leer wikipedia con nuevo diseño

Yājñavalkya Smṛti


El Yajnavalkya Smriti ( IAST : Yājñavalkya Smṛti ) es uno de los muchos textos del hinduismo relacionados con el Dharma compuestos en sánscrito . Está fechado entre los siglos III y V d.C. y pertenece a la tradición Dharmasastras . [1] El texto fue compuesto después del Manusmriti , pero al igual que éste y Naradasmriti , el texto fue compuesto en estilo shloka ( métrica poética). [2] Las teorías legales dentro del Yajnavalkya Smriti se presentan en tres libros, a saber, achara-kanda (costumbres),vyavahara-kanda (proceso judicial) y prayascitta-kanda (crimen y castigo, penitencia). [3]

El texto es el espécimen "mejor compuesto" y sistemático de este género, con grandes secciones sobre las teorías del proceso judicial, una que tuvo mayor influencia en la práctica judicial de la India medieval que Manusmriti . [4] [5] [6] Más tarde se hizo influyente en los estudios de los procesos legales en la India antigua y medieval, durante la India británica colonial, con la primera traducción publicada en alemán en 1849. [7] El texto es notable por su diferencias en las teorías legales de Manusmriti, por ser más liberales y humanas, y por extensas discusiones sobre la evidencia y la sensatez de los documentos legales. [8]

Fecha

El texto probablemente data del período Gupta , aproximadamente entre los siglos III y V de la era común. Existe cierto debate sobre si se colocará en la parte anterior o posterior de ese lapso de tiempo. [nota 1] Patrick Olivelle sugiere que la fecha probable puede ser entre los siglos IV y V de nuestra era. [1]

Los argumentos a favor de una datación particular se basan en el vocabulario conciso y sofisticado que se encuentra a lo largo del texto y en el uso de ciertos términos como nāṇaka (una moneda) y referencias a la astrología griega (que se conoce en la India desde el siglo II; véase Yavanajataka). ). El argumento surge cuando se hacen consideraciones sobre quién estaba intercambiando el nāṇaka y cuando se cuestiona el nivel de pensamiento griego que el autor entendió. [9]

Autor

Documentos legales escritos y certificados
Toda transacción de préstamo, en la que se haya acordado reembolsar cualquier monto con intereses mediante un contrato celebrado de mutuo acuerdo, debe redactarse por escrito y debe ser atestiguada por testigos.

- Yajnavalkya Smriti 2,84 [10]

El texto lleva el nombre del venerado sabio védico Yajnavalkya, que aparece en muchos de los principales Upanishads del hinduismo, así como en otros textos influyentes como el Yoga Yajnavalkya . [11] Sin embargo, el texto fue compuesto más de un milenio después de su vida, y probablemente se le atribuyó por respeto, como ha sido común en las tradiciones hindúes. [11]

El texto probablemente se compuso en la región de Mithila de la India histórica (en la moderna Bihar y sus alrededores ). [8]

Estructura

El texto está en sánscrito clásico y está organizado en tres libros. Estos son achara-kanda (368 versos), vyavahara-kanda (307 versos) y prayascitta-kanda (335 versos). [3] [6] El Yājñavalkya Smṛti consta de un total acumulativo de 1.010 ślokas (versos), y su presentación es metódica, clara y concisa en lugar de la "belleza literaria" poética que se encuentra en Manusmriti según Robert Lingat. [6]

Ludo Rocher afirma que este tratado, como otros del género Dharmasastras, es una tradición académica sobre el Dharma más que un libro de leyes , como se entiende en los idiomas occidentales. [12] En contraste, Robert Lingat afirma que el texto está más cerca de presentar la filosofía legal y una transición de ser especulaciones de Dharma que se encuentran en textos anteriores relacionados con el Dharma. [12]

Contenido

El texto se presenta como una historia marco en la que los sabios de Mithila se acercan a Yājñavalkya y le piden que les enseñe el dharma . [13] El texto abre su respuesta mencionando con reverencia a los antiguos eruditos del Dharma y afirmando en los versículos 1.4-5 que los siguientes han escrito un Dharmasastra (la mayoría de ellos se han perdido en la historia): Manu, Atri, Visnu, Harita, Yajnavalkya, Ushanas, Angiras, Yama, Apastamba, Samvarta, Katyayana, Brihaspati, Parashara, Vyasa, Samkha, Likhita, Daksha, Gautama, Shatatapa y Vashistha. [14] [15] El resto del texto son las teorías de Yājñavalkya sobre el dharma, presentadas bajo Ācāra (conducta apropiada), Vyavahāra (ley criminal) y Prāyaścitta (expiación).

