Asparagopsis armata


Asparagopsis armata es una especie de alga roja marina, de la familia Bonnemaisoniaceae. [1] Son organismos eucariotas pluricelulares que. Esta especie fue descrita por primera vez en 1855 por Harvey, [2] un botánico irlandés que encontró las algas en la costa occidental de Australia. A. armata suele desarrollarse sobre fondos rocosos infralitorales alrededor de la superficie del agua de mar hasta unos 40 m de profundidad. Las algas marinas como A. armata se consideran "ingenieros de ecosistemas autógenos", ya que se encuentran en la parte inferior de la cadena alimentaria y controlan la disponibilidad de recursos para otros organismos en el ecosistema. [3]

A. armata es una especie originaria del sur de Australia y Nueva Zelanda (hemisferio sur) y se cree que se ha extendido lentamente al hemisferio norte a través del mar Mediterráneo, ya que es altamente invasiva. Ahora también se puede encontrar a lo largo de las Islas Británicas hasta Senegal. [4] La primera A. armata mediterránea se informó en Argelia en 1923. Cuando se encontró por primera vez, parecía extraño encontrar A. armata en este lugar debido a las altas temperaturas superficiales del agua de mar en verano a lo largo de las costas del sur del Mediterráneo. Sin embargo, más tarde se descubrió que las temperaturas frías particulares del agua que se mantienen por debajo de los 25 °C permitirían que la especie sobreviviera localmente durante el verano. [2]

La A. armata completamente desarrollada tiene ramas escasas en las que se desarrollan largos estolones con ganchos en forma de arpón y brotes erectos en todas las direcciones. Las ramas, estolones y brotes se ramifican una y otra vez, lo que le da a A. armata la apariencia de talo. [2] Las últimas ramitas son filamentosas y están compuestas por tres filas de células, mientras que las ramas más grandes consisten en un filamento medular central y una matriz gelatinosa rodeada por una corteza de 3 a 6 células de espesor. [5] Los gametofitos son teretes y miden alrededor de 200 mm de altura. Forman grumos entrelazados densos y rosados. Un rasgo característico de esta especie son las púas, que unen la A. armata a los sustratos bentónicos del océano. [6]

A. armata tiene un ciclo de vida heteromórfico diplohaplóntico trifásico. En este ciclo, las tres fases incluyen: carposporofito haploide, gametofito y cigoto diploide. Múltiples fases de diferente morfología y ploidía contribuyen de manera diferente al potencial de expansión de A. armata . Los gametofitos de esta especie son carposporofitos microscópicos y que se dividen en tetrasporofitos que pasan por meiosis para convertirse en el gametofito.

A. armata tiene dos etapas de desarrollo morfológicamente diferentes: la etapa de gametofito y la etapa de tetrasporofito.

A. armata pasa por fases haploides y gametofitas en un ciclo de vida diplo-haplontico heteromórfico. [2] El gametofito de A. armata crece en forma adulta y pasa por la fecundación para producir carposporofito diploide; el cual, luego, se divide en tetrasporofito que pasa por meiosis para convertirse en gametofito. [7]


Ciclo de vida de A. armata.png