba vivo (4.5.17). Jenofonte relata que en ese momento los medos eran el más fuerte de los reinos que se oponían a los babilonios (1.5.2). Hay un eco de esta declaración, que verifica a Jenofonte y contradice a Herodoto, en la Estela de Harran, un documento de la corte de Nabonido . [28] En la entrada del año 14 o 15 de su reinado (542-540 a. C.), Nabonido habla de sus enemigos como los reyes de Egipto, los medos y los árabes. No se menciona a los persas, aunque según Herodoto y el consenso actual, los medianos habían sido hechos "esclavos" de los persas varios años antes. No parece que Nabonido se engañara por completo acerca de quiénes eran sus enemigos, o quién tenía realmente el control sobre los medos y los persas solo uno o tres años antes de que su reino cayera en manos de sus ejércitos.
Otra evidencia arqueológica que apoya la imagen de Jenofonte de una confederación de medos y persas, en lugar de una subyugación de los medos por parte de los persas, proviene de los bajorrelieves de la escalera de Persépolis . Estos no muestran distinción en rango o estatus oficial entre la nobleza persa y mediana. Aunque Olmstead siguió la opinión de consenso de que Ciro subyugó a los medos, escribió: "Los medos fueron honrados por igual con los persas; fueron empleados en altos cargos y fueron elegidos para dirigir ejércitos persas". [29] En la página de Cyropaedia se encuentra una lista más extensa de consideraciones relacionadas con la credibilidad de la imagen de Cyropaedia de la relación entre los medos y los persas .
Tanto Herodoto (1.123,214) como Jenofonte (1.5.1,2,4, 8.5.20) presentan a Ciro como de unos 40 años cuando sus fuerzas capturaron Babilonia. En la Crónica de Nabonido , se menciona la muerte de la esposa del rey (no se da el nombre) dentro de un mes después de la captura de Babilonia. [30] Se ha conjeturado que fue la primera esposa de Cyrus, lo que da credibilidad a la declaración de Cyropaedia (8.5.19) de que Cyaxares II entregó a su hija en matrimonio a Cyrus pronto (pero no inmediatamente) después de la caída de la ciudad. , con el reino de Media como dote. Cuando Cyaxares murió unos dos años más tarde, el reino mediano pasó pacíficamente a Ciro, por lo que este sería el verdadero comienzo del Imperio Medo-Persa bajo un solo monarca.
Persas como centauros
La Cyropaedia en su conjunto prodiga una gran cantidad de elogios al primer emperador persa, Ciro el Grande , debido a su virtud y calidad de liderazgo, y fue a través de su grandeza que el Imperio Persa se mantuvo unido. Por tanto, este libro se lee normalmente como un tratado positivo sobre Ciro. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de Leo Strauss , David Johnson sugiere que hay una capa sutil pero fuerte en el libro en la que Jenofonte transmite críticas no solo a los persas sino también a los espartanos y atenienses. [31]
En la sección 4.3 de la Cyropaedia, Cyrus deja en claro su deseo de instituir la caballería. Incluso llega tan lejos al decir que desea que ningún kalokagathos persa ("hombre noble y bueno" literalmente, o simplemente "noble") sea visto nunca a pie sino siempre a caballo, tanto que los persas pueden parecer realmente ser centauros (4.3.22-23). A menudo se pensaba que los centauros eran criaturas de mala reputación, lo que hace que incluso los propios asesores de Cyrus desconfíen de la etiqueta. Su ministro Chrysantas admira a los centauros por su naturaleza dual, pero también advierte que la naturaleza dual no permite que los centauros disfruten plenamente o actúen como uno de sus aspectos en su totalidad (4.3.19-20).
Al etiquetar a los persas como centauros por boca de Ciro, Jenofonte juega con el popular paradigma propagandístico posterior a la guerra persa de utilizar imágenes mitológicas para representar el conflicto greco-persa . Ejemplos de esto incluyen la boda de los Lapiths , Gigantomaquia , Guerra de Troya y Amazonomaquia en el friso del Partenón . Johnson lee aún más profundamente la etiqueta del centauro. Él cree que la dicotomía inestable de hombre y caballo que se encuentra en un centauro es indicativa de la alianza inestable y antinatural de persa y meda formulada por Cyrus. [31] La dureza y la austeridad persas se combinan con el lujo de los medos, dos cualidades que no pueden coexistir. Cita la regresión de los persas inmediatamente después de la muerte de Ciro como resultado de esta inestabilidad, una unión que sólo fue posible gracias al carácter impecable de Ciro. [31] En un análisis más detallado del modelo de centauro, Cyrus se compara con un centauro como Quirón , un noble ejemplo de una raza innoble. Por lo tanto, todo este paradigma parece ser un golpe a los persas y una indicación del disgusto general de Jenofonte por los persas.
