leer wikipedia

con nuevo diseño

Leer más


El calzado es la parte de la indumentaria utilizada para proteger los pies. Adquiere muchas formas, como zapatos, sandalias, alpargatas, botas o deportivas.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,[1]​ que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.[2]​

La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.[1]​

El índice de bienestar económico sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social. El IBES se evalúa mediante técnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economía, contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico; y del otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polución y el consumo de recursos. Es similar al índice de progreso real (IPR) (o índice de progreso genuino (IPG)) que añade al IBES nuevos valores.

James Tobin (Champaign, 5 de marzo de 1918-New Haven, Connecticut; 11 de marzo de 2002) fue un economista keynesiano estadounidense.

El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca (en inglés: Council of Economic Advisers) es un organismo asesor del Presidente de los Estados Unidos en materia económica.

El presidente de los Estados Unidos (en inglés, President of the United States; acrónimo: POTUS)[7]​ es el jefe de Estado y de Gobierno de los Estados Unidos. Es el más alto cargo político del país por influencia y reconocimiento. El presidente lidera el poder ejecutivo del Gobierno federal.[8]​

El Colegio Electoral es el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente y al vicepresidente de los Estados Unidos. Desde 1964, el Colegio Electoral tiene 538 compromisarios.[1]​ Los compromisarios de cada estado emiten su voto el primer lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre, y las dos cámaras del Congreso cuentan y verifican oficialmente los resultados definitivos la primera semana de enero. El Colegio Electoral es un ejemplo de elección indirecta.

El Senado de los Estados Unidos es la cámara alta del Congreso de los Estados Unidos, y junto con la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, emana la legislación federal. El Senado está localizado en el ala norte del Capitolio de los Estados Unidos en Washington D. C.

El Colegio Electoral es el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente y al vicepresidente de los Estados Unidos. Desde 1964, el Colegio Electoral tiene 538 compromisarios.[1]​ Los compromisarios de cada estado emiten su voto el primer lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre, y las dos cámaras del Congreso cuentan y verifican oficialmente los resultados definitivos la primera semana de enero. El Colegio Electoral es un ejemplo de elección indirecta.

Un ciudadano es, según la Real Academia Española, una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes.[1]​ Es un concepto socio-político y legal de significado variable[2]​ usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera.

La mujer (del lat. mulĭer, -ēris)[1]​ o fémina (lat. femĭna)[2]​ es el ser humano de sexo femenino. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello y tejido adiposo. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.

La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.[1]​ El medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química o energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, por lo general, se produce como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

El periodismo es una actividad profesional que, en términos generales, consiste en la obtención, tratamiento, interpretación, redacción y difusión de informaciones, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.[1]​

Las ciencias de la comunicación (comunicación social, comunicología o simplemente comunicación) analizan, estudian y discuten los fenómenos relacionados con la información y el efecto de la acción de la comunicación humana [1]​, así como también se encargan de observar y examinar los medios de difusión masivos, las industrias culturales, el consumo y el conjunto semiótico que estos construyen. Se trata de un campo de estudios interdisciplinario cuyos conceptos teóricos son compartidos e intervenidos con frecuencia. Es abordado por disciplinas como la semiótica, la psicología, la ciencia política, la sociolingüística, la antropología, la informática, la cibernética, la sociología; y elabora herramientas analíticas y métodos de estudio propios[2]​.

Derechos, en plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto de derecho (independientemente de que haya sido exonerado o no por él); a diferencia de derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico. La justificación del disfrute o ejercicio de los distintos derechos por cada uno de los sujetos que los poseen puede basarse en muy distintas circunstancias: la herencia, la vecindad, la conquista, el trabajo, u otras.

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.[cita requerida]

La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín, grandeza»),[1]​ hace referencia al valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad.[2]​ No se trata de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial al ser humano.[3]​ No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo.[2]​ Según la distinción introducida por Millán-Puelles, esta es la dignidad ontológica, diferente a la dignidad adquirida, siendo este último concepto similar al del honor.[4]​

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino se encuentra suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés social.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París,[1]​ que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. Debido a la falta de consenso internacional que existía en ese momento sobre la obligatoriedad de proteger y respetar los derechos humanos, el documento no logró ser formalizado como un tratado internacional, obligatorio para los Estados firmantes, y se limitó a una declaración, que fuera tomada como un ideal orientativo para la humanidad.