El Yajnavalkya Smriti cita extensamente el Manu Smriti y otros textos del Dharma, a veces parafraseando directamente pasajes de estos, a menudo reduciendo puntos de vista anteriores en un compendio y ofreciendo una teoría legal alternativa. [16] Existen diferencias influyentes con el Manu Smriti y los textos de Dharma anteriores, especialmente con respecto al arte de gobernar, la principal evidencia documental atestiguada en los procesos legales y en la jurisprudencia. [17]

Las mujeres deben ser honradas

La mujer debe ser respetada por su esposo,
hermano, padre, parientes, suegra, suegro,
hermano menor del esposo y los bandhus,
con adornos, ropa y comida.

- Yajnavalkya Smriti 3,82 [18]

1. Fue pionero en la estructura que se adoptó en el futuro discurso dharmaśāstric: [19] [ se necesita una cita completa ]

a) Dharma dividido en categorías bastante ponderadas de:
  • Ācāra (conducta apropiada)
  • Vyavahāra (procedimiento legal)
  • Prāyaścitta (penitencia)
b) Subdividió estos tres más por temas específicos dentro del encabezado de la asignatura principal.

2. Prueba documental como fundamento supremo del Procedimiento Judicial: [19]

Yājñavalkya describió la evidencia como jerárquica, con documentos atestiguados que recibieron la más alta consideración, seguidos por testigos y finalmente pruebas (cinco tipos de testimonio verificable). [20] [21]

3. Reestructuración de los tribunales: [22] [ se necesita una cita completa ]

Yājñavalkya distinguió entre los tribunales designados por el rey y los que estaban formados por comunidades de grupos intermedios. Luego describió a estos tribunales como parte de un sistema de apelaciones jerárquicas.

4. Cambió la ubicación de la discusión de las Órdenes Ascéticas : [22]

Los ermitaños y renunciantes del bosque se tratan en la sección relativa a la penitencia ( prāyaścitta ). En textos anteriores, la descripción de los ascetas siguió a la discusión de los brahmanes y los enmarcó en oposición a los brahmanes caseros. La ubicación de las órdenes ascéticas dentro de la penitencia se mantuvo en los textos posteriores después de la aceptación general del Yājñavalkya Smṛti .

5. Centrado en Mokṣa : [22]

Se prestó mayor atención a una descripción de Mokṣa , que se centra en la meditación y la fugacidad del cuerpo mundano. Incluso hay un discurso técnico en profundidad basado en un tratado médico de la época.

Comentario

Cinco bhasya (revisión y comentarios) de la era medieval sobre Yajnavalkya Smrti han sobrevivido hasta la era moderna. [23] Estos son de Visvarupa ( Bālakrīḍā , 750-1000 EC), Vijanesvara ( Mitaksara , siglo XI o XII, más estudiado, de la escuela de Varanasi), Apararka ( Apararka-nibandha , siglo XII, de la escuela de Cachemira) Sulapani ( Dipakalika , siglo XIV o XV) y Mitramisra ( Viramitrodaya , siglo XVII). [23] [24]

Influencia

Las teorías legales en este texto probablemente fueron muy influyentes en la India medieval, porque sus pasajes y citas se encuentran inscritos en todas partes de la India, y estas inscripciones datan de alrededor del siglo X al XI d.C. [25] [26] El texto también es ampliamente comentado y referenciado en obras populares como el Panchatantra del siglo quinto . [25] El texto se cita profusamente en los capítulos 253-258 de los manuscritos existentes del Agni Purana , y en los capítulos 93-106 del Garuda Purana . [26] [27]

Notas

  1. ↑ Patrick Olivelle sugiere la última parte de este período de tiempo, mientras que PV Kane favoreció una fecha anterior.