Contra imperio / monarquía
La fuerza de Ciro para mantener unido el imperio es loable según Jenofonte. Sin embargo, el imperio comenzó a decaer tras la muerte de Cyrus. Con este ejemplo, Jenofonte trató de demostrar que los imperios carecían de estabilidad y solo podían ser mantenidos por una persona de notable destreza, como Ciro. [31] Cyrus está muy idealizado en la narrativa. Jenofonte muestra a Ciro como un hombre noble y templado. Esto no quiere decir que no fuera un buen gobernante, pero se lo describe como surrealista y no sujeto a las debilidades de otros hombres. Jenofonte censura indirectamente el diseño imperial al mostrar que solo alguien que está casi más allá de lo humano podría llevar a cabo una empresa como el imperio. Por lo tanto, también reflexiona sobre el estado de su propia realidad de una manera aún más indirecta, utilizando el ejemplo de los persas para condenar los intentos de imperio de Atenas y Esparta. [32] Aunque parcialmente agraciado en retrospectiva, habiendo escrito la Cyropaedia después de la caída de Atenas en la Guerra del Peloponeso, este trabajo critica los intentos griegos de imperio y "monarquía", condenándolos al fracaso.
Contra la democracia
Otro pasaje que Johnson cita como crítica a la monarquía y al imperio se refiere a la devaluación del homotīmoi . La forma en que esto ocurre también parece ser un golpe sutil a la democracia. Homotīmoi recibió una educación excelente y completa y, por lo tanto, se convirtió en el núcleo de la soldadesca como infantería pesada. Como sugiere el nombre homotīmoi ("iguales", o "iguales honores", es decir, "pares"), su pequeño grupo (1000 cuando Cyrus luchó contra los asirios ) compartió por igual el botín de guerra. [31] Sin embargo, ante el abrumador número en una campaña contra los asirios, Ciro armó a los plebeyos con armas similares en lugar de su armamento de rango ligero normal ( Cyropaedia 2.1.9). Siguió una discusión sobre cómo se dividiría ahora el botín, y Cyrus impuso una meritocracia. Muchos homotīmoi encontraron esto injusto porque su entrenamiento militar no era mejor que el de los plebeyos, solo su educación, y el combate cuerpo a cuerpo era menos una cuestión de habilidad que de fuerza y valentía. Como afirma Johnson, este pasaje condena la meritocracia imperial y la corrupción, porque los homotīmoi ahora tenían que adular al emperador para obtener puestos y honores; [31] a partir de este punto, se los denominó entīmoi , que ya no tenían los "mismos honores", sino que tenían que estar "en" para obtener el honor. Por otro lado, el pasaje parece ser crítico con la democracia, o al menos simpatizante de los aristócratas dentro de la democracia, ya que los homotīmoi (aristocracia / oligarcas) se devalúan con el empoderamiento de los plebeyos ( demos ). Aunque el imperio emerge en este caso, también es una secuencia de eventos asociados con la democracia. A través de su crítica dual del imperio y la democracia, Jenofonte relata sutilmente su apoyo a la oligarquía.
Constitución de los espartanos
Los espartanos no escribieron nada sobre sí mismos o, si lo hicieron, se perdió. Por lo tanto, lo que sabemos sobre ellos proviene exclusivamente de forasteros como Jenofonte. La afinidad de Jenofonte por los espartanos está clara en la Constitución de los espartanos, así como su inclinación por la oligarquía. La línea de apertura dice:
Un día se me ocurrió que Esparta, aunque entre los estados más escasamente poblados, era evidentemente la ciudad más poderosa y célebre de Grecia; y me pregunté cómo pudo haber sucedido esto. Pero cuando consideré las instituciones de los espartanos, ya no me preguntaba. [33]
Jenofonte continúa describiendo en detalle los principales aspectos de Laconia , entregándonos el análisis existente más completo de las instituciones de Esparta.
