Protestas argentinas 2020-2021


Las protestas argentinas de 2020 fueron una serie de manifestaciones que ocurrieron a partir de mayo de 2020 en diferentes puntos del país. Los motivos fueron diversos, siendo el denominador común el descontento por las sucesivas prórrogas de las medidas de aislamiento adoptadas para contener la propagación de la enfermedad por coronavirus. Por ello, algunos medios califican las protestas como “anticuarentena”. Otras consignas expresaron oposición al gobierno, negación de la existencia de la pandemia y demandas de más libertad, entre otras. En general, los participantes en estas protestas lo hicieron desde sus vehículos con el fin de mantener la distancia con otras personas, aunque en algunos casos los asistentes no cumplieron con las medidas de prevención establecidas por las autoridades.

También hubo otras marchas y movilizaciones en varios puntos del país en protesta por diversos temas. [1]

El primer caso confirmado de la pandemia de COVID-19 en Argentina se anunció el 3 de marzo de 2020. El 19 de marzo, el presidente Alberto Fernández ordenó la primera etapa de la cuarentena, inicialmente hasta el 31 del mismo mes. Al momento de adoptar estas medidas, la imagen positiva del presidente era del 72%. Una semana después, la aprobación seguía aumentando y se estimaba en un 82 %. Las medidas de aislamiento -con diferenciación en distintas partes del país según la dinámica de propagación del virus y las decisiones de las autoridades locales- se extendieron a lo largo de los meses. La imagen positiva del presidente cayó a valores en torno al 60% en julio de 2020, y se mantuvo prácticamente estable durante un tiempo. A mediados de octubre de 2020, la aprobación del alta de la emergencia sanitaria alcanzaba solo el 43%.

El 25 de mayo, un pequeño grupo de personas se concentró frente a la Plaza de Mayo , en la ciudad de Buenos Aires. La convocatoria se realizó a través de las redes sociales. Los asistentes a la marcha -unas 100 o 200 personas según distintas fuentes- expresaron su descontento por la extensión de la cuarentena , reclamaron mayor libertad y en algunos casos adoptaron posiciones negacionistas respecto a la existencia de la pandemia. La protesta incluyó el cacerolazo de un grupo de personas en los alrededores del Obelisco y en algunos barrios de la ciudad. [2]

El 6 de junio, un pequeño grupo de personas se reunió en las inmediaciones del Obelisco. La mayoría de los asistentes exigieron la implementación de protocolos que permitan la reapertura de comercios, gimnasios y otras actividades. A este reclamo se sumaron otras consignas heterogéneas, como el rechazo a un supuesto “nuevo orden mundial”, y el reclamo “por la libertad”, entre otras. El 20 de junio hubo una manifestación denominada #BanderazoNacional. A las consignas habituales se sumaron varios reclamos como "promover la República" o que el país "no sea Argenzuela". Fue convocada a través de redes sociales por líderes opositores , e incluyó caravanas de vehículos que circulaban por el centro de la ciudad de Buenos Aires .. La marcha, que reunió a unos cientos de personas, se produjo en un pico de contagios registrados en el área metropolitana. [3]