Temporada de lluvias en Colombia 2010


La temporada de lluvias de 2010 en Colombia fue una temporada de lluvias inusualmente fuerte que afectó a Colombia durante el segundo semestre de 2010. Las lluvias continuas en combinación con terrenos inestables y viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo contribuyeron a los daños generalizados. Las inundaciones y los deslizamientos de tierra asociados mataron a 174 personas, dejaron 225 heridos y otros 19 desaparecidos. 1,5 millones quedaron sin hogar. [1] [2]

Colombia es un país ubicado en la Zona de Convergencia Intertropical y como efecto de esto, el país es vulnerable a los patrones meteorológicos que afectan a la región del Caribe como huracanes y tormentas tropicales . Los remanentes del huracán Tomás en combinación con La Niña hicieron que la temporada de lluvias de 2010 en Colombia fuera una de las más letales y con mayor cantidad de lluvias en los últimos 40 años. Las lluvias torrenciales, ráfagas de viento, tormentas eléctricas y una lluvia ligera constante en algunos lugares comenzaron en junio de 2010 y se hicieron más fuertes y frecuentes en agosto y septiembre.

Las inundaciones y deslizamientos afectaron al 70% del país y dejaron sin hogar a más de 2,2 millones de personas. [3] 301 personas han muerto [4]

El Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia CREPAD ( Sistema de información para la Prevención y Atención de Desastres ) estableció que a lo largo de 2010 hubo 10.303 personas afectadas por las lluvias con un total de 1.819 familias y 9 viviendas completamente destruidas y 334 en muy malas condiciones.

El departamento de la Guajira al estar ubicado en el extremo norte de Colombia se vio seriamente afectado por la temporada de huracanes de 2010. Los remanentes de la tormenta tropical Matthew azotaron la Guajira y la costa atlántica de Colombia con fuertes lluvias. Entre los municipios más afectados se encuentran Maicao, Riohacha y Manaure . Maicao y Riohacha han sido las más afectadas ya que varias familias viven en viviendas ubicadas generalmente en terrenos bajos. Estas comunidades suelen ser las más vulnerables debido a que muchas de ellas están organizadas sin el control de la Oficina de Distribución de Suelo que regula la edificación de vivienda en Colombia.

El departamento del Atlántico se ha visto particularmente afectado por la ruptura de los diques del Canal del Dique. Al sur del Departamento del Atlántico, algunos afluentes del río Magdalena se encresparon e inundaron pueblos enteros. Esta inundación logró elevar los niveles de la presa El Guajaro a un caudal de 1400 metros cúbicos por segundo.


La delegación de ayuda israelí, compuesta por personal de las FDI y del Ministerio de Defensa , parte hacia Colombia.