Viejo oligarca
Existe un breve tratado sobre la Constitución de los atenienses que alguna vez se pensó que era de Jenofonte, pero que probablemente fue escrito cuando Jenofonte tenía unos cinco años. El autor, a menudo llamado en inglés el "Viejo Oligarca" o Pseudo-Jenofonte, detesta la democracia de Atenas y las clases más pobres, pero sostiene que las instituciones de Pericles están bien diseñadas para sus deplorables propósitos. Aunque el verdadero Jenofonte parece preferir la oligarquía a la democracia, ninguna de sus obras censura la democracia con tanta vehemencia como la Constitución de los atenienses. Sin embargo, este tratado pone en evidencia que los sentimientos antidemocráticos existían en Atenas a finales del siglo V a.C. y solo aumentaron después de que sus deficiencias fueron explotadas y se hicieron evidentes durante la Guerra del Peloponeso.
Obras y diálogos socráticos
Las obras de Jenofonte incluyen una selección de diálogos socráticos; estos escritos están completamente conservados. A excepción de los diálogos de Platón , son los únicos representantes supervivientes del género del diálogo socrático . Estos trabajos incluyen de Jenofonte Disculpa , objetos de recuerdo , Simposio , y Oeconomicus . El Simposio describe el carácter de Sócrates mientras él y sus compañeros discuten de qué atributo se enorgullecen. Una de las tramas principales del Simposio es sobre el tipo de relación amorosa (noble o baja) que un aristócrata rico podrá establecer con un niño (presente en el banquete junto a su propio padre). En Oeconomicus , Sócrates explica cómo administrar un hogar. Tanto la Apología como los Recuerdos defienden el carácter y las enseñanzas de Sócrates. El primero se desarrolla durante el juicio de Sócrates, esencialmente defendiendo la pérdida y la muerte de Sócrates, mientras que el segundo explica sus principios morales y que no fue un corruptor de la juventud.
Relación con Sócrates
Jenofonte fue alumno de Sócrates, y su relación personal es evidente a través de una conversación entre los dos en la Anábasis de Jenofonte . En sus Vidas de eminentes filósofos , el biógrafo griego Diogenes Laërtius (que escribe muchos siglos después) relata cómo Jenofonte conoció a Sócrates. "Dicen que Sócrates se encontró con [Jenofonte] en un camino estrecho, y cruzó con su bastón y le impidió pasar, preguntándole dónde se vendían todo tipo de cosas necesarias. Y cuando le hubo contestado, volvió a preguntarle dónde los hombres fueron hechos buenos y virtuosos. Y como él no sabía, dijo: "Sígueme, entonces, y aprende". Y a partir de ese momento, Jenofonte se convirtió en seguidor de Sócrates ". [34] Diógenes Laërtius también relata un incidente "cuando en la batalla de Delium Jenofonte se había caído de su caballo" y Sócrates supuestamente "intervino y le salvó la vida". [35]
La admiración de Jenofonte por su maestro es clara en escritos como Symposium , Apology y Memorabilia . Jenofonte estaba ausente en su campaña persa durante el juicio y la muerte de Sócrates. Sin embargo, gran parte de los escritos socráticos de Jenofonte, especialmente la Apología , se refieren a ese mismo juicio y a la defensa que Sócrates presentó.
