Archivo:Delta del Ebro desde Landsat.jpg


El río Ebro drena una sexta parte de la Península Ibérica (más de 8,5 millones de hectáreas) a su paso desde los Pirineos y la Cordillera Cantábrica del norte de España. Serpentea a través de las regiones de Cantabria, Castilla y León, el País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, formando porciones de esos límites regionales y prestando su nombre a ciudades y pueblos en todas partes. A medida que el Ebro atraviesa estas regiones de España, toma pedazos de cada uno: sedimentos, suelo y arena. Cuando el río se encuentra con el mar, pierde velocidad y deposita su carga de sedimentos a lo largo de la orilla, alimentando el delta.

Los científicos han estimado que el río llegó por primera vez al Mar Mediterráneo hace unos 13 a 15 millones de años. La forma peculiar del delta del Ebro revela que ha tenido una rica historia morfológica, y que el delta ha experimentado un tremendo cambio de forma recientemente.

Motivados por la compleja costa, un grupo de investigadores dirigido por Jaap Nienhuis de la Universidad Estatal de Florida utilizó modelos simples de perfiles de ríos y evolución de la costa para comprender el desarrollo del delta. Los autores establecieron que los cambios rápidos en el delta del Ebro comenzaron hace unos 2100 años, y sus resultados se publicaron en Earth Surface Dynamics.

"Hay mucha información oculta en esa complejidad de forma que sabíamos que podría decirnos algo sobre cómo era el delta en el pasado", dijo Nienhuis.

Un importante aporte de sedimentos construyó y dio forma al delta del Ebro. Los registros climáticos muestran que las inundaciones fueron inicialmente responsables de llevar una cantidad abundante de sedimentos del río a la costa. Pero los brotes de crecimiento del delta más recientes se pueden atribuir a cambios en el uso de la tierra provocados por el hombre, como la tala de bosques y la conversión de la tierra en campos agrícolas, que expusieron más sedimentos para la escorrentía en el río Ebro.

“El Ebro, y muchos otros deltas en el Mediterráneo, fueron algunos de los primeros en experimentar impactos humanos significativos”, explica Nienhuis. “Algunos de los modelos que hemos realizado sugieren que los primeros cambios en el uso de la tierra, como la deforestación durante el Imperio Romano, podrían haber llevado a su crecimiento. En ese sentido, podemos usar el Ebro para aprender sobre la respuesta costera a los cambios en el uso del suelo y la longevidad de algunos de estos impactos”.