Referencias

  1. ↑ a b Patrick Olivelle , 2006 , p. 176 con nota 24.
  2. ^ Patrick Olivelle , 2005 , p. 20.
  3. ↑ a b Patrick Olivelle , 2006 , p. 188.
  4. ^ Robert Lingat 1973 , p. 98.
  5. ^ Timothy Lubin, Donald R. Davis Jr y Jayanth K. Krishnan 2010 , págs. 59-72.
  6. ↑ a b c Mandagadde Rama Jois 1984 , p. 31.
  7. ^ Robert Lingat 1973 , p. 97.
  8. ↑ a b Mandagadde Rama Jois 1984 , págs. 31-32.
  9. ^ Winternitz 1986 , págs. 599-600.
  10. ^ Mandagadde Rama Jois 1984 , p. 300.
  11. ↑ a b Robert Lingat , 1973 , págs. 97-98.
  12. ↑ a b Ludo Rocher , 2014 , págs. 22-24.
  13. ^ Timothy Lubin, Donald R. Davis Jr y Jayanth K. Krishnan 2010 , p. 44.
  14. ^ Timothy Lubin, Donald R. Davis Jr y Jayanth K. Krishnan 2010 , p. 51.
  15. ^ Benoy Kumar Sarkar (1985). Sociología hindú . Motilal Banarsidass. pag. 192. ISBN 978-81-208-2664-9.
  16. ^ Charles Drekmeier (1962). Reinado y comunidad en la India temprana . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 231. ISBN 978-0-8047-0114-3.
  17. ^ Timothy Lubin, Donald R. Davis Jr y Jayanth K. Krishnan 2010 , p. 45.
  18. ↑ SC Vidyarnava (1938), Yajnavalkya Smriti , Libro 1, verso III.LXXXII, página 163
  19. ^ a b Olivelle, "Historia literaria", p. 21
  20. ^ Timothy Lubin, Donald R. Davis Jr y Jayanth K. Krishnan 2010 , págs. 45-46.
  21. ^ Mandagadde Rama Jois 1984 , págs. 300-302.
  22. ^ a b c Olivelle, "Historia literaria", p. 22
  23. ^ a b Sures Chandra Banerji (1999). Una breve historia de Dharmaśāstra . Publicaciones Abhinav. págs. 72–75. ISBN 978-81-7017-370-0.
  24. ^ Ludo Rocher (2008). Gavin Flood (ed.). El compañero de Blackwell para el hinduismo . John Wiley e hijos. pag. 111. ISBN 978-0-470-99868-7.
  25. ↑ a b Mandagadde Rama Jois 1984 , p. 32.
  26. ↑ a b John Mayne , 1991 , págs. 21-22.
  27. ^ Sures Chandra Banerji (1999). Una breve historia de Dharmaśāstra . Publicaciones Abhinav. págs. 35–36. ISBN 978-81-7017-370-0.

Bibliografía

  • Mandagadde Rama Jois (1984). Historia legal y constitucional de la India: Antiguo sistema legal, judicial y constitucional . Publicación de Derecho Universal. ISBN 978-81-7534-206-4.
  • Robert Lingat (1973). The Classical Law of India (Traducido por J Duncan M Derrett) . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-01898-3.
  • Timothy Lubin; Donald R. Davis Jr; Jayanth K. Krishnan (2010). Hinduismo y derecho: una introducción . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-139-49358-1.
  • John Mayne (1991). Un tratado sobre la ley y el uso hindú . Stevens y Haynes, Londres (reimpreso por Motilal Banarsidass). OCLC  561697663 .
  • Patrick Olivelle (2006). Entre los imperios: la sociedad en la India 300 a. C. a 400 d . C. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-977507-1.
  • Patrick Olivelle (1999). Dharmasutras: Los códigos legales de la antigua India . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-283882-7.
  • Patrick Olivelle (2005). Código de derecho de Manu . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-517146-4.
  • Ludo Rocher (2014). Estudios de derecho hindú y Dharmaśāstra . Anthem Press. ISBN 978-1-78308-315-2.
  • Winternitz, Maurice (1986). Historia de la literatura india . Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-0056-7.
  • Nath Dutt, Manmatha (2005). Yajnavalkyasmrti: texto sánscrito, traducción al inglés, notas, introducción e índice de versos . Nueva Delhi: Publicaciones Parimal. ISBN 81-7110-273-5.

Otras lecturas

  • Yajnavalkya (2019). Patrick Olivelle (ed.). Yajnavalkya - Tratado de Dharma . Murty Classical Library of India 20. Traducido por Patrick Olivelle. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-27706-9.

enlaces externos

  • Yájnavalkya Smriti con comentario de Vijnanesvara, Libro 1 de 3 SC Vidyarnava (1918), traducción al inglés
  • Yájnavalkya Smriti con comentario de Vijnanesvara (manuscrito sánscrito)

This page is based on a Wikipedia article Text is available under the CC BY-SA 4.0 license; additional terms may apply. Images, videos and audio are available under their respective licenses.


  • Terms of Use
  • Privacy Policy