Sócrates: Jenofonte contra Platón
Tanto Platón como Jenofonte escribieron una apología sobre la muerte de Sócrates. Los dos escritores parecen más preocupados por responder a las preguntas que surgieron después del juicio que por los cargos reales. En particular, Jenofonte y Platón se preocupan por los fracasos de Sócrates para defenderse. El Sócrates que describió Jenofonte era diferente al de Platón en múltiples aspectos. Jenofonte afirma que Sócrates se ocupó de su procesamiento de una manera sumamente arrogante, o al menos se percibió que había hablado con arrogancia. Por el contrario, sin omitirlo por completo, Platón trabajó para moderar esa arrogancia en su propia disculpa . Jenofonte enmarcó la defensa de Sócrates, que ambos hombres admiten que no estaba preparada en absoluto, no como un fracaso para argumentar efectivamente su lado, sino como un esfuerzo por la muerte incluso a la luz de acusaciones poco convincentes. Como lo interpreta Danzig, convencer al jurado de que lo condene incluso por cargos poco convincentes sería un desafío retórico digno del gran persuasor. [36] Jenofonte utiliza esta interpretación como justificación de la postura arrogante y el fracaso convencional de Sócrates. Por el contrario, Platón no llega tan lejos como para afirmar que Sócrates realmente deseaba la muerte, pero parece argumentar que Sócrates estaba intentando demostrar un estándar moral más alto y dar una lección, aunque su defensa fracasó según los estándares convencionales. Esto coloca a Sócrates en una posición moral más alta que sus fiscales, un típico ejemplo platónico de absolver a "Sócrates de la culpa de todas las formas imaginables". [36]
Realidad historica
Aunque Jenofonte afirma haber estado presente en el Simposio , esto es imposible ya que él era solo un niño en la fecha en que él propone que ocurrió. Y nuevamente, Jenofonte no estuvo presente en el juicio de Sócrates, después de haber estado en campaña en Anatolia y Mesopotamia . De este modo pone en boca de este último lo que él hubiera pensado que dijera. Parece que Jenofonte escribió su Apología y Recuerdos como defensas de su antiguo maestro, y para promover el proyecto filosófico, no para presentar una transcripción literal de la respuesta de Sócrates a los cargos históricos incurridos. [36]
Recepción moderna
La posición de Jenofonte como filósofo político ha sido defendida en tiempos recientes por Leo Strauss , quien dedicó una parte considerable de su análisis filosófico a las obras de Jenofonte, volviendo al elevado juicio de Jenofonte como pensador expresado por Anthony Ashley-Cooper, 3er Conde. de Shaftesbury , Michel de Montaigne , Montesquieu , Jean-Jacques Rousseau , Johann Joachim Winckelmann , Niccolò Machiavelli , Francis Bacon , John Milton , Jonathan Swift , Benjamin Franklin y John Adams .
Las lecciones de Jenofonte sobre liderazgo se han reconsiderado por su valor actual. Jennifer O'Flannery sostiene que "las discusiones sobre liderazgo y virtud cívica deberían incluir el trabajo de Jenofonte ... sobre la educación pública para el servicio público". [37] La Cyropaedia , al describir a Cyrus como un líder ideal que ha dominado las cualidades de "educación, igualdad, consenso, justicia y servicio al estado", es el trabajo que sugiere que se utilice como guía o ejemplo para aquellos que se esfuerzan por ser líderes (ver espejos para príncipes ). La vinculación del código moral y la educación es una cualidad especialmente pertinente suscrita por Cyrus que O'Flannery cree que está en línea con las percepciones modernas del liderazgo. [37]
Lista de trabajos
Se conserva todo el corpus clásico de Jenofonte. [38] La siguiente lista de sus obras muestra la amplia variedad de géneros en los que escribió Jenofonte.
Obras históricas y biográficas
- Anabasis (también: The Persian Expedition o The March Up Country o The Expedition of Cyrus ): proporciona una biografía de la vida temprana de Jenofonte. Alejandro el Grande utilizó la anábasis como guía de campodurante las primeras fases de su expedición al Imperio aqueménida .
- Cyropaedia (también: La educación de Ciro) : A veces visto como el arquetipo delgéneroeuropeo del " espejo de los príncipes ".
- Helénica : Su Helénica es una fuente principal de eventos en Grecia desde el 411 hasta el 362 a. C., y es la continuación de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides , yendo tan lejos como para comenzar con la frase "Después de estos eventos ..." . La Helénica relata los últimos siete años de la guerra del Peloponeso, así como sus secuelas, y es un relato detallado y directo (aunque parcial a Esparta) de la historia de Grecia hasta el 362 a. C.
- Agesilao : La biografía de Agesilao II, rey de Esparta y compañero de Jenofonte.
- Política de los lacedemonios : historia de Jenofonte y descripción del gobierno y las instituciones espartanos.
Obras y diálogos socráticos
Defensas de Sócrates
- Memorabilia : colección de diálogos socráticos que sirven como defensa de Sócrates fuera de la corte.
- Disculpa : la defensa de Jenofonte de Sócrates en la corte.
Otros diálogos socráticos
- Oeconomicus : Diálogo socrático de otro tipo, relacionado con la gestión del hogar.
- Simposio : literatura simposica en la que Sócrates y sus compañeros discuten de qué se enorgullecen de sí mismos.
