Felipe Molas Lopez


Felipe Benigno Molas López (10 de julio de 1901 - 17 de noviembre de 1954) fue el 39º presidente de Paraguay del 27 de febrero de 1949 al 10 de septiembre de 1949, cuando renunció.

Nació en 1901 en Yuty, Departamento de Caazapá. Una vez que completó la escuela secundaria, siguió Odontología en París . Obtuvo en Burdeos una especialización en implantes , todo nuevo para la ciencia médica de principios del siglo XX, convirtiéndose en uno de los primeros paraguayos en obtener una licenciatura en ese campo.

Sirvió en la guerra con Bolivia donde alcanzó el grado de capitán de Sanidad. En la posguerra participó activamente en la elaboración de los planos para la instalación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional que estuvo ubicada en la anterior residencia del expresidente José P. Guggiari . Ejerció una carrera exitosa pero se detuvo al atraer el magnetismo de la política, por la que los paraguayos de todas las escalas sienten tanto cariño.

Se convirtió en miembro del Partido Colorado a los veinte años. El partido, entonces en la oposición, se escindió en 1927, frente a una propuesta del gobierno liberal , encabezado por el presidente Eligio Ayala . Ayala quería que los colorados participaran en la redacción de una nueva ley electoral. Su intención era asegurarse de que ambos partidos participaran en las próximas elecciones para el congreso. Esto provocó una división en el Partido Colorado entre los "eleccionistas" (eleccionistas), que aceptaron la oferta, y los "abstencionistas" (abstencionistas), que querían una oposición más fuerte y radical contra el gobierno. Molas se unió al último grupo y se convirtió en un colaborador cercano de su líder, el expresidente Pedro P. Peña .

El 21 de febrero de 1936 asumió como alcalde de Asunción por un breve período. Sus brillantes dotes de hombre científico y público lo convirtieron en la figura principal del panorama político nacional, muy complejo y anárquico. En 1948 participó en el ministerio de Educación en el fugaz mandato del presidente Juan Manuel Frutos y luego en el mandato de Juan Natalicio González . Con la asunción a la presidencia del general Raimundo Rolón , Molas López retuvo su ministerio hasta el 30 de enero de 1949. Siendo el país sometido a un régimen de partido único, el 15 de febrero del mismo año, por decisión de la Junta del Partido Colorado, reunidos en Convención se logró la posibilidad de la implementación del Estatuto del Partido y la designación del Dr. Felipe Molas López como candidato a presidente. Esta medida se logró a través de un acuerdo entre los grupos “chavistas” y los grupos democráticos. La Convención brindó la más plena y leal adhesión a la candidatura del Correligionario Dr. Felipe Molas López, a sostenerse para las elecciones convocadas para el próximo 17 de abril.

El 27 de febrero de 1949 asumió la presidencia provisoria hasta el 14 de mayo -hechas las elecciones generales- tomó posesión de sus funciones oficiales. El acuerdo político no fue mayor garantía para el gobernante, quien fue depuesto seis meses después, el 11 de septiembre. A los pocos días, la Junta reconoció las causas del derrocamiento del Presidente. Se le acusó de haber incumplido los objetivos fijados como la unificación del partido, la restauración progresiva de las instituciones republicanas, también de la moral pública. Como se suponía, el presidente tuvo que sortear una serie de convulsiones políticas y militares, ante la constante presión de los dirigentes de su partido porque, como dice el escritor Raúl Amaral , "la Junta de Gobierno tenía el control del Estado y los responsables por gobernarlo.”