Tiranos
- Hiero : Diálogo sobre la felicidad entre Hiero , el tirano de Siracusa, y el poeta lírico Simónides de Ceos .
Tratados breves
Estas obras probablemente fueron escritas por Jenofonte cuando vivía en Scillus . Es probable que sus días los pasara en relativo ocio aquí, y escribió estos tratados sobre el tipo de actividades en las que pasaba el tiempo.
- Sobre la equitación : Tratado sobre cómo domar, entrenar y cuidar a los caballos.
- Hipparchikos : describe los deberes de un oficial de caballería.
- Caza con perros : Tratado sobre los métodos adecuados de caza con perros y las ventajas de la caza.
- Modos y medios : describe cómo Atenas debería hacer frente a la crisis financiera y económica.
Spuria
- Constitución de los atenienses : describe y critica la democracia ateniense; ahora se cree que no es de Jenofonte.
Referencias
Citas
- ^ Strassler y col., Xvii .
- ^ https://iep.utm.edu/xenophon/
- ^ Strassler y col., Xvii .
- ↑ Theodore Ayrault Dodge, Alexander: Una historia del origen y crecimiento del arte de la guerra desde los primeros tiempos hasta la batalla de Ipsus, 301 aC , vol. 1, Houghton Mifflin, 1890, pág. 105 .
- ^ Nadon, Christopher (2001), El príncipe de Jenofonte: República e imperio en la Cyropaedia , Berkeley: UC Press, ISBN 0-520-22404-3
- ^ Diogenes Laërtius. Vidas y opiniones de eminentes filósofos . Libro II, parte 6.
- ^ "Jenofonte" . Encyclopædia Britannica . Consultado el 21 de septiembre de 2009 .
- ^ Ambler, Wayne (2011). La anábasis de Ciro . Prefacio del traductor: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-6236-8.
- ^ ἀνάβασις , Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , sobre Perseo
- ^ Esquiva, págs. 105-106
- ^ Witt, pág. 123
- ^ Esquiva, p. 107
- ^ Brownson, Carlson L. (Carleton Lewis) (1886). Jenofonte; . Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
- ^ Witt, pág. 136
- ^ Esquiva, p. 109
- ^ Witt, pág. 166
- ^ Witt, págs. 175-176
- ^ Witt, págs. 181-184
- ^ Esquiva, Theodore Ayrault. Grandes capitanes: un curso de seis conferencias sobre el arte de la guerra. Houghton Mifflin Company, Boston y Nueva York: 1890. p. 7
- ↑ Hellenica III, 1
- ↑ a b Hellenica III, 2
- ^ Diogenes Laërtius. Vidas y opiniones de eminentes filósofos . Libro II, parte 5.
- ^ Pausanias, Descripción de Grecia : Scillus, 5.6
- ↑ Gray, Jenofonte , página 19 (prefacio): "Jenofonte ha sido llamado antidemocrático en más contextos de los que se pueden mencionar". ISBN 9780199216185
- ^ Farrell, Christopher A. 2012. "Laconismo y democracia: Relectura de la Lakedaimoniōn Politeia y Repensamiento de Jenofonte" en Joanne Paul ed., Governing Diversities , págs. 10-35, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
- ^ Ashley Cooper, Maurice (1803). Cyropædia; o, La institución de Cyrus,. Londres. Impreso por J. Swan para Vernor y Hood [etc.]
- ^ Steven W. Hirsch, "1001 noches iraníes: historia y ficción en la Cyropaedia de Jenofonte", en Los historiadores griegos: literatura e historia: artículos presentados a AE Raubitschek . Saratoga CA: ANMA Libr, 1985, pág. 80.
- ^ Pritchard, James B., ed. (1969). Textos del Antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento (3ª ed.). Princeton: Universidad de Princeton. Prensa. págs. 562–63.
- ^ Olmsted, AT (1948). Historia del Imperio Persa . Chicago: Univ. de Chicago Press. pag. 37.
- ^ Pritchard, Textos del Antiguo Cercano Oriente , p. 306b.
- ^ a b c d e f Johnson, DM 2005. "Persas como centauros en 'Cyropaedia' de Jenofonte", Transacciones de la Asociación Filológica Americana . Vol 135, núm. 1, págs. 177–207.
- ^ Johnson, DM 2005. "Persas como centauros en 'Cyropaedia' de Jenofonte", Transacciones de la Asociación Filológica Americana . Vol 135, núm. 1, págs. 177–207
- ^ "Jenofonte, Constitución de los Lacedemonios, capítulo 1, sección 1" . www.perseus.tufts.edu .
- ^ Laercio, Diógenes. "thegreatthinkers.org" . Grandes pensadores . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
- ^ Laercio, Diógenes. "Sócrates". Vidas y opiniones de eminentes filósofos .
- ^ a b c Danzig, Gabriel. 2003. "Disculparse por Sócrates: Platón y Jenofonte sobre el comportamiento de Sócrates en la corte". Transacciones de la Asociación Filológica Americana. Vol. 133, núm. 2, págs. 281–321.
- ^ a b O'Flannery, Jennifer. 2003. "Jenofonte (La educación de Ciro) y lecciones ideales de liderazgo para la administración pública moderna". Trimestral de la Administración Pública. Vol. 27, núm. 1/2, págs. 41–64.
- ^ Véase, por ejemplo, la edición Landmark de Hellenika de Jenofonte . En el prefacio escribe Strassler (xxi), "Quince obras fueron transmitidas a través de la antigüedad bajo el nombre de Jenofonte, y afortunadamente las quince han llegado hasta nosotros".
Bibliografía
- Bradley, Patrick J. "La ironía y el narrador en la anábasis de Jenofonte", en Jenofonte. Ed. Vivienne J. Gray. Prensa de la Universidad de Oxford, 2010 ( ISBN 978-0-19-921618-5 ; ISBN 0-19-921618-5 ).
- Anderson, JK Jenofonte . Londres: Duckworth, 2001 (rústica, ISBN 1-85399-619-X ).
- Buzzetti, Eric. Jenofonte el príncipe socrático: el argumento de la anábasis de Ciro . Nueva York: Palgrave Macmillan, 2014 (tapa dura, ISBN 978-1-137-33330-8 ).
- Xénophon et Socrate: actes du colloque d'Aix-en-Provence (6–9 de noviembre de 2003). Ed. par Narcy, Michel y Alonso Tordesillas. París: J. Vrin, 2008. 322 p. Bibliothèque d'histoire de la philosophie. Nouvelle série, ISBN 978-2-7116-1987-0 .
- Esquivar, Theodore Ayrault. "ALEJANDRO. Una historia del origen y crecimiento del arte de la guerra, desde los primeros tiempos hasta la batalla de Ipsus, 301 aC ”. Boston y Nueva York, Houghton Mifflin Company: 1890. págs. 105–112
- Dillery, John. Jenofonte y la historia de su época . Londres; Nueva York: Routledge, 1995 (tapa dura, ISBN 0-415-09139-X ).
- Evans, RLS "Jenofonte" en el Diccionario de biografía literaria: escritores griegos. Ed. Ward Briggs. Vol. 176, 1997.
- Gray, VJ The Years 375 to 371 BC: Un caso de estudio sobre la confiabilidad de Diodorus Siculus y Jenofonte , The Classical Quarterly , vol. 30, núm. 2. (1980), págs. 306–326.
- Gray, VJ, Jenofonte sobre el gobierno. Clásicos griegos y latinos de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge (2007).
- Higgins, William Edward. Jenofonte el ateniense: el problema del individuo y la sociedad de la "Polis" . Albany: State University of New York Press, 1977 (tapa dura, ISBN 0-87395-369-X ).
- Hirsch, Steven W. La amistad de los bárbaros: Jenofonte y el Imperio persa . Hanovre; Londres: University Press of New England, 1985 (tapa dura, ISBN 0-87451-322-7 ).
- Hutchinson, Godfrey. Jenofonte y el arte de mandar . Londres: Greenhill Books, 2000 (tapa dura, ISBN 1-85367-417-6 ).
- La larga marcha: Jenofonte y los diez mil , editado por Robin Lane Fox. New Heaven, Connecticut; Londres: Yale University Press, 2004 (tapa dura, ISBN 0-300-10403-0 ).
- Kierkegaard, Søren A. El concepto de ironía con referencia continua a Sócrates . Princeton: Princeton University Press, 1992 ( ISBN 978-069-102072-3 )
- Moles, JL "Jenofonte y Calicrátidas", Revista de Estudios Helénicos , vol. 114. (1994), págs. 70–84.
- Nadon, Christopher. Príncipe de Jenofonte: República e Imperio en la "Cyropaedia" . Berkeley; Los Angeles; Londres: University of California Press, 2001 (tapa dura, ISBN 0-520-22404-3 ).
- Nussbaum, GB Los diez mil: un estudio sobre organización social y acción en la "Anábasis" de Jenofonte. (Comentarios sociales y económicos sobre textos clásicos; 4) . Leiden: EJ Brill, 1967.
- Phillips, AA & Willcock MM Xenophon & Arrian On Hunting With Hounds , contiene textos originales, traducciones y comentarios de Cynegeticus . Warminster: Aris & Phillips Ltd., 1999 (tapa blanda ISBN 0-85668-706-5 ).
- Pomeroy, Sarah , Xenophon, Oeconomicus: Un comentario social e histórico, con una nueva traducción al inglés . Prensa de Clarendon, 1994.
- Rahn, Peter J. "El desarrollo de la historiografía de Jenofonte", Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense , vol. 102. (1971), págs. 497–508.
- Rood, Tim. ¡El mar! ¡El mar !: El grito de los diez mil en la imaginación moderna . Londres: Duckworth Publishing, 2004 (tapa blanda, ISBN 0-7156-3308-2 ); Woodstock, Nueva York; Nueva York: The Overlook Press, (tapa dura, ISBN 1-58567-664-0 ); 2006 (tapa blanda, ISBN 1-58567-824-4 ).
- Strassler, Robert B., John Marincola y David Thomas. La Hellenika del Landmark Jenofonte . Nueva York: Pantheon Books, 2009 (tapa dura, ISBN 978-0-375-42255-3 ).
- Strauss, Leo. El Sócrates de Jenofonte . Ithaca, Nueva York; Londres: Cornell University Press, 1972 (tapa dura, ISBN 0-8014-0712-5 ); South Bend, Indiana: St. Augustines Press, 2004 (rústica, ISBN 1-58731-966-7 ).
- Stronk, JP Los diez mil en Tracia: un comentario arqueológico e histórico sobre la anábasis de Jenofonte, libros VI, iii-vi -VIII (Monografías clásicas de Amsterdam; 2) . Amsterdam: JC Gieben, 1995 (tapa dura, ISBN 90-5063-396-X ).
- Usher, S. "Jenofonte, Critias y Theramenes", The Journal of Hellenic Studies , vol. 88. (1968), págs. 128-135.
- Witt, Prof. C. “El Retiro de los Diez Mil”. Longmans, Green y Co .: 1912.
- Waterfield, Robin . Retiro de Jenofonte: Grecia, Persia y el fin de la Edad de Oro . Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press, 2006 (tapa dura, ISBN 0-674-02356-0 ); Londres: Faber y Faber, 2006 (tapa dura, ISBN 978-0-571-22383-1 ).
- Xenophon, Cyropaedia , traducido por Walter Miller . Prensa de la Universidad de Harvard, 1914, ISBN 978-0-674-99057-9 , ISBN 0-674-99057-9 (libros 1 a 5) y ISBN 978-0-674-99058-6 , ISBN 0-674-99058-7 (libros 5 a 8).
enlaces externos
- "Jenofonte" . Enciclopedia de Filosofía de Internet .
- Página de inicio de Jenofonte de Graham Oliver
- Directorio web de Jenofonte Education of Cyrus (Cyropaedia)
- Citas famosas de Jenofonte
- Sanders (1903) Tesis doctoral sobre el Cynegeticus
- Jenofonte en Somni
- Obras online
- Obras de Jenofonte en la Biblioteca Digital de Perseo
Laercio, Diógenes (1925). . Vidas de los eminentes filósofos . 1: 2 . Traducido por Hicks, Robert Drew (edición de dos volúmenes). Biblioteca clásica de Loeb.
- Enlaces a traducciones al inglés de las obras de Jenofonte
- Transcripciones del seminario de Leo Strauss sobre Jenofonte (1962, 1966); y una grabación de audio de todo el curso sobre Oeconomicus (1969) de Jenofonte están disponibles para leer, escuchar o descargar.
- Obras de Jenofonte en el Proyecto Gutenberg
- Obras de o sobre Jenofonte en Internet Archive
- Obras de Jenofonte en LibriVox (audiolibros de